Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

 Hace unos días estábamos un grupo de amigos hablando de arqueología, de cómo los romanos procesaban los minerales y modelaban el paisaje (como las Médulas) ... Todo un batiburrillo alrededor del tema ...

Fíbula previsigótica de Bueu
Quizás por lo del oro apareció “la fíbula previsigótica” hallada en Bueu y hasta acudimos a la entrada de mi blog (1) para  ver la fotografía y comentar alguna cosilla...
Esa conversa me hizo pensar en otros hallazgos relevantes, esos que un pequeño grupo conoce, pero de los que “nadie sabe nada...” Me refiero, por ejemplo, a la vasija con monedas de oro que había encontrado BBM en una finca en Bueu y que “uno de Beluso” que tiña un barco trabajando en la costa portuguesa fue el encargado de venderlas poco a poco en el país vecino.(2)
Pote creado con ChatGPT 
El espolio non se ciñó solamente a la mencionada vasija, y por citar alguno más nombraré, de forma genérica, los hallazgos en finca o parcelas de montes que en otros tiempos fueran castros o lugares de enterramiento (dólmenes). Estoy pensando por Beluso, Cela, Cividade...  y haciendo caso a los “dicen que” (como aquel que toca de oído y quisiera llegar a músico virtuoso...
)
Vamos darle una vuelta al tema. Para ello pondré, telegráficamente, unos ejemplos sencillos, pero documentados (3) ,  de hallar “pequeños tesoros” en forma de dinero y, cumpliendo con la ley, se entregaron a las autoridades.


  Hallazgo de 20 pesetas – 1925 (4)

En octubre de 1925, un niño de A Graña encuentra en la Banda do Río 20ptas (tres billetes de 5 pesetas, dos de dos y uno de una peseta). El niño se lo entregó a su madre y esta hizo lo mismo en la alcaldía (5), que luego emitió un bando del hallazgo. Apareció una vecina de A Banda do Río, Lorenza Agulla, justificando ser la propietaria por lo que el alcalde le devolvió los dineros allí depositados.
 

Billete de Banco de España (de 25 pesetas) – 1926 (6)
En marzo de 1926 un niño de 7 años encontró en la calle Montero Ríos un billete de 25ptas del Banco de España. Al verlo se lo reclamó una vecina y lo recompensó con una “perra chica” (1 céntimo). Enterada la madre del niño fue a reclamarle el billete y comenzaron una discusión subida de tono en la que tuvo que intervenir el guardia municipal, Manuel Palmeiro, que se hizo con el billete hasta que la alcaldía resolviese el litigio.

El alcalde, Camilo Davila, interrogó a todos los implicados y al no poder aclarar a quién pertenecía el billete, mandó entregarlo a la madre del niño que lo encontrara.


Hallazgo de 10 pesetas - 1928 (7)

En octubre de 1928 el hijo de un carabinero del puesto de Bueu encontró 10ptas en metálico en la calle. Cantidad que, a ser publicada pola alcaldía, fue reclamada por una mujer de O Valado indicando que era el jornal que cobrara de la fábrica de Massó y que lo había perdido hacía cinco días. Todas las explicaciones eran coincidentes: fecha de cobro y pérdida, posición y doblado de los billetes, distribución de las monedas (una de cinco pesetas, otra de dos pesetas y tres de una peseta) y características y defectos que tenía el sobre (ya que le faltaba la parte superior).  

    Estando todo tan claro, e alcalde Camilo Davila mandó entregar las 10 pesetas  a María Reimúndez, que así se llamaba la señora.

.
El billete de 50 pesetas – 1930 (8)

En julio de 1930, siendo alcalde Francisco Domínguez Cabanillas, una niña de Beluso, encontró en la calle E. Vincenti (frente al ayuntamiento) un billete de 50ptas. Este quedó en depósito en la alcaldía y fue anunciado(9)  según la ley (Código civil, artículo 615).

Pasados casi dos años, en el mes de diciembre de 1932 y al no haber aparecido el dueño/a del billete, madre e hija reclaman que, cumplidos los trámites, son ellas las verdaderas propietarias de las 50ptas.
Efectivamente, el alcalde, Luís Prieto manda se le entreguen.

Dinero en un paquete de tabaco ± 1960

Un amigo mío, siendo niño (9-10 años) andaba a gandulear por el muelle nuevo de Bueu (10) cuando vió flotando en el mar un paquete de tabaco de color rojo de la marca Jean. Con un palo consiguió traerlo hacia las escaleras del muelle, y cuál sería su sorpresa que tenía dinero en billetes, doblados dentro. Todo contento los llevó para casa y orgulloso de los entregó a su madre. Ésta lo que hizo fue darle un tremendo rapapolvo porque sabe dios donde encontraría el paquete... Nunca supo que se hizo con el dinero y nunca preguntó...

