Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2024

 No es la primera vez[1] que hablo de esta pequeña pieza musical, pero si dende o punto de vista do autor y como reclamo para rescatarla del olvido.

Luís R. Brage Villar































Luís Rafael Brage (Braxe) Villar (1886-1959), músico y compositor gallego, director de bandas de música como La Lira de Ribadavia. Muy conocida su música, a destacar la rapsodia gallega para bandas, Follas novas, pero no tanto al músico por razones que mencionaremos.

Pues ben, Luis Braxe[2] ha sido uno de los personajes que podríamos añadir a lo que los amigos de O mar por diante dimos en llamar “Grupo de Bueu”: Rómulo Gállegos, Maruja Mallo, Mezquita,  Carlos Velo, José Suárez etc. todos ellos relacionados con la literatura o las artes en su más amplio abanico y que en los años treinta del siglo XX pasaron por la Playa de Beluso.

Desconocemos la relación de Luís Braxe con todos los mencionados y con los que no: Gonzalo Torrente, Federico Ribas, Johan Carballeira... Ideológicamente encajaba con todos ellos, era un activista cultural y, por encima de todo, republicano, lo que le supuso años después ser condenado “a muerte, luego a la cárcel y, finalmente, al ostracismo oficial y, en la práctica a remate de su carrera oficial”(Ferreiro, 2020).

Por otra parte, su consideración ideológica no fue obstáculo para que en sus vacaciones en Beluso mantuviera una buena relación con la familia Lago-Carballal, propietarios de salga y conservera en dicho puerto. En su estancia de 1933 escribe una pequeña pieza para ser estrenada en el Salón (Baile) Guerra de la Ruanova de Riba bajo la dirección de Salvador Lago Carballal, de la mano de “Xuventud Católica” que por esas fechas presidía su hermano Francisco Lago.

La pieza lleva el título de Belusana[3], de la que sepamos[4] no se conserva la partitura original, es una muiñeira de la que Luís Braxe compuso música y letra[5], y que su biógrafo David Ferreiro clasifica como composición de Música de cámara y de salón[6].


 

 



[1] La última en el libro Bueu. Outra maneira de soñar: Historia do cine e do teatro. Edit. Concello Bueu, 2024.

[2] En la grafía del cartel en el Beluso de 1933.

[3] Registrada en el SGAE con el mismo nombre.

[4] Puede que alguna copia desapareciese como basura cando se tiró “casi todo” de las casas de los Carballales. ¡Mantendremos la luz encendida para ver si aparece algún día!

[5]Aunque la Muiñeira es esencialmente instrumental, se encuentran algunos temas con letra que canta un coro al unísono de la gaita” (Espinosa, 1940).

[6] Luís R. Brage Villar. Obra e memoria de David Ferreiro Carballo. Enlace para bajar el libro en pdf: https://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_2020_Luis-R-Brage-Villar-Obra-e-memoria.pdf

domingo, 25 de septiembre de 2016

Hace pocos días ha comenzado el nuevo curso escolar de música de la Banda de Bueu
y al acompañar a mi nieta a una de las actividades me detuve, una vez más, a leer lo que en la puerta de entrada de la CASA DE MÚSICA MANUEL OMIL pone del maestro, compañero, confidente y amigo Manolo, o como mucha gente lo conocía “Don Manuel O Pirigallo”.
De Manolo podría comentar muchas cosas como persona, como maestro, como músico, o, como reza en el texto citado, por “su amor por la música” pero no lo voy a hacer, al menos por ahora. Lo que sí quiero es incidir en un hecho puntual, para mí relevante: El intento de D. Manuel Omil de formar una banda de música.
Tal como ocurriera en 1923 año donde hubo un primer intento de formar una Banda Municipal en Bueu y a tal fin se anunciase que se daban clases de solfeo y música en los bajos del Ayuntamiento, por D. Miguel Paratcha.
Algo semejante quiso hacer Manuel Omil el 2 de agosto de 1951 sino vean el oficio que le envió al Sr. Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Bueu:
Muy Sr. mío: Me permito molestar su atención para darle cuenta de que desde hace varios meses, vengo dando clases de solfeo a un nutrido grupo de muchachos de esta villa, con el propósito de formar en su día una banda de música. No necesito poner de relieve ante Vd. los beneficios que ello había de reportar moral y materialmente a este pueblo. Se da sin embargo, la circunstancia de que la casi totalidad de estos chicos, carecen de los medios económicos suficientes para adquirir el instrumento adecuado. Por ello me atrevo a suplicarle se digne dar cuenta del particular a la Corporación que tan acertadamente preside, a fin de que si fuera factible, concediese la subvención necesaria para hacer realidad tan anhelado propósito.
Con el mayor respecto le saluda
F/Manuel Omil  Estévez

