Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1951. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

Pese al título no voy a ahondar en la relación política, económica, social, etc. de las fábricas y la iglesia. Relación que no estaría ceñida exclusivamente a un acercamiento de sus propietarios y la jerarquía religiosa, como ‘poderes fácticos’, seno que éste se complementaría con el ‘poder real’ no solo municipal, supramunicipal,... y así hasta llegar a las instancias más altas del estado. 
Voy centrar esta Entrada del blog en presentar algunos momentos en el tiempo, y en el ayuntamiento de Bueu, alrededor de trabajar en domingo contraviniendo o apelando a las excepciones de las ordenanzas, las leyes del estado y hasta las de la iglesia (con la máxima: “respecta el día del Señor”) o como dice la Biblia en el 3º Mandamiento con “Santificarás las fiestas”: Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; pero el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas ene l obra alguna,  tu, ni tu hijo, ni a tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni el extranjero que está dentro de tus puertas” (Éxodo 20, 8-10).

ORDENANZA MUNICIPAL DE BUEU 1899
 
 EJEMPLO DE SOLICITUD PARA TRABAJAR EN LA FÁBRICA DE ALONSO de 8-12 h. EN DOMINGO
Domingo 15 de mayo de 1938
Que tratando de cumplir el Real Decreto-Ley del Descanso dominical pretende acogerse a las excepciones del mismo ya que “habiéndosele averiado dos máquinas en estos días y teniendo una regular cantidad de latas de conservas sin cerrar por el dicho defecto, para evitar los prejuicios que de ello pudiesen sobrevenirle”.
Para servirle de aval presenta una carta manuscrita del cura párroco que, entre otras, “considera el caso sin responsabilidad moral”:
“Se trata de un trabajo de perentoria necesidad y se dan garantías de tiempo para que se puedan cumplir antes con sus deberes religiosos, e evitar cualquier escándalo en el pueblo, la autoridad eclesiástica considera el caso sin responsabilidad moral.
Bueu, 14 de mayo de 1938    ¡Ano Triunfal!
Saludo a Franco: Arriba España!
Ángel Rama Lestón

Párroco”

Con todos estos requisitos la Delegación Local del Consejo de Trabajo da su Permiso de excepción del descanso municipal:

    
MISAS EN LAS FÁBRICAS DE MASSÓ
En una carta, 7 de febrero de 1951, al Arzobispo de Santiago, por parte del Gerente de la Fábrica de Massó para solicitar una recomendación al Director del Instituto de la Vivienda e que “se diera cumplimento al mandato de la fallecida testadora Dña. Visitación Estrada Galup viuda de Herrerín, cuyos fondos en poder del Arzobispado por pesetas nominales deuda interior 4% 57.700,- más los intereses acumulados” para ayuda de las obras emprendidas del Patronato San José vemos que se inicia en los siguientes términos:
Hace ya años que por ese arzobispado obtuvimos la singular merced de poder celebrar la Santa Misa en nuestras fábricas de Bueu y Cangas (Pontevedra).- La pasada temporada de pesca fue tan anormal que nos obligó a trabajar casi todos los días festivos del verano.- En consecuencia, más de 2.000 obreros pudieron beneficiarse de la Santa Misa oficiada por los Sres Párrocos de Bueu, D. Ángel Rama Lestón y por el de la Parroquia de Darbo en Cangas, D. Francisco Lariño, respectivamente.-
Como la Parroquial de Bueu está a un kilómetro distante del pueblo y la Misa se celebra para los vecinos en una Capilla [Capilla Vieja] que se improvisó en la Playa en un edificio viejo y en malas condiciones, con pequeña capacidad para fieles, la circunstancia de retener a los obreros en la fábrica, alivió considerablemente la congestión de dicha Capilla.- Pero esto ni es frecuente en días festivos, ni resuelve tampoco el problema fundamental de edificio apropiado y decoroso para esta Capilla auxiliar para todo el numeroso vecindario que vive en la Playa, centro del Pueblo”.

lunes, 2 de mayo de 2016

Como primer acuerdo del nuevo Patronato San José ha sido encargara los Proyectos técnicos de la Capilla-escuela. Se hizo a los arquitectos Francisco Castro y Pedro Alonso. 