***********

Quizás haya más casos escondidos por las estanterías del nuevo Archivo o por la memoria de la gente, pero eso lo dejamos para otras posibles entradas...
No quiero rematar sin hacer referencia, y mostrar mi agradecimiento (creo que compartido con muchos) a las personas que hallaron objetos que son patrimonio de todos y que lo entregaron con generosidad: Las columnas de la domus romana que entregó Pin Cabanillas, los elementos del 1º horno y alfar de Pescadoira por Manuel Vázquez Vázquez (11) , aras romanas de Sabarigo y Meiro etc.   


1 - Entrada del 24 de febrero do 2013 en el blog  https://villadebueu.blogspot.com 
2 - Con una comisión, y por el peso en oro…
3 - Para eso Bueu tiene el privilegio de custodiar un Archivo amplio en contenido y generoso en la custodia.
4- Archivo Municipal de Bueu (AMB). Carpeta 2609/20
5- En ese momento estaba el teniente de alcalde Francisco Miranda como alcalde en funciones
6- AMB Carpeta 2609/21
7-AMB Carpeta 2609/22
8-AMB Carpeta 2609/27
9-En el tabón de anuncios del ayuntamiento y, posteriormente en el mes de noviembre en el Faro de Vigo
10-Siempre gustó del mundo del mar y del ambiente marinero.
11-Que no solamente entregó al Museo de Pontevedra sino que él y Pedro Díaz estudiaron y publicaron en el folleto: Noticia preliminar del primer horno y alfar de ánforas gallegas, 1988.





miércoles, 1 de julio de 2020

Un hecho puntual relacionado con la investigación de la salga me pone en contacto con un nombre que hasta hace poco desconocía: Francisco González Garay, alcalde de Marín en 1869 y desde 1883-1885. Y resulta que me entero de que era o abuelo materno de mi abuela materna. Hasta aquí case todo quedaría en el anecdotario personal de no ser que poco más de un año después decido buscar si encontraba alguna información de ese tatarabuelo y lo primero que veo es un Bando promulgado por él prohibiendo, entre otros, el pago de ofrendas y oblatas a los curas. ¡Y era el año 1869! Me ha sorprendido mucho que desde un ayuntamiento se legislase, y con tanta claridad, en ese sentido.

Se me encendieron las luces y recordé una noticia de Bueu sobre el mismo tema que tenía escondida por algún lado y que iba poner en una Entrada cuando marcharon las monjas de Santa Clara, grandes receptoras de ovos por parte de feligreses de las comarcas del entorno pontevedrés, pero que nunca ha llegado a ver la luz en este blog y que ahora aprovecho para transcribir: “¿Dónde está la conciencia de los que la claman? – Aunque no somos partidarios de meternos donde no nos llaman, no podemos tolerar hechos que están pasando y que seguirán ocurriendo, si no se trata de obstaculizar ciertos abusos cometidos en varias parroquias, donde la ignorancia de unos y el absurdo temor de otros, son los principales factores que se aprovechan para obtener pingües beneficios.
En la parroquia de Cela -citamos esta porque en Bueu y Beluso ya va derrocada la abusiva costumbre- siguen el bochornoso hábito de llevar al párroco una docena de huevos por matrimonio y media docena los viudos.
Este tributo es imprescindible para quedar anotado en el libro como “buen católico” y para luego, si necesitan apadrinar alguna criatura, no ser rechazados por “herejes”, o en caso de muerte, ser sepultados en el cementerio católico.
Vemos familias que, a pesar de carecer de medios económicos para llevar el indispensable pan a sus hijos, acuden -sino los tienen se los piden a los vecinos- con su docena. ¡Y por si fueran pocos los gravámenes de otros órdenes que soportamos!...
Saben que hay tantas necesidades y miserias, y sin embargo reciben las limosnas de los desgraciados.
Y ahora un pequeño cálculo. Supongamos que en la citada parroquia hay 500 matrimonios. (Hay muchos más -no contamos viudos-; pero que sean esos los que “contribuyen”). Quinientas docenas de huevos a dos pesetas, como actualmente se cotizan, (si no llevan estos se abona el importe en metálico), hacen mil pesetas. ¡Y pensar que hay tantas calamidades a que atender sin que nadie se interese por ellas!
¿Por qué razón ha de cobrar un señor sin trabajo alguno, mil y pico de pesetas, habiendo tantas familias muriéndose de miseria y de quienes ni unos ni otros se preocupan para vergüenza de todos? ¿Por qué no damos al vecino más necesitado lo que regalamos a gente que le hace menos falta? ¿Dónde está la conciencia y amor al prójimo?
Piensen los labriegos. Claven la vista en los hogares de sus hermanos los desheredados y luego obren según les dicten sus sentimientos. No les pido más.”  
El pueblo gallego 22-2-1930 páxina 8
  ¡Cierto! Este dato es de 1930 pero esa “costumbre” ha durado en algunas parroquias del Morrazo hasta no hace tantos años.
Hay quien dice, y con razón, que es un acto “voluntario”. ¿Y si no cumples con esa “voluntariedad”? Algo se ha dicho al respecto en el artículo transcrito. Pero todo dependía de la actitud de cada párroco. Hasta podía dirimirse judicialmente. Así se hizo en las dos sentencias que tengo a mano, de las que pondré una nota de los “Considerando”, “Resultando” y “Fallo”.
El primer ejemplo de un juicio es de Sta. María de Oza (1906) donde el cura había denunciado a unos feligreses por no pagar reiteradamente los ferrados de trigo y maíz, huevos, ... de la oblata. El juez, entre otras muchas alusiones justifica la obligatoriedad de las ofrendas en base a una gran cantidad de disposiciones legales, de concilios, etc. y como resultado condenados a pagar... 




