Mostrando entradas con la etiqueta medallas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medallas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de abril de 2019


Una vez más presento a personas que por motivos diversos ha obtenido medallas o diplomas concedidas por una institución militar o política. 
Hoy pondré tres breves notas que hacen referencia a tres bueueses que han recibido medallas en momentos muy distintos e por motivos también diferentes.
1º.- Comenzaremos en la alejada Filipinas a finales del siglo XIX cuando con fecha de 19 de marzo de 1876 (Real Orden de 28-6-1880)  se le había concedido la Cruz de Plata de la Orden del Mérito Militar al bueués José Fazanes Costas para premiar los servicios prestados como clase de tropa. José Fazanes era artillero del Regimiento de Artillería Peninsular del Ejército de Filipinas. 
La condecoración llevaba anexa una cantidad económica de dos pesetas con cincuenta céntimos mensuales.
2º.- Por Real Orden 10 del noviembre de 1927 (Diario Ministerio de Marina 12/11/1927) se le concede la Cruz de Plata con distintivo blanco, pensionada con 300 pesetas anuales, durante el tiempo de servicio, al condestable José Estévez Ferradás, de Beluso, destinado en Marín, por el salvamento de dos marineros que cayeran al compartimento del dique de proa del crucero Blas de Lezo, el día 4 de mayo del año 1926, mientras estaba reparándose en la ciudad de Ferrol.
.- En la conmemoración del 18 de julio de 1954 y a propuesta de la Jefatura Provincial del Movimiento le ha sido concedido el ingreso en la Orden de Cisneros entre otros, con Cruz de caballero al alcalde de Bueu, José Mª Massó García.
Años después, a primeros de junio de 1965 el Ministerio de la Gobernación se le concede la Encomienda de la Orden del Mérito Civil con la categoría de encomienda sencilla, a seis alcaldes y dos secretarios de la provincia de Pontevedra. Uno de esos alcaldes condecorados fue José Mª Massó García.




sábado, 23 de junio de 2018

Galicia, y Vigo como referente, desde el mes de enero hasta este mes está homenajeando al intrépido marino Blas de Lezo (1689-1741). Lo hizo en su momento con la exposición en la Casa de América bajo el título «Blas de Lezo y la Guerra del Asiento»[1] que ya había sido inaugurada por el Rey Felipe VI en Cartagena de Indias en el año 2016 y que a lo largo de este año sigue a recorrer España.
En recuerdo de este ilustre marino se le poso su nombre a un crucero ligero[2] (1925 a 1932) que acabaría hundiéndose en unas maniobras navales a cinco millas de la costa de Fisterra salvándose toda la tripulación.
Será en este cruceiro en el que un 4 de mayo de 1926, cuando estaba atracado en el puerto de Ferrol, la desgracia estuvo a punto de segar la vida de dos marineros del buque que cayeron al compartimento del dique[3] de proa, de non ser por la afortunada intervención de bueués José Estévez Ferradás.
Por esas fechas de 1926 estaba José Estévez en Ferrol rematando el año de prácticas como Técnico Auxiliar de la Armada[4]. A causa de su hazaña se le concedió la Cruz de plata al Mérito Naval con distintivo blanco pensionada con 25 pesetas mensuales.
¡Todo un héroe! De Beluso…



Otros datos do segundo Condestable[5] José Estévez Ferradás:
Nació en Bon, parroquia de Beluso.
A primeros de diciembre de 1932, siendo Auxiliar 2º ,fue trasbordado de la cañonera ‘Dato’ al buque de transporte ‘Contramaestre Casado’.
En el mes de abril de 1934 aparece en la publicación ferrolana de la Armada “Memorial Técnico del Auxiliar de la Armada” un artículo suyo titulado «Distancias y estadías». En juño de este mismo año es destinado como Auxiliar 2º a la Escuela Janer de Marín.
En 1937 era Auxiliar 1º de Artillería.



