Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de octubre de 2019

Año de 1856. En la zona conocida como pontón da Habana (Cuba) había destacamentos de distintos Departamentos militares españoles: de Cádiz, Cartagena y Ferrol. Y dentro de éstos los distintos Tercios. En el caso del de Ferrol los Tercios eran el de Ferrol, Santander y Vigo. En éste último, Tercio de Vigo, estaban marinos del ayuntamiento de Bueu. Algunos de ellos murieron allí, en la demarcación del puerto de la Habana donde estaban los buques de guerra, como consta en la Orden que el 8 de octubre de 1856 se firmaba en las dependencias del Almirantazgo de Madrid.
 En ella se daba una relación de bueueses fallecidos, destino que tenían y “las cantidades que de su pertenencia fueron entregadas por la mayoría general del propio apostadero” y que debían recibir sus herederos:
-          JUAN MANUEL FARIÑA:
o   de Bueu, hijo de Benito, grumete del Pontón Marte  ...42 reales  30 céntimos (de vellón).
-          JUAN FRANCISCO MAÑÁ:
o   de Bueu, marinero ordinario da fragata Cristina  ... 28 rs. 50 cs.
-          JOSÉ MARTÍNEZ:
o    de Bueu, hijo de Rosendo y Teresa, grumete de la fragata Cristina  ... 455 rs.
-          MIGUEL AGULLA:
o    de Bueu, hijo de Rosendo, marinero ordinario del bergantín Habanero  ... 401 rs. 25 cs.
-          JOSÉ Mª VIZOSO:
o   de Beluso, hijo de José Vizoso, grumete del arsenal de la Habana  ... 721 rs. 25 cs.
Decir que estaban todos ellos enrolados en la Armada y que ésta no estaba en guerra (la primera guerra cubana no sería hasta 1868-1878 que remataría con la Paz de Zanjón en la que, entre otras cosas, se abolió la esclavitud y dio paso a la representación cubana en las Cortes). De vez en cuando por estas datas, mediados del s, XIX, había alguna que otra escaramuza entre los cubanos y los españoles que no solían ser en la Habana.  Por lo que para dar una explicación al gran número de fallecimientos habría que acudir a las enfermedades “epidémicas y contagiosas” que se recogen en los libros de la “Junta de Superior de Sanidad”.
También vale la pena reflexionar sobre el dato de que tres de los cinco fallecidos eran gente joven, grumetes (ayudantes de marineros) que de seguro se inscribieran como voluntarios, para tener un medio de vida y salir de la extrema pobreza, así como poder tener las pocas ventajas que este enrolamiento les suponía para su profesión de futuros marineros de navegación mercantil o de pesca.




domingo, 1 de septiembre de 2013


En el semanario “La Tierra Gallega[1] editado en La Habana el día 17 de mayo de 1896 aparece publicitado el café y fonda “La villa de Bueu”, sito en la margen izquierda de la entrada de la bocana del puerto de La Habana, cerca del castillo de San Carlos. Sus propietarios son los señores Mañá e Barreiro, ambos emigrados a la isla de Cuba desde nuestra villa.
A la vez que se embarcaron en el mundo de la hostelería con un “Café-fonda” también lo hicieron con la importación de vinos da su tierra natal. Como dice la publicidad de este vino del Morrazo es la primera vez que se presenta en la Habana. De “tan exquisito producto” son los únicos representantes e importadores.



[1] Fundado y dirigido por Curros Enríquez (1894-1896)

martes, 20 de noviembre de 2012

Dentro del mazo de la Correspondencia del Capitán General de Cuba, marqués de La Torre con varias autoridades (Oficios dirigidos por los administradores de las rentas, comandantes, gobernadores de España… y particulares en el período 1772 – 1777) nos encontramos con el único, hasta ahora, documento catalogado en el Archivo de Indias relacionado con Bueu:


Es una carta que el cura de San Martín de Bueu, Manuel Antonio Vázquez Saavedra, enviada el 22 de enero de 1775 solicitándole información de un feligrés llamado Nicolás Agulla, por petición expresa de su mujer Maria de Pastoriza que a continuación transcribo:
Mui Sr mio de todo mi respeto : La obligación en qe estoi constituido como cura parrocho de esta frâ de Sn Martín de Bueu jurisdion de la Villa de Cangas Provincia de Pontevedra en el Rno de Galicia de apacentar y cuidar las almas de ella, me obliga a representar de V.S. qe Nicolas Agulla de Franco marinro matriculado de dha frâ  y Puerto casado con Maria de Pastoriza ba para diez años qe se ausentó sin leja de esta vecindad y se fue para cuva cuand su duda se mantiene, divertiendo el tiempo en ir y venir ala Isla del Rno y fabrica de Alquitran; y deviendo venirse â hacer compañía a su consorte, qe clama por ella no solo no lo hace alos repetidos clamores suios, aun experimentando un nuevo abandono y obligada dela necesidad qe padece sino qe llegó ami noticias por alguna quefas el qe  no vive con aquel recogimiento, qe  es devido asu estado, contraviniendo al mo tiempo alo dispuesto por la Ysla y res ordenzas en cuia atenon sup es aver se sirva mandar la restituirsen para cumplir su tarea importantes obligación, aprovechandose de alguna embarcaon qe venga pa este Rno y ami hacerse elonor como su capellan sino se mandase en quanto sea del agrado de Vd.
Dios ge a Vd. La importante vida
ms ds Sn Martin de Bueu 22 de en ro  de 1775

B. S. M seer. S.
Sumas rendido obligado
Cappn
Manuel Anto Vazquez Saavedra