La respuesta por parte del ayuntamiento ha sido favorable ya desde el primer informe de la Comisión de Hacienda:
Examinada la petición de D. Manuel Omil Estévez y considerando que toda ayuda que se preste a la educación de los niños, en cualquier aspecto que sea, siempre será beneficiosa, esta Comisión se decide a proponer que el presupuesto del inmediato año de 1952, figure una consignación no inferior a 1000 pesetas que sirva para subvencionar la formación de masas corales o bandas de música, cuando pueda apreciarse la utilidad de estas organizaciones, pudiendo también ser invertido el crédito que se abra en instrumental, locales, uniformes o exigencias análogas.
No obstante la Permanente acordará lo que estime más acertado.
Bueu a 15 de octubre de 1951

Lo que fue definitivamente aprobado por la Comisión Municipal Permanente del 17 de octubre de 1951.
Pero tal como puede leerse en el texto de la puerta, anteriormente mencionado: “… pero este proyecto no ha llegado a buen puerto por las circunstancias de la época”.


lunes, 1 de agosto de 2016

Nemeton / Arquivo Agulla
Este fin de semana, con la organización de dos festivales de música tradicional y folclórica (Festival Recordos, el viernes; y el sábado del Festival Alborada),  festivales en el Aturuxo[1], de la actuación de Carlos Núñez y su grupo y, el próximo fin de semana, con la vuelta de SonRías Baixas hacen que Bueu rezume música por todos los rincones.
Esto, y que acabo de llegar de una 'mágica' actuación musical en la Iglesia, me hacen cambiar la Entrada del blog prevista y elegir otra que ni pensaba...
En este caso dar a conocer[2] un poco más a un Grupo folk, Nemeton, fundado en Bueu por tres jóvenes de esta villa allá por el año 1976 (actuaron hasta 1978):
Emilio Rodríguez Miranda (Voz, guitarra acústica y española, flauta dulce)
Miguel Agustín Pouseu Loira ‘Tinso’ (Zanfoña, guitarra acústica y española)
Isidro Cortizo del Río (Voz, pandero, guitarra acústica y española)
y alguna vez los acompañó Fito (Adolfo ‘O Chino’)
Nemeton / Arquivo Agulla
“El nombre del grupo hace referencia a un recinto sagrado en un claro de la fraga donde se ofrecían sacrificios a los dioses. En este caso, al dios celta NETON”
Actuaron en muchos lugares y escenarios: fueron teloneros de Fuxan os Ventos en las fiestas de la Banda do Río, así como en Cela y en el Paraninfo del Instituto Sánchez Cantón en Pontevedra; también con Amancio Prada en el cine Veiga de Moaña, en la Carballeira de Bronlle; también de Suso Vaamonde, etc. Actuaron en la Casa del Mar en Bueu, acompañados por Antonio Cerviño Loira (hoy profesor de piano en el conservatorio de la Estrada), en la que tocaron y cantaron una Cantiga de Alfonso X el Sabio; actuaron de la mano de la Asociación Cultural Liboreiro, etc.
Grupo Nemeton por Agustín Pouseu
 Siempre nos acompañaba Pepe, el hermano de Tinso que, por cierto, como buen carpintero (coma su padre) hizo esa zanfona que aparece en la foto igualita a una que figura en el museo Provincial de Pontevedra.




[1] “Tales of Monkeys y The Dragon Wave  (jueves 28) y “El Gueto con Botas” (domingo 31)
[2] Está ya incluido, desde hace unos días, en la edición digital de la Revista O Candíl nº 18 “A música en Bueu no correr dos tempos” que puede verse en mis webs o que también podéis bajar (pág. 36) en esta dirección: https://db.tt/QtOmcddR

domingo, 27 de septiembre de 2015


En el año 1939 se crea en Cartagena (Murcia) la primera banda de “gaitas gallegas” en la Infantería de Marina Española. La “culpable” de que se constituyese esta, y de que en los actos de la Armada Española hubiese “representación de la música gallega”, fue de una gaita de Beluso y de su dueño Manolo Barros Comedeiro, en aquel tiempo infante de marina.
Conformaban la banda 32 gaitas adquiridas en un establecimiento de la calle Velázquez Moreno de Vigo. El encargado de recogerlas y transportarlas hasta Cartagena fue el mismo Manuel Comedeiro. Los componentes eran casi todos gallegos y mallorquines; y la primera pieza que tocaron fue “Baila, miña Maruxa”. Llegaron a participar en el “Desfile de la Victoria” de ese año y eso les dio el espaldarazo para que se consolidara la ”banda de gaitas en la Infantería de Marina”.
Pero se queréis  conocer los entresijos por los que se ha llegado a ello tendréis que leer la ponencia  del profesor Staffan Mörling, “A gaita galega nas bandas de música da Infantería de Mariña Española” en el libro titulado “Albeites, compoñedor@s e menciñeir@s” que contiene unos 20 artículos coordinados por Antón Patiño[1] o, de no poder hacerse con él, lo encontrareis en esta dirección:  https://bit.ly/2kZmgej  o en esta otra dirección de la Revista Aunios nº 12: https://bit.ly/2sSLIpr
 

[1] Librería Librouro de Vigo, editora del libro.