[1] Exposición que ha estado abierta en Vigo del 25 de enero hasta el 16 de marzo. En este mes de junio vemos por las calles de Vigo exhibiciones de duelos de espadas del s. XVIII en honor a Blas de Lezo.
[2] Desde diciembre de 2004 la Armada Española tiene una fragata (F-103) que lleva el nombre de Blas de Lezo.
[3] Obra de construcción que permite poner los barcos en seco para repararlos, pintarlos etc.
[4] Remataría o 1-6-1926
[5] Suboficial en artillería de Marina.

domingo, 14 de julio de 2013

La niebla que hace estos días me hace recordar muchas cosas…

Salvador Vilas Iglesias
Antonio Cidrás Piñeiro
Recuerdo que cuando la niebla cerraba la ría, las sirenas de los barcos y las voces de los marineros anunciando la “cala”, hacían que las gentes, conscientes del peligro, se acercaran a la playa y gritaban, o en la noche con fuegos, para avisar de la situación, las rocas, los bajos…
Recuerdo por haberlo escuchado una vez en la niñez, por las hemerotecas y por la  documentación que me aportó mi amigo Ramón Vilas, que a estas horas de hace 84 años también había niebla en la mar, también era domingo y, curiosamente, mi abuelo y su abuelo estaban uno frente al otro en el mar de Lagos. El uno en una roca como náufrago, el otro, en compañía de su hermana, como rescatadores:

Era el día 14 de julio de 1929, a las tres de la mañana, los hermanos María y Salvador Vilas Iglesias, de 27 y 23 años, hijos del casero de la vivienda que la familia Massó aun tiene cerca de la playa de Lagos-Beluso, se levantaron sobresaltados al oír los toques de alarma de la sirena de un barco próximo a la costa. Bajaron a la playa a ver lo que ocurría. Según dice el expediente, que ellos mismos firmaron, “oyeron voces de auxilio de los tripulantes, y puestos al habla con ellos, los tranquilizaron diciéndoles el lugar en que se hallaban…”


Circunstancias del naufragio: El buque estaba haciendo pruebas de mar. Había salido de Marín hacia Ons y, buscando puerto debido a la espesa cerrazón de niebla, fue a quedar varado en unos bajos rocosos llamados Cons a unos 200 metros de la Playa de Lagos.  Los tripulantes echaron a agua el barco auxiliar de a bordo y con ella tendieron el ancla por la popa para ver si con éste y la máquina del barco podían ponerlo a flote. El rizón se rompió, se inclinó el barco y se abrió una vía de agua. Ante la imposibilidad de hacerse con el barco decidieron con la misma chalana trasladar a todos los marineros a una roca cercana. A pesar de que el mar estaba en calma no tardó más de 20 minutos en hundirse. Comenzaron a trasladar a los marineros a la playa luego de advertirles los hermanos Vilas que estaban en la Playa de Lagos. Salvador Vilas pidió que alguien le ayudara a bajar su chalana que tenía en la playa. Un marinero vino a nado y tras bajarla pudieron traer 6 o 7 hombres más.
Al día siguiente el patrón y el maquinista con un lanchón y un buzo intentaron sacar el barco pero una fuerte marejada del noroeste lo impidió. El casco se rompió y parece que pudo recuperase la máquina.

 Tras salir la noticia en la prensa local y nacional el Presidente del Consejo de Ministros, Marqués de la Estrella, solicitó información al Gobernador Civíl y éste al alcalde Sr. Camilo Davila con la intención de que, de ser ciertos los hechos, darle alguna distinción. La distinción sería la Cruz de la Orden Civíl de Beneficencia. Aunque la heroicidad les fue reconocida las medallas...

 Ficha:

- Barco hundido: Vapor “Florentina” de 15 m de quilla, de la matrícula de Marín
- Patrón-Armador: Antonio Cidrás Piñeiro “O Conexo” de la Playa de Loira. Había sido patrón de una lancha del arte desde muy joven. Este era el primer barco que consiguiera construír y, para mayor desgracia, todavía no tenía seguro. Posteriormente pudo rehacerse y construír el Río de Loira, el “Conexo”,…
- Maquinista-armador: Manuel Loira Campelo “Follato”
- Marineros: 30. Todos de la Playa de Loira y alrededores

lunes, 21 de enero de 2013

Me alegro de que los medios de comunicación y representantes municipales se hagan eco de noticias acaecidas hace tiempo y que implican un reconocimiento a personas que con su trabajo facilitaron la vida de otras muchas. También me alegro de que una de esas personas sea la "recadera" María Mundín... En este blog (edición galego) había estado reservado, en el apartado “Bueu consigue medallas” que ha salido en el mes de agosto del pasado año, un espacio para María Mundín pero se decidió dejarlo para el mes de abril de este año, fecha del aniversario... y que ahora se menciona por reforzar la estela informativa.
No voy a reproducir el texto preparado ya que en estos días pueden leerse en el Faro de Vigo y Diario de Pontevedra amplios y muy buenos reportajes.
Confesar que desconocía la noticia de Faro de Vigo de 05-04-932 ya que la información que siempre manejé sobre este acto, desde 1981, era de la revista “Vida Gallega” de 20-04-1932. Mencionar el error que en ella viene en lo que respecta al apellido de María Múndín ya que la nombran como “María Molina”. Señalar también que a parte de la relación de autoridades citada en la prensa, encabezada por el alcalde Jesús Prieto, pueden verse la maestra de Beluso Carmen Pastoriza, a Manuel Ventura,...
¡Enhorabuena a lo familiares de María Mundín!
Transcripción del texto de la leyenda: "Bueu.-Entrega de la Medalla del Trabajo a la anciana María Molina (¿?), que actuó 53 años de recadera entre Bueu y Vigo, cruzando la bahía cerca de doce mil veces. Foto Pacheco.-" en "Vida Gallega" 20-04-1932

