Mostrando entradas con la etiqueta procesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta procesión. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de junio de 2018

A raíz de los distintos cambios en el trazado de la procesión de Corpus en Bueu ocurridos en los últimos años y que se han vivido con disparidad en las opiniones de los vecinos quiero mostrar que en otras épocas esto era ‘normal’ y solía ponerse la última decisión en la alcaldía. Como ejemplo la ‘petición’ del cura párroco de Bueu en 1931, Ángel Rama Lestón que lo hacía en los siguientes términos:
Habiendo de celebrarse por disposición popular la festividad del Santísimo Sacramento en esta villa del S. martín de Bueu, veintiuno del corriente, el párroco de la misma, que tiene el honor de subscribir, se complace en ponerlo en conocimiento de V. por si reserva algún motivo de orden público que aconseje alguna variante en la tradicional procesión religiosa subsiguiente a los otros actos interinos del culto; así como también respecto a las horas y lugar del concierto vespertino que la banda de música amenizadora de la fiesta indicada tiene, según me dicen, costumbre de ejecutar en dicho día, para solaz de nuestro culto y católico pueblo.
Reiterando a V. y al Concejo que tan acertada y prudentemente preside mi humilde, pero leal cooperación, habré de agradecerle en nombre de la Comisión de festejos, y acatar mis reservas lo que tenga a bien resolver acerca de los mencionados extremos.
S. Martín de Bueu, 16 de junio 1931

 Angel Rama Lestón.”



sábado, 15 de julio de 2017

Hace meses que cayó en mis manos una deteriorada fotografía hecha por Francisco Lago “Paco Carballal” de una procesión en honor del Sagrado Corazón en Beluso. Por casualidad me puse a retocarla un poco y mientras estaba con labor me vino a la memoria una crónica leída hace tiempo en Galicia, diario de Vigo, en la que describía los actos de culto celebrados tal día como hoy (¡Más coincidencias!), pero un domingo 15 de julio de 1923.
Creo que vale la pena transcribir la información pues describe la fotografía de la procesión y da una idea clara de la relevancia social y religiosa de esta data:
Gran brillantez revistieron los cultos que en honor del Sagrado Corazón de Jesús se celebraron en la parroquia de Beluso. La iglesia presentaba un aspecto hermoso.
A las siete de la mañana del día 15, se celebró la misa de comunión.
En la misa solemne a las once tocó magistralmente la orquesta de D. Ángel Rodulfo, como igualmente en la función de la tarde.
Las pláticas del triduo que estuvieron a cargo del párroco de Santa Cristina de Campaña don Francisco Chantada, cuya popularidad y fama de orador grandilocuente es general en toda la diócesis. Dirigió una vibrante alocución a todas las asociadas del divino Corazón.


A las seis de la tarde dieron principio los ejercicios, tocando la orquesta unos motetes y a continuación ocupó la sagrada cátedra el referido orador.
La procesión resultó grandiosa. Aunque muy concurrida en otras ocasiones, no lo fue tanto como la de este día.
Entre dos largas filas de fieles con velas encendidas, iba la cruz parroquial, estandarte del Sagrado Corazón de Jesús, que portaba D. Francisco Chantada, recogiendo las borlas los jóvenes D. Juan Davila Davila y D. Salvador Lago Carballal. Cuatro lindas niñas, con canastillas de flores, iban delante de la imagen. Seguía el párroco D. Ramón Penide Núñez, con capa pluvial acompañado de los coadjutores D. Mariano Álvarez y D. Ramón Torres, y cerrando la comitiva la banda de música de Moaña.
Reciba la asociación del Sagrado Corazón de Jesús, nuestra enhorabuena e igualmente el párroco señor Penide Núñez”.

lunes, 23 de mayo de 2016


Hoy, que la prensa da la noticia de que “Las alfombras del Corpus regresan a Cela tras una ausencia de cinco años”, me acuerdo del día 2 de julio de 1911 fecha en la que la celebración del Corpus de Cela tuvo una relevancia especial pues partió, al atardecer, desde la iglesia de Cela hasta la de Ermelo. En esas fechas el alcalde, que era natural y vecino de O Burgo-Cela, participó en ella, para darle relevancia institucional, y lo hizo acompañado por un concejal también de Cela.
Esta noticia la conocemos gracias al periódico “El Eco de Galicia”, editado en A Coruña, que tenía como director a Zenitram (José Gómez Martínez)[1], sobrino del párroco de Bueu, Juan Martínez Casamande.
La transcripción de la pequeña noticia que puede verse en la imagen es:
“-En Cela (Bueu), expúsose el Santísimo y después de los ejercicios vespertinos salió bajo palio hasta la iglesia de Hermelo, filial de Cela.
En la procesión, que fue muy concurrida, figuraron el alcalde de Bueu, D. Agustín García Parada e el concejal D. Daniel García.
El viril fue llevado por el ecónomo D. José Buesas Leis, quien antes de dar la bendición dio al pueblo las gracias por su cooperación á dicho acto.