Posteriormente el Patronato se reunió para estudiar el proyecto presentado e 9 de enero de 1948 y, en la misma sesión, lo aprobaron y decidieron remitirlo a la Cofradía de Pescadores para su estudio y al Concello, para que este lo hiciera suyo y realizara los trámites precisos.
Como ya hemos mencionado, con una finca que pertenecía a Carmen de la Rúa Catani y que había sido donada[1] por la misma para el uso exclusivo de Capilla y escuelas se inició un Expediente para expropiación de terrenos conocidos por Chan de Barca o Silveiras, del barrio de la Playa, que contó con seis fincas, todas ellas de labradío, con una superficie de 1.407 m2 por las que se pagaron 20 pesetas/m2 con un aumento del 3% como precio de afección. Lo que dio un montante de 28.984,20 pesetas[2].

En la reunión del Patronato del día 2 de octubre de 1948, Gaspar Massó donaba, en nombre de la empresa Massó Hns, 65.000 pesetas[3] que ponía desde ese momento a disposición del Patronato.
Al ser conscientes de que todavía con ese dinero y con las previsibles nuevas aportaciones sería imposible hacer frente al total de la obra es por lo que se autoriza la cesión del proyecto al Instituto Social de la Marina[4]. Para todo lo cual entraron en juego todo el potencial de influencias de los hermanos Gaspar e José Mª Massó. Objeto que consiguieron el 3 de marzo de 1949.
Hubo dos Sesiones del Ayuntamiento[5] para autorizar y confirmar datos en el Registro de la propiedad, exención de cargas para antiguos propietarios, cesión de las propiedades, etc.
Entonces también hubo dos relevantes Sesiones de la Permanente del Ayuntamiento para poder ofertar a los organismos estatales los proyectos:
·  La Permanente del 9 de marzo de 1949 para ver las Actas por las que se interesa los pagos de las parcelas expropiadas y autorizar se liberen inmediatamente las sumas correspondientes para hacer el pago de las mismas e para el otorgamiento de las escritura.
  • En la Permanente del 1 de junio de 1949, con los terrenos pagados[6], se autoriza el otorgamiento de escritura en favor del Instituto Social de la Marina, representado por el Ayudante de Marina de Bueu, Gonzalo Torrente Piñón.

Interesa grandemente al ayuntamiento de Bueu, eminentemente pesquero con 2.000 marineros, en su mayoría cabezas de familia, poder contar con una barriada para los trabajadores del mar, y con una Capilla-Escuela que le permita el cumplimiento de sus deberes religiosos, atendiendo a la vez a la enseñanza de sus hijos ya que se dispone de terrenos próximos a la playa para la barriada de que se trata, distante unos 500 metros de los de la Capilla-escuela, contigua a la carretera y con amplitud para deportes y campos de experimentación”.
Estos terrenos ha sido cedidos oficialmente, con los destinados para el “Poblado de pescadores”, al Instituto Social de la Marina (ISM)[7] el 18-7-1949.
Gaspar Massó sigue (1951) en la búsqueda para conseguir cada vez más adhesiones y recursos para esta gran obra como cuando pone al Arzobispo Fernando[8] en situación del Patronato, obras, presupuestos, entidades participantes, donantes,... e le solicita las 57.700 pesetas más los intereses acumulados, del mandato testamentario de Visitación Estrada Galup (viuda de Herrerín) depositadas en el arzobispado, que según voluntad de la testadora debían aplicarse en escuelas en Bueu. O como las insistentes peticiones al Instituto Nacional de la Vivienda para que cumpla la promesa realizada por su más alto regidor, de 500.000 pesetas
La Cofradía de Pescadores de Bueu le pide, por esta fecha, al ISM que tenga en cuenta las necesidades de Bueu y construya, por lo menos, una capilla y una escuela de tres clases y tres viviendas para maestros. A partir de este momento el I. S. de la Marina se compromete a la construcción del grupo de escuelas, pero reconoce que “organismos a su vez superiores le vetan construcción de la Capilla en las dimensiones presentadas en los planos del proyecto, ya que consideran que las actuaciones religiosas del grupo escolar quedarían satisfechas con una capela más modesta”.
Para el seguimiento de las obras y gestión de las mismas el Patronato estaba constituido en estas fechas: Ángel Rama Lestón (cura de Bueu, como delegado del arzobispo[9]), Gaspar Massó García (por la empresa Massó Hnos y por la propietaria Carmen de la Rúa), Gonzalo Torrente Piñón (por el Instituto Social de la Marina), José Juncal Freire y José Cerqueiro Malvido (por el ayuntamiento).
(Continuará)