Otro sería el juicio contra el cura demandado por sus feligreses, por obligarlos al pago de las ofrendas y que se ha celebrado en A Coruña (1915), Teniendo un Fallos semejante al anterior.






Alguien podría pensar que era “voluntario” ... cuando se pagaba, pero “obligatorio” cuando no se satisfacía.

Nota: Si se quieren leer las sentencias completas, pues dan una idea clara de los argumentos de las partes y de la autoridad judicial, pulsar en los siguientes enlaces: Sta. María de Oza (1906) en el Boletín Oficial del Arzobispado o el de A Coruña (1915) en el periódico El Correo de Galicia del 7-8-1915 pág. 1-2

lunes, 1 de junio de 2020


Cambiando radicalmente de tema presentaré, en esta y en la próxima entrada, una pequeña visión de Bueu y sus gentes (1930-1999) a través de los pocos Cromos que salieron en aquellos álbumes con los que niños y mayores practicaban el arte de la colección y del intercambio.
El primer cromo que presento es una «Vista general» de Bueu que apareció en el álbum «Estampas de Galicia» que en 1935 editó el fotógrafo Luís Casado Fernández (Ksado).

Forma parte de la colección de 407 fotografías de color sepia, con el número 9 de la serie 14, que recorren los monumentos, paisajes y etnografía gallega.
Sus dimensiones son bastante grandes, 9 x 12 cm si se las compara con la media habitual en los cromos.    


Otros dos pequeños cromos (5 x 8 cm), con una temática semejante, son los que pertenecen a la colección «Las Bellezas de Galicia», que aparecieron en un segundo álbum editado, con la técnica del huecograbado, por Juan Gil Canella en la década de los 40.
El primero, tiene por título «Regreso de la pesca» y pertenece a la Serie 35 Marín-Bueu con el nº 3. La calidad de la imagen no es buena por la técnica y por el tipo de papel y tinta utilizados.
O segundo es el nº 4 de la Serie 47 Bueu y tiene el título «Camino a la Playa de Beluso». Lo curioso de esta fotografía es que ha sido quitada con el mismo paisaje que otra, de finales de febrero de 1926, que se le atribulle a la norteamericana Ruth Mathilda Anderson (aunque que puede que sea una de las 2800 fotografías que había comprado a fotógrafos gallegos).
(continuará)
Ruth Mathilda Anderson-1926

