Mostrando entradas con la etiqueta 1901. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1901. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2024

 Quizás debería comenzar nombrando a la familia del último propietario salazonero, José Fazzina Ambroggio, y así muchos sabréis mejor de los espacios que vamos a tratar.

Pero para ser justos, el que había mandado construir, un lustro antes del s. XX, la fábrica de salazón en el extremo de poniente de la playa de Loureiro-Bueu fuera Francisco Ferrer Casellas, natural del Caramiñal.

Poco después, sus hijos Francisco y Mamerto se hacen cargo de la fábrica de salazón. Pero al precisar otra vivienda el mayor, Francisco Ferrer Ferrer, envía a mediados de abril de 1901 una instancia al alcalde Miguel Nogueira solicitando licencia para construirla en un terreno recientemente adquirido lindante con la salga y con la carretera Pontevedra-Cangas, en el mismo lugar de Loureiro.

Por su localización en la zona marítima se deriva la petición a la Ayudantía Militar de Marina que respondió poco tiempo después afirmativamente. Luego de tener que presentar un plano de obra[1] comenzaron la misma a toda prisa, coa fatalidad de que una parte colapsó sepultando al salazonero que se salvó de ‘milagro’, (Entrada del blog en agosto de 2014: La Virgen del Perpetuo Socorro salva a un salazonero en Loureiro[2]).

Tras este accidente se paraliza la construcción y se tardaran 4 años en presentar otros planos, esta vez más elaborados, para construir la vivienda. Tras repetirse los procedimientos ésta se levanta con ligeras modificaciones, como puede comprobarse en la actualidad.

 

Nota: De la salazón y vivienda primigenia no se conserva casi nada pues hay en su lugar un bloque de apartamentos.


1952

viernes, 1 de agosto de 2014

El periódico católico de Pontevedra El Áncora de 1 de agosto de 1901, en sus páginas 2-3 hai un artigo titulado “Una manifestación en Bueu” en la que habla del ejemplo que ha dado la gente de Bueu por la procesión y bendición de la imagen de la virgen del Perpetuo Socorro. Dice que la invocación a esta virxen por parte del industrial-fomentador Francisco Ferrer[1] le ha devuelto a vida ya que había caído en la obra de construcción de su salazón por lo que este y su familia han donado la imagen.

A las seis de la tarde llega a Loureiro, a la fábrica de salazón del donante, la cruz parroquial, el clero de Bueu y Beluso y feligreses. La larga procesión iría encabezada por el estandarte blanco y bordado en oro, con la imagen de la Santísima Virxe del Socorro que portaba el médico de Bueu Pérez Lapido y recogiendo las borlas, los señores Riobó y Massó. A continuación sale la imagen, ya bendita, en lo alto de una pirámide de flores.Todo bordeado por dos grandes filas con velas encendidas, las congregaciones de las Hijas de María, del sagrado Corazón...
A lo largo del trayecto a las casas, expecialmente a las de la Playa, lucian estandartes y colgaduras. De todas ellas destacaban las del Doctor Manuel Riobó por los “riquísimos tapices de terciopelo rocamados de oro y de delicadas sedas”.
Tras dos horas de procesión llega al templo parroquial de San Martín donde se ha coronado la “gran manifestación religiosa con la improvisada exhortación, que de manera maravillosa y con gran fuego y unión ha dirigido a los feligreses su queridísimo párroco Sr. Martínez Casamande…”
Extenso artículo que firma “JAPON”



[1] Tenía la salazón en la de Fazzina, en Loureiro. Hoy es una fila de apartamentos a pié de playa.




[1] Tenía la salazón en la de Fazzina, en Loureiro, hoy es una fila de apartamentos en la playa.

sábado, 22 de febrero de 2014

Comenzaba el año 1901 y España tenía como monarca Regente a María Cristina de Habsburgo-Lorena y como Presidente del Consejo de Ministros al conservador Marcelo Azcárraga. En Bueu el alcalde era Miguel Nogueira Fraguas y el juez de Paz el abogado Joaquín Pimentel dueño del Pazo de Sta. Cruz. Y como que la historia de los últimos siglos está salpicada de episodios más o menos virulentos en la que la relixión está casi siempre en el epicentro de la lucha política polarizada, alrededor destas fechas, entre el conservadurismo[1] y liberalismo[2].
Cualquier ocasión, cualquier medio era aprovechado para la confrontación dialéctica y mucho más si estaban cerca unas Elecciones Generales como la que acabó con el triunfo liberal de Sagasta (1901) y que en Bueu incendió a los más integristas[3], que arropados baijo las ideas de Cándido Nocedal y la revista El Siglo Futuro hacen públicas, en este último medio, sus ideas más “clericales” y conservadoras tal como podemos leer haciendo bandera como máxima del título del libro de Sardá “El Liberalismo es pecado”:

 
[1] Tendencia política o ideológica que defiende el orden social, las ideas, los valores e las instituciones tradicionales (Traduc. de la RAG)
[2] Conjunto de doctrinas o ideas que tienden a asegurar la libertad política y de conciencia frente al poder del Estado (Traduc. de la RAG)
[3] Ya desde finales del reinado de Isabel II.