Aurora Pazos Garrido e a súa nora
Si María “a Mondina”, y luego su hija Rosa, iban con sus mandados hacia Vigo también hacía ese mismo recorrido (miércoles y sábados) Dolores Currás “a Currasa”. En la memoria de muchos también está Aurora Pazos Garrido "A Fenta" de Loureiro que iba andando a Pontevedra para hacer los encargos a mediados del siglo pasado. Luego, también a lo largo de muchos años ha hecho recados a Marín y Pontevedra, en el coche del “Pico”, Victoria Pereira Agulla conocida cariñosamente como Victoria “a Torera”. Su labor es reconocida por vecinos, por comerciantes de la ruta a Pontevedra y hasta por los empleados de instituciones bancarias (ya que hacía de transporte de documentación y hasta de dinero).
Pero de todas las mandaderas conocidas la más antigua documentada es Mª Cira Otero Vázquez que iba a Pontevedra hasta poco antes de 1920.

martes, 20 de noviembre de 2012

Pabellón español en Londres 188
Si alguien está en la cima bueuense del palmarés de las medallas es la Fábrica de Massó de Bueu que ha alcanzado, entre otras:

  • · Primer Premio en la Exposición Internacional de Pesca que se inaugurara el 12 de mayo de 1883 en Londres. 
Expositor español: 63 m de largo por 9 m de ancho. La exposición por la noche estaba alumbrada por lámparas de arco voltaico y luz incandescente. La delegación española con 9 lámparas de arco voltaico.
Exposición de Amberes 1885

  • · En la “Exposición Universal de Amberes” celebrada en el  año 1885 consigue una medalla de Oro.
  • · En la “Exposición Internacional de Toulouse” de 1887 obtiene una medalla de Oro.
  • · En la “Exposición Internacional de Barcelona” de 1888 obtiene una medalla de Oro.
  •  Y en la “Exposición Universal de París” de 1889 una medalla de Bronce. En esta exposición iban asociados como Massó-Domingo Dargentón y Cía. Participaron en la Clase 70: “Conservas alimenticias”.

En la “Exposición General de Agricultura” celebrada en Madrid en el año 1857 el bueuense JOSÉ REGUEIRA consigue la medalla de Bronce en la modalidad de “Linos, cáñamos, algodón, esparto y pita” Se había presentado con “lino rastrillado” de Bueu. ¿Quién decía que no teníamos lino? Lo había y del “mejorcito” de todo o estado…
Más ahí no quedó nuestra representación en el palmarés ya que AGUSTÍN PLÁ AVALLE, de la playa de Beluso, se había presentado con centeno, con judías canelillos grandes y con maíz con los que alcanzó una Mención Honorífica.
Con estos dos ganadores también expusieron los convecinos Benito Pastoriza con “patata colorada” y Benito Fazanes con “judías aplastadas”.

Habrá quien piense que este año ha sido como un “cohete en una fiesta”. ¡Pues no! Como ejemplo ver que diez anos después de este evento el mismo Agustín Plá Aballe, hijo de los importantes salazoneros de la playa de Beluso Rosa Mª Aballe y Pedro Plá se presentó, nada menos, que en la “Exposición Universal de los Productos Agrícolas e Industriales” celebrada en Paris o 1-5-1867.
Participó en el capítulo de “Legumbres y frutas” con número de expositor 154 presentando para su venta “judías” a un precio de 0,140 escudos el quilo1.

Como podemos comprobar todo un ”canto” a la agricultura competitiva y de calidad de un municipio con buenas tierras, agua y saber hacer de nuestros mayores… Pero en estos tiempos de “alegrías” y “abundancia” se ven, con tristeza, hurtos y campos yermos o a monte… ¡Cómo para pensarlo!

 Nota: las monedas de ½  céntimos escudo se acuñaron en el reinado de Isabel II (1833-1868). Y en ese año de 1868 eran de cobre, y las de 1869-70 eran de 5 gr. de plata.