domingo, 10 de julio de 2016

El miércoles, día 9 de julio de 1930 se reunieron los presidentes de la ‘Cultural Plus Ultra’ de Beluso y el de ‘Bueu F. C.’ para firmar las bases que regirán en las disputas que a partir de ahora haya entre los equipos de estas dos sociedades por la Copa Tapias. Copa de plata que fuera donada por el conservero Juan Tapias, antiguo convecino de Pescadoira.
La transcripción de las bases es:
BASES PARA EL CONCURSO COPA “TAPIAS”
=======================
          LA SOCIEDAD DEPORTIVA “CULTURAL PLUS ULTRA” DE BELUSO, DESEANDO FOMENTAR EL DEPORTE LOCAL Y EXALTAR LA AFICIÓN, Y CON OBJETO DE QUE SIRVA DE ESTÍMULO A LOS JUGADORES DE LOS EQUIPOS DE ESTE DISTRITO, ACORDÓ PONER A CONCURSO LA VALIOSA COPA DONADA AL “CULTURAL” POR EL DISTINGUIDO Y ANTIGUO CONVECINO D. JUAN TAPIAS, LA QUE SERÁ DISPUTADA EXCLUSIVAMENTE POR LOS EQUIPOS DE ESTE MUNICIPIO, “BUEU F.C.” Y “CULTURAL PLUS ULTRA” CON SUJECIÓN A LAS SIGUIENTES
======================= B A S E S ======================
1.  La posesión de la copa “Tapias” se disputará en doce partidos durante tres años consecutivos, celebrándose cuatro cada año, dos partidos en cada campo.
2.    Los partidos han de celebrarse alternativamente en los campos de los respectivos clubs, y las fechas serán designadas de acuerdo entre ambas Sociedades, lo mismo que la hora en que han de dar comienzo.
3.      La clasificación para la posesión de la copa, se hará por puntos, otorgándose dos en cada partido al vencedor y uno a cada equipo contendiente en caso de empate.
4.      Será declarado vencedor de cada año el equipo que a la terminación de los partidos correspondientes al mismo, haya obtenido mayor puntuación. En caso de que ambos equipos resultasen clasificados con igual número de puntos, se celebrará un nuevo partido de desempate, escogiéndose campo por sorteo.
5.      El equipo vencedor en cada año, tiene derecho a gravar en el trofeo, la victoria alcanzada y a exhibirlo durante quince días en un escaparate de la localidad.
6.      La victoria de cada año no dará derecho al equipo vencedor a retener la copa en su poder hasta el tercer año, en que entrará en posesión definitiva de ella si al finalizar el cuarto partido del mismo año resultase con mayor puntuación en la totalidad de los partidos jugados en los tres últimos años del concurso.
7.   Durante el tiempo en que se dispute este torneo. el trofeo estará en poder de don Francisco Puig Martínez[1], que la retendrá hasta finalizar el concurso. A la terminación del último partido de éste, le será entregada la copa por la Presidenta del “Cultural” en posesión definitiva, al equipo que resulte vencedor del torneo.
8.      Si, iniciado  el torneo, alguno de los equipos se retirase de la competición o rehusara seguir tomando parte de ella, aun cuando tuviese ganado algún partido o la totalidad de los jugados hasta la fecha de su retirada, perderá sus derechos sobre la copa, sin reclamación de ningún género.
9.   La totalidad del ingreso en taquilla, que será intervenida por delegados de ambos equipos, se repartirá a partes iguales entre los dos Clubs, descontados solamente los gastos que se originen por propaganda, si ésta no se hubiese pagado antes entre ambas Sociedades,
10. En el campo de cada club tendrán acceso libre los socios pertenecientes al mismo, a entrada general, previa presentación del recibo mensual.
11. Los equipos estarán integrados exclusivamente con jugadores naturales del ayuntamiento de Bueu residan o no en este término municipal, o con elementos naturales de otra localidad, pero que lleven de residencia en el municipio diez años como mínimo.
12. Cada club entregará al otro anualmente, antes del primer partido que se celebre, una relación de los jugadores que lo integren y firmada por los mismos, cuya lista no podrá ser modificada posteriormente.
13. En caso de que hubiese algún jugador que figurase inscripto por los dos clubs en un mismo año, será eliminado, no pudiendo jugar por ninguno de ambos equipos en dicho año.
14. Los árbitros serán nombrados de común acuerdo por los directivos de ambos clubs y de no recaer acuerdo concreto, se someterán a sorteo los nombres de las personas designadas por aquellas, eligiéndose así una de dichas personas para el arbitraje.
15. Estas bases una vez aprobadas por las directivas de ambos clubs, son inalterables y no podrán ser modificadas por ulteriores acuerdos de las mismas o de las que les sucedan.

Nota: El primer encuentro sería, ese año, en el campo de Corredoiras el lunes día 14 de julio por coincidir en uno de los días de fiesta del Carmen en Bueu. El segundo partido se celebró el día de la patrona de Beluso (15 de agosto) y el Bueu C.F, no sin polémica, ganó 2-1.
Con la desaparición de Bueu C. F. en 1931 no hubo posibilidad para que alguno de los equipo se hiciera acreedor, en el terreno de juego, de la Copa Tapias.



