Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

 En estos tiempos, observamos que repetidamente los medios de comunicación ponen el punto de mira en las fiestas ilegales que proliferan por toda la geografía de nuestro país como una causa más, de las relevantes, que permiten transmitir el virus que a un gran número de ciudadanos les siega la vida.

Sin entrar, por ahora, en disquisiciones ni polémicas llenas de racionalidad o, por lo contrario, de impulsos viscerales solamente se me ocurre una palabra: ¡Sensatez!

Para relajar un poco la crispación a la que estas actitudes dan origen voy[A1]  abrir la espita de la historia y tratar de hallar en el pasado de Bueu algún “cabreo” por fiestas “no autorizadas” ...

Los dos testimonios que encuentro coinciden que están impregnados de moralidad inoportuna, superficial e inexacta. Se podría seguir calificándolos en función de los hechos, de los protagonistas. etc. pero dejemos que se olviden de lo dicho y que cada lector saque sus conclusiones:

El lunes 8 de diciembre de 1924, día de la Inmaculada Concepción, se celebra el final de los trabajos con lino, ‘el hilado’; atrás ha quedado la sementera, el arrancado, mazado, etc. y luego todavía faltará el ‘ensarillado’ (sarillo utensilio de madera con forma de cruz para enrollar los hilos), el devanado y el tejido.

El hilado era una operación esperada en el trabajo con el lino que hacían las mujeres con la roca y el huso pues era momento de juntarse, de alegría a donde acudían también los mozos buscando novia. Era ocasión para bromas, cuentos, canciones, bailes, ... dependiendo del lugar de la hilada y de la juventud de los protagonistas de la misma.

A raíz de la carta enviada por el alcalde de Bueu, Luís Jesús Prieto García, a la Secretaría del arzobispo de Santiago dando quejas del párroco de Cela por la denuncia de esa hilada en la que... Pero mejor transcribo la carta en la que le responde la Secretaría arzobispal, que es clarísima:


La Exma. Ilma Prma. el Arzobispo, mi Señor ha recibido la atenta comunicación del día 17 del corriente en que V.S. ser ha servido darme quejas del proceder observado por el Pbro. D. Juan Paz con motivo de la celebración de la “hilada” que tuvo lugar la noche del 8 de diciembre último en un local de la parroquia de Sta. María de Cela, y bien informado acerca de lo ocurrido, me mandó contestarle diciéndole que el denunciado, lejos de merecer reprensión, es digno de alabanza, pues el hecho de haber sido clausurado dicho local por orden del Ilmo. Sr. Gobernador de la provincia con imposición de multa pecuniaria demuestra palmariamente que las protestas del Sr. Paz contra las reuniones y bailes inmorales que allí se celebraban, no eran exaltación nerviosa, sino solícita defensa de la moral ofendida de palabra y de hecho por los concurrentes a aquellas reuniones.”

La otra de las fiesta denunciadas fue en la parroquia de Aldán, ayuntamiento de Bueu, dado que es en diciembre de 1839. Al igual que la anterior voy a transcribir la carta ya que es bastante clara como para no apuntar más explicaciones. En este caso es del Gobierno político de Pontevedra que se la envía al alcalde de Bueu, Manuel González Plá:

“En vista de cuanto V. me ha manifestado el 21 de noviembre último acerca de la resistencia de una de las hijas de Dn Pedro Bermúdez á concurrir a la casa de su párroco que la mandaba llamar para darle una corrección fraternal para evitar que se repitiese en la de su padre el escandaloso porte de incomodar al vecindario con el bullicio de bailes hasta horas muy altas de la noche, he resuelto que para castigo de la indicada desobediencia imponga V. y exija al D. Pedro Bermúdez la multa de ocho ducados que V. hará efectiva en la comisión pagaduría de este Gobierno político, apercibiéndole que si en lo sucesivo permite reuniones en su casa a deshoras de la noche será penado con mayor seguridad; y a V. prevengo preste el correspondiente auxilio al párroco y autoridades eclesiásticas cuando lo imploren para el desempeño de sus atribuciones.”

 

 


 [A1]

martes, 1 de septiembre de 2020

 Este año sin fiestas por el COVID-19 nos deja tiempo para retomar la mirada al pasado y fijarnos en el anecdotario...