[1] Que en 1914 sería ‘castigado’ como coadjutor en Bueu por airear ‘chanchullos’ del arzobispo (ver entrada en el blog http://acidras.blogspot.com.es/2012/03/zenitramen-bueu.html ).

domingo, 23 de agosto de 2015

Hoy y mañana se celebrará en la Isla de Ons la fiesta en honor a San Joaquín. Colocaré aquí el cartel anunciador de las mismas para que el que se acerque hasta la isla este fin de semana lo haga conociendo algunas de las actividades que se realizaran en estas fiestas 2015.
El domingo, día 23 hay una misa cantada por la Coral Polifónica de Beluso con  procesión hasta el muelle.

A raíz de todo ello quiero recordar que en otros tiempos, años treinta del siglo pasado, la procesión también era marítima.  Constancia gráfica de ello lo tenemos, gracias al fotógrafo Ocaña, en El Pueblo Gallego del viernes 22 de agosto de 1930 en la página 8.

sábado, 20 de junio de 2015

Con esta entrada voy a rematar con la documentación del Corpus en el Bueu de 1937 por que así complementa la dos de años anteriores por estas fechas. Non voy ahondar mucho en la descripción ya que está publicada. Ahora mostraré el documento que el cura de Bueu, Don Ángel Rama Lestón, elaborara para organizar la procesión.
Nota: La letra está rehecha con el mismo color para facilitar una mejor lectura.


sábado, 21 de marzo de 2015


Que el Día de San José en Bueu siempre ha tenido predicamento lo demuestran las comidas de los “Pepes”,  la advocación de la “Capilla” que había en los terrenos de la playa de Pescadoira y, posteriormente, en la iglesia de lo que han sido escuelas de Orientación Marítimo Pesquera, despues Escuela Náutica... al inicio de la calle Pazos Fontenla,
Non es de extrañar el énfasis que el corresponsal en Bueu del periódico La Provincia para describir la celebración de estas fiestas. Así lo podemos leer en la transcripción de las que se han celebrado en 1917:
“Todo cuanto pudiéramos decir para relatar el éxito de los festejos que el 18 y 19 tuvieron lugar en la villa, sería poco comparado con la realidad.
La brillantez del día coronó los esfuerzos de los animosos jóvenes que integraban la comisión de las fiestas y unido a esto los muchos forasteros que vimos durante esos días, con razón puede decirse lo arriba expuesto.
La banda de los exploradores gustó mucho, tributándosele repetidos aplausos, siendo obsequiados los jóvenes músicos en las Sociedades “Liceo Casino” y “Círculo Mercantil” por ambas directivas. Su director, el simpático maestro Serrano, recibió mucha felicitaciones.
Muy bien la carrera de bicicletas en la que tomaron parte nueve corredores; el primer premio, consistente en una hermosa figura de arte, se le adjudicó al joven de Cangas Remigio Rodal, y el segundo, una pitillera de plata, a nuestro amigo Attilio Gaggero.
La procesión.
Digna de toda alabanza fue la procesión de San José en la tarde de ese día.
Jamás pudimos creer resultase tan solemne y concurrida y así en efecto, a las seis de la tarde era de todo imposible dar un paso en la playa, punto donde se levanta la capilla de santo patriarca.
Allí vimos dos larguísimas filas de hombres y mujeres, lo más distinguido de este pueblo, con velas encendidas. El hermoso estandarte del acaudalado propietario señor Nores, era llevado por nuestro digno párroco D. Juan M. Casanade y los cordones por los Sres. Nores y Nogueira.
Seis jóvenes distinguidos, Pepe Madrigal, Pepe Cerqueiro, Pepe López, Pepe Rodríguez, Pepe Lago y Pepe Prieto, eran portadores del anda con la imagen de San José, regalo del caballeroso Sr. D. Gerónimo Bolívar, siendo escoltada por seis guardias del cuerpo de Carabineros.
Cerraba la marcha el clero de estas parroquias y detrás una multitud numerosa ávida de presenciar el sublime acto religioso de esta tarde, cuyo recuerdo quedará siempre en los hijos de esta villa."



viernes, 1 de agosto de 2014

El periódico católico de Pontevedra El Áncora de 1 de agosto de 1901, en sus páginas 2-3 hai un artigo titulado “Una manifestación en Bueu” en la que habla del ejemplo que ha dado la gente de Bueu por la procesión y bendición de la imagen de la virgen del Perpetuo Socorro. Dice que la invocación a esta virxen por parte del industrial-fomentador Francisco Ferrer[1] le ha devuelto a vida ya que había caído en la obra de construcción de su salazón por lo que este y su familia han donado la imagen.