[1] De 2.350 m2 y valorada en 48.000 pesetas.
[2] A lo que hubo que añadirle 6.396,40 pesetas de los Derechos Reales del documento notarial (26-10-1949) y de 340,50 pesetas por el conjunto en el Registro de la propiedad.
[3] El doble de lo que consiguieron por la venta de la Fábrica de salazón de la Roiba (Beluso).
[4] También habría que tener en cuenta las realizadas con Instituto Nacional de la Vivienda pues en el “paquete” se incluían 50 viviendas para pescadores.
[5] Una el 25-11-1948 y 30-12-1948.
[6] Coa excepción dunha parcela por “resistencia do interesado á cesión”.
[7] Ante o notario de Marín, Hipólito Hermida Oubiña. E dunha parcela que faltaba o 26 de xuño de 1951.
[8] Tamén acudiu a el para que influíra ante organismos estatais para conseguir axudas.
[9] El 4 de junio de 1949 fue nombrado arzobispo de Santiago, Fernando Quiroga Palacios. En 1952 investido cardenal.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Ante la carencia absoluta de aceite por parte de la población civil del ayuntamiento de Bueu la Alcaldía-Delegación local pide a la casa “Massó Hermanos S.A.”, fabricantes de conservas, se lo facilite para repartir entre los convecinos.
Atendiendo a la petición de un de sus miembros[1] la familia Massó hace entrega al ayuntamiento, el cuatro de abril de 1951, de la cantidad de 2.500 kg de aceite de oliva.
De esta entrega hay constancia posterior en una certificación firmada por el teniente de alcalde del ayuntamiento bueuense.


Nota: Gracias a Manuel Aldao por facilitar la información.



[1] Alcalde José Mª Massó García

viernes, 26 de septiembre de 2014

En junio de 1888 el ministerio de Fomento incluye en el Plan General la construcción de un ferrocarril de vía estrecha que partiendo del puerto de Bueu remate en Cangas del Morrazo.
Si nos remontamos al año 1904 algunos periódicos, como “La Correspondencia Gallega” (Diario de Pontevedra, 2-12-1904), se hacen eco de los intereses para el pueblo gallego y, entre, ellos está la del Ferrocarril para lo “Desarrollo de cuanto con la agricultura, el comercio a la industria se refiere”. Tanto es así que hace mención de los proyectos de los “ferrocarriles secundarios” que deberían construirse en Galicia citando una a una a las comarcas en las que deberían llevarse la acabo.
Case todos los proyectos quedan en el olvido pero en el año 1946 nos encontramos con un Concurso para dotar a Bueu de un Despacho Auxiliar de “encargos y mercancías en grande y pequeña velocidad entre la estación de Pontevedra” y Bueu.

Y posteriormente en los años cincuenta del siglo pasado aún estaban por la labor los ayuntamientos afectados. Tal es el caso que ya en junio de 1951 el ayuntamiento de Bueu toma un acuerdo unánime a favor del proyecto:


En el año 1953 sigue el liderazgo del ayuntamiento de Cangas, en la busca de soluciones políticas, que continúa siendo respaldado por los alcaldes de los ayuntamientos limítrofes.

Al final, como se puede constatar, sólo llegó a construirse decenios después la línea de tren Pontevedra-Puerto de Marín que sería inaugurada el 10 de junio de 2002.