Si nos remontamos a los primeros días del mes de junio de 1967, nos encontraríamos con la comisión de fiestas de la Peregrina de Pontevedra, presidida por Antonio Hereder Solla, trabajando sin descanso a fin de ultimar el programa de festejos de ese año.


Entre las actividades a incluir en el programa estaban los juegos florales y, en la “Exaltación de la mujer gallega”, la elección de la Reina de las Rías Baixas que, tal como se acordara el año precedente, sería designada anualmente por los ayuntamientos de las Rías Baixas, siguiendo un orden alfabético. Y en el 1967, le tocaría a Bueu.

Para cumplir el requisito la comisión se dirigió al ayuntamiento de Bueu para que designase a reina y a las seis señoritas que integrarían su corte de honor, que los representarían en estas fiestas.

La elección sería en plena fiesta de la Peregrina, el 19-08-1967, para poder participar en ese mismo día en la Batalla de Flores, subidas en la carroza de la Comisión de Fiestas.

Recorrieron las calles 11 carrozas (4 de Vigo e 7 de Pontevedra) y la participación fue tan numerosa que algunos periódicos de la época la cuantificaron en 25.000 personas atraídos por las carrozas y por los desfiles de coches que con ellas iban. Las categorías eran varias: coches antiguos, coches con motivos humorísticos y coches descapotables con pareja, que se repartían cuantiosos premios en dinero, hasta 1000 pesetas por categoría, y en objetos de plata.

Curiosamente conocemos muchos nombres que hicieron posible estos actos, así como músicos y agrupaciones que participaron en los mismos: Banda de Música ‘La Artística’ de Arcade, Real coral Toxos e Flores de Ferrol, Danza de las espadas de Redondela, Os de Marín... y, curiosamente, de lo que sería relevante para este blog de Bueu, el nombre de la Reina y de sus acompañantes, no tenemos noticias...

Pero las redes siguen pescando en el mar y cuando lo sepamos, vosotros también lo sabréis.

jueves, 9 de noviembre de 2017

La Fiesta de San Martín en Bueu pese a que era uno de los eventos más importantes de la villa[1] a lo largo del año, no siempre ha sido fácil celebrarlo con toda clase de facilidades. Hubo momentos en que la fama de la fiesta transcendía a los medios de comunicación con gran aporte gráfico y de articulos. Proba de ello puede leerse en lo que he publicado en la revista O Candil nº 3, 7 y 11 de noviembre de los años 1994, 1995 y 1996 en las que recogía la contribución en la promoción de las Fiestas de San Martiño.
Siguiendo en esa línea y aprovechando que también este ano hubo dificultades para que una Comisión de Fiestas pudiera hacer con garantías la fiesta del patrono de Bueu por lo que ha tenido que hacerse con las riendas de la misma el ayuntamiento de Bueu. Esto me ha recordado una pequeña entrevista publicada en El pueblo gallego del 10 de noviembre de 1960 al presidente de la Comisión de fiestas de ese año, D. Perfecto García Lemos[2] que a continuación transcribo:
Diálogo con D. Perfecto García Lemos Presidente de la Comisión de Fiestas
-Si no fuera por el entusiasmo de una peña de amigos, no se celebrarían este año las fiestas en honor de San Martín -nos ha dicho don Perfecto García Lemos, presidente de la comisión festera de Bueu.
- ¿Son verdaderamente interesantes?
-Yo creo que sí. Sobre todo, por su tradición y porque son fechas en las que todos los hijos de Bueu se reúnen pese a encontrarse alejados.
- ¿Ocasionan mucho perjuicio económico?
-Ni perjuicio ni beneficio. El comercio y la industria local se encargan de sufragar los muchos gastos que la organización de estas fiestas ocasionan.
- Diga usted -añadió el Perfecto- que el verdadero peso de la comisión de fiestas lo llevan otros señores: Antonio Cerviño e Isolino Liméns y las comisiones que por barrios se han compuesto. Son los que verdaderamente se preocupan de que tengan éxito. Porque las Fiestas de San Martín son totalmente necesarias. Casi siempre acuden aquellos que desde hace tiempo están lejos. Son algo así como las Navidades.
- ¿De los alicientes festeros ¿Cuál es el más importante?
-Este año los fuegos serán algo flojos. El fútbol quizás sea lo más destacado del programa. Espero que por lo menos se iguale la categoría festera de años anteriores. Este año incluso habrá un día más de fiesta. Comenzarán hoy diez del actual y finalizarán el trece domingo.