A las seis de la tarde llega a Loureiro, a la fábrica de salazón del donante, la cruz parroquial, el clero de Bueu y Beluso y feligreses. La larga procesión iría encabezada por el estandarte blanco y bordado en oro, con la imagen de la Santísima Virxe del Socorro que portaba el médico de Bueu Pérez Lapido y recogiendo las borlas, los señores Riobó y Massó. A continuación sale la imagen, ya bendita, en lo alto de una pirámide de flores.Todo bordeado por dos grandes filas con velas encendidas, las congregaciones de las Hijas de María, del sagrado Corazón...
A lo largo del trayecto a las casas, expecialmente a las de la Playa, lucian estandartes y colgaduras. De todas ellas destacaban las del Doctor Manuel Riobó por los “riquísimos tapices de terciopelo rocamados de oro y de delicadas sedas”.
Tras dos horas de procesión llega al templo parroquial de San Martín donde se ha coronado la “gran manifestación religiosa con la improvisada exhortación, que de manera maravillosa y con gran fuego y unión ha dirigido a los feligreses su queridísimo párroco Sr. Martínez Casamande…”
Extenso artículo que firma “JAPON”



[1] Tenía la salazón en la de Fazzina, en Loureiro. Hoy es una fila de apartamentos a pié de playa.




[1] Tenía la salazón en la de Fazzina, en Loureiro, hoy es una fila de apartamentos en la playa.

martes, 20 de noviembre de 2012

De parte del Señor cura párroco de San Martín de Bueu, Don Ángel Rama Lestón... para asistir a la procesión de la tarde del día de Corpus hay que tener en cuenta... (año 1937):



Por se no se leyera bien transcribo la  nota con letra más grande:

Atención! …. ATENCIÓN ! ! !

A fin de resultar más realzada la procesión de esta tarde, deben tenerse muy en consideración las advertencias siguientes:


PRIMERA.- Todos los fieles encuadrados en alguna de las Asociaciones religiosas de la parroquia, concurrirán a la procesión ostentando sus respectivas insignias; y formarán en las filas de su propio grupo, señalado en el orden general, y detrás de sus propios estandartes, que irán en todo momento a la cabeza de la Asociación que simbolizan.
 SEGUNDA.- Los que pertenezcan a los JUEVES EUCARISTICOS deberán colocarse todos en filas detrás de la Bandera de la Archicofradia, aun cuando pertenezcan a otras Asociaciones, excepto los directivos, que se atendrán a lo que se le indica en la advertencia tercera
 TERCERA.- La Directiva de cada Asociación cerrará en presidencia a su respectivo grupo.
 CUARTA.- Los demás fieles no pertenecientes a ninguna de las Asociaciones, si desean asistir, como deben hacerlo, en filas precedentes al Santísimo Sacramento, deberán formar: A)- las señoras antes del Estandarte de “Hijas de María”; B)- los caballeros a continuación de la presidencia de los Jueves Eucarísticos, inmediatos al Palio.
 QUINTA.- Aun cuando el asistir con velas alumbrando al Stmo. Sea propio de los que asistan en filas a esta procesión, y todos los que buenamente puedan asi deben asistir, sin embargo, el no llevarla no es motivo ni excusa a ninguna asociada para dejar de concurrir de conformidad con lo dispuesto en las advertencias precedentes
Sea todo a mayor gloria de Cristo Jesús.
VIVA JESUS SACRAMENTADO!
 

Por lo que en el año 1821 el mayordomo fabriquero de San Martín, Francisco Santos, escribe una carta al arzobispo pidiéndole ordene sacar al Santísimo en procesión (ya que el cura, D. Pedro Franco, que estaba como cura vacante, no quería sacar al Santísimo si no se lo ordenaba un superior):

En la citada Parroquia ai la costumbre Inmemorial de Exponerse al Santísimo Sacramento Patente para maior deboción de los Fieles y salir en prozesión por el Atrio en las funciones de Corpus Cristi, Ascensión del Señor, Día de la Adoración de los Santos Reis, Domingo de Pascua de Resurección, pentecostés y la Natividad del Señor adestra de otra que tienen devoción de celebrar los Mayordomos y cofrades de las respectivas cofradías, todo ello con la anuencia del Cura Párroco”.

Como es de suponer las cosas “vinieron a su cauce”y … ya tenemos Procesión de Corpus…