[1] Conocido como ‘Don Pancho’ estaba casado en Beluso con Ifigenia Davila. Había sido encargado-director de la fábrica de Juan Tapias hasta que en 1915 pasó a trabajar para la conservera Massó.

domingo, 23 de agosto de 2015

Hoy y mañana se celebrará en la Isla de Ons la fiesta en honor a San Joaquín. Colocaré aquí el cartel anunciador de las mismas para que el que se acerque hasta la isla este fin de semana lo haga conociendo algunas de las actividades que se realizaran en estas fiestas 2015.
El domingo, día 23 hay una misa cantada por la Coral Polifónica de Beluso con  procesión hasta el muelle.

A raíz de todo ello quiero recordar que en otros tiempos, años treinta del siglo pasado, la procesión también era marítima.  Constancia gráfica de ello lo tenemos, gracias al fotógrafo Ocaña, en El Pueblo Gallego del viernes 22 de agosto de 1930 en la página 8.

jueves, 21 de mayo de 2015

¡Quién lo iba a decir! Johán Carballeira formando parte de un jurado para elegir “miss modista” pero así fue. El concurso se celebró en los mes de febrero de 1930 en una “Fiesta-homenaje a las modistas viguesas” que organizaba la Sociedad “El Recreo” de la ciudad olívica,
La lista de personajes relevantes que formaban el jurado clasificador que falló en el concurso de la modista estaba formado por:
Primitivo Coca, presidente del comité organizador a lo que acompañaban escritores como Manuel Lustres Rivas (Redactor de “Faro de Vigo”) y Juan Carballeira (de “El Pueblo Gallego”). El dibujante marinense, Manuel Torres. Los pintores Carlos Sobrino Buhigas (de Pontevedra) y Maximiliano  Vidales Espinosa (de Vigo). El arquitecto vigués Manuel Gómez Román.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Para quien no se acuerde de Manuel Antonio Bares Giráldez (Bueu 1855-Mercedes 1945) decirle que era hermano de Matilde Bares y sobrino de Ramón Bares. Maestro de profesión que emigró a Argentina donde hizo fortuna y jugó un papel importante como banquero, empresario, periodista y escritor. 
El periódico El Correo de Galicia del domingo 15-12-1929 en su página 14 da noticia, “después de larga estancia en la capital argentina, llegó a Bueu con su distinguida familia, el ilustre polígrafo y escritor, doctor D. Manuel Bares Giraldez”. 
No era la primera vez que Manuel A. Bares y su “distinguida familia” habían venido de vacaciones a Europa pues ya estuvieran en agosto de 1912 y hasta se había entrevistado en Bueu con Miguel de Unamuno, de la mano del amigo común, Víctor Said Armesto.
Pero esta vez lo que me llama la atención es algo tan banal e insólito como que comprara un coche; y lo digo por las circunstancias de su visita tanto temporales cómo afectivas.  Manuel A. Bares matriculó en Madrid en el mes de mayo de 1930 un coche marca Chysler que tenía la matrícula “37962” domiciliado en la calle Espronceda. 


Hace unos minutos ha finalizado el día de los Santos Inocentes, lo digo para asegurarles qué todos los datos expuestos son ciertos…


sábado, 22 de noviembre de 2014

De vez en cuando aparecen en la prensa una serie de prohibiciones dirigidas a los dueños de mascotas, principalmente perros: no utilizar la playa en la época estival, igualmente con los parques infantiles, limpiar excrementos, ir atados y con bozal si son de razas… Cuando la norma para tener (no poseer) mascotas, hijos,… debiera estar regulado de forma natural, entre otros, por el sentido común pero como no suele ser así apelo al lema de las asociaciones de amigos de los animales: “Tenencia responsable”.
Como contrapunto, reconozco que un tanto macabro, os participo de una noticia aparecida en el ABC, Sevilla 13-11-1930 hablando del ataque a un vecino de Bueu por parte de un perro abandonado con síntomas de hidrofobia.

Por las fiestas de San Martín E.M.P., “cuando se dirigía a la verbena, se vio acometido por un perro hidrófobo, y entre él y el animal se entabló una lucha desesperada.
El perro mordió en el pecho, y Enrique aprovechó aquel momento para sujetarle fuertemente la cabeza, cortándosela con una navaja que llevaba en el bolsillo.
Enrique se presentó en casa del médico de la localidad, sangrando abundantemente, y llevando en la mano la cabeza del perro”.
¡Sin comentarios!