Como decía Perfecto García, el fútbol es uno de los alicientes más destacados. En el mismo periódico aparece el presidente, entrenador, directiva y jugadores de los dos equipos del Bueu: el juvenil y el de mayores.



[1] Y también de los bueueses en la emigración que tenían la costumbrede juntarse a comer por en esa fecha, como por ejemplo lo hacían los “Unidos de Bueu” en la Argentina: http://bit.ly/2zRh7yt   
[2] Fuera regidor municipal de 1937-1939. Hay una entrada en este blog sobre su cese: http://bit.ly/2Aznumv  

martes, 10 de noviembre de 2015


En el año 1907, D. Miguel Nogueira Fráguas, juez municipal, convocó a los vecinos a una reunión para estimularlos a participar en la realización de las fiestas patronales de San Martín. En esa reunión se nombraron “comisiones encargadas de las suscriciones y recolección de frutos como de costumbre, para tal objeto”.
La comisión de la zona de la Playa pretendió que “los festejos tuviesen lugar en la plaza de la calle Eduardo Vincenti, y no en el sitio próximo al atrio de la iglesia, donde siempre se celebraron”.  En esto no estuvieron de acuerdo las comisiones llamadas “de la aldea”, aduciendo “costumbre inmemorial establecida por sus antepasados”.
La comisión de la Playa contrataran a la banda de música de Cangas dirigida por D. Fernando Costas, encargándose de iluminar las calles y plazas durante tres días así como de disparar bombas e cohetes.
En este tiempo las comisiones “del rural, encargadas de la totalidad de las fiestas, tanto religiosas como cívicas, no menos celosas de mantener sus antiguas costumbres, contrataron a la brillante banda de música que dirige el acreditado maestro, D. Marcelino Giráldez”. Y su programa era el siguiente:
La Correspondencia Gallega 8-11-1907
Día 10.- A las tres de la tarde, recorrido por las calles de la citada banda saludando a las autoridades y sociedades. A las seis da tarde solemnes vísperas con orquesta en la iglesia parroquial y, rematadas éstas, baile en el atrio hasta la noche.
Día 11.- A las siete de la mañana, salva de bombas y diana por las músicas y gaitas. A las diez de la mañana, saldrán las Comisiones de fiesta, precedidas por la banda de música desde el pazo del Casal hasta la iglesia. A las 11 función religiosa en honor a San Martín, con orquesta y voces. Al rematar la misa, procesión general, donde la orquesta interpretará varios motetes alusivos al Santo. A las cuatro de la tarde, salva de bombas y paseo por el atrio de la iglesia, amenizado por la banda de música de Porriño. A las seis, vísperas de San Roque, en el templo, con orquesta: iluminación a la veneciana y focos de luz acetileno; baile amenizado por la banda de Porriño, hasta las diez de la noche. 
Día 12.- Los mismos festejos del día anterior con el mismo horario e sitio, a excepción de las vísperas de la iglesia.

martes, 15 de septiembre de 2015






Tal como recoge La Correspondencia Gallega del 26 de septiembre de 1907 en su pág. 2  había habido en la parroquia de Beluso, el domingo 22 de ese mes una fiesta cívico-religiosa, bajo la advocación de la Virgen del Carmen. Hay una descripción pormenorizada, lo que nos sirve para tener una idea del transcurrir de ese evento:
Hubo buen fuego de artificio y de aire confeccionado por el pirotécnico Iglesias de Bueu; las vísperas estuvieron muy animadas y concurridas, amenizando las fiestas las músicas de ‘La Lira’ de Rivadavia y él ‘Eco de Moaña’; dos bandas mejores que la mejor charanga bien organizada”. Luego habla de la misa solemne con orquestas y coros y del sermón del P.Silos, Capuchino del convento de Vigo. 
El artículo finaliza comentando el “trágico remate” de estas fiestas con el “homicidio frustrado de un joven de Cela, ocurrido a las dos de la madrugada del lunes en la taberna conocida con el nombre de ‘Pepa Sabela’ establecimiento en el que se venían celebrando los bailes dominicales, con que los jueves obsequiaban a las familias y cuyos productos constituían unos de los emolumentos para sufragar las dos o tres mil pesetas que le costaban estas celebérrimas fiestas”.