Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Prieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Prieto. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de diciembre de 2023

 Sirvan estes días de “paz y ...” con que se plantea la Navidad para manifestar la situación de otros colectivos menos favorecidos o simplemente no bien atendidos, que tienen que usar esa arma, la huelga, que nadie quiere pero que facilita mejoras en lo laboral y en las vidas de los trabajadores. No señalo a los del transporte urbano de Vigo, que también. Nin al colectivo de bomberos gallegos, que también. Nin a los de Alcoa, Hiperxel, etc. que también. Una Feliz Navidad y, sobre todo, un mejor 2024 que falta les hace.

Pero non quisiera dejar de aprovechar este tema para acercar una huelga de los servicios públicos en el Bueu de 1932. Huelga de la patronal del transporte. Lo que nos servirá para conocer a los 9 empresarios de concesiones de transporte público, así como los métodos represivos y amenazas gobernativas para los que la secundaran.

Telegrama do gobernador civil a los alcaldes: “

Deberase notificar propietarios empresas autos públicos que no procede secundar huelga contra aumento de tributos y en caso de ir a ella será propuesto a ministro gobernación aplicación ley defensa requisitoria previniéndole que para la prestación del servicio a que se dedican le será concedido el auxilio por la autoridad xxxx a sus órdenes debiendo denunciarse a los infractores esta orden”.

Informados los transportistas de Bueu

-          José Cerqueiro                      - Francisco Escáneo            - Benito Estévez

-          Segundo Filgueira                - Manuel Ríos                       - Eugenio Novas

-          Gabriel Álvarez                   - E. Piñeiro                           - Jesús Barreiro

A través de un decreto emitido por parte del Alcalde Luís Jesús Prieto. De estas actuaciones solamente hay constancia de la requisa del transporte PO 3172,  por reclamación del dinero que por ese servicio se le debía al chofer del mismo.

Con tiempo, como veremos otro día, mostraremos más requisas de estes medios...

Ahora, estéis en huelga o no, os deseo unas buenas y felices fiestas con la compañía de una mejora laboral y/o vital.

¡Abrazos! 


 

domingo, 12 de abril de 2020

El sarampión es una enfermedad contagiosa causada por un virus que se caracteriza por la aparición de manchas rojas en la piel, fiebre, etc. que si se complica puede causar la muerte por edema cerebral, diarreas agudas, neumonía, ...
Por ser una enfermedad mui antigua se le adjudican millones de afectados, cifra que se ha reducido a pocos miles gracias a la vacuna a partir de 1963.
Afecta principalmente a los no vacunados menores de 5 años y adultos mayores de 30.
Las epidemias de sarampión, antes de la vacuna, eran recurrentes cada dos o tres años. Tengamos en cuenta que en España ha llegado a padecerla, en esos períodos, case un 90% de la población infantil, con número porcentualmente muy pequeño de muertes. Si observamos las estadísticas de la provincia de Pontevedra de los años 20 y 30 del siglo pasado, la media mensual de afectados sería 10 con un fallecimiento, en los meses normales y con 70 a 250 con 2 a 8 defunciones al mes, en los períodos epidémicos.
Bueu no es una excepción al resto de los pueblos de la provincia. Para darnos una idea de lo que ha supuesto la enfermedad en esta villa fijaremos la atención en dos momentos: El primero, en el año 1928 (así lo uniremos con la anterior entrada del blog, dedicado a La Coqueluche) y después a un episodio epidémico de 1934.

A finales de abril de 1928 en el mismo informe que el Inspector Municipal de Sanidad, Dr. Ignacio Lis Lombos, le enviara al alcalde, Camilo Davila Davila, para indicarle la epidemia de coqueluche en Beluso, puede leerse:” También debo comunicarle que ayer he prestado asistencia facultativa a dos niños atacados de sarampión en esta parroquia (Beluso) y a varios niños más en Bueu, lo que demuestra la existencia de la referida enfermedad en forma epidémica en el término municipal. [...] debo también participar a V. S. que el número de casos del sarampión a que presto asistencia es el de siete, todos ellos evolucionan normalmente”. 
Un mes después, 7 de mayo, la maestra Ramona Cabanillas, que daba clase en la “Escuela de niñas nº 2 de Bueu” le envía un oficio al alcalde constatando otro rebrote de la epidemia que “de las 60 alumnas matriculadas en la Escuela de mi cargo, 23 se hayan atacadas de sarampión y tosferina...”. Hasta donde conocemos todo transcurrió con normalidad y los días que no hubo, por esas fechas, clases en esa Escuela ha sido por algo que ya estaba previsto con anterioridad que era el traslado de la misma a otro local (Montero Ríos, 53), con mejores condiciones, que sería inaugurado el 11 de xuño.
Si el año 1928 fue un ano con problemas epidémicos en el ayuntamiento de Bueu, el año 1934 no se quedaría atrás.
Así el 14 de marzo de ese 1934 el Dr. Ignacio Lis Lombos comunica al alcalde, el farmacéutico Luís Jesús Prieto García, que había recibido un informe del médico de Beluso, Rogelio Val, notificándole la muerte de un niño de año y medio por “meningitis aguda, consecutiva del sarampión que padeciera”. Y que él mismo atiende a dos niños de sarampión que evolucionan normalmente. A su vez le dice que non tiene constancia de más casos en las otras parroquias y todo “por si puede ser motivo suficiente para la suspensión de la clase en las escuelas, como pretenden exigirlo los Srs. Maestros, en oficios” enviados a él, como Inspección Médica Municipal.
Tres días después, ante el aumento de casos, el mismo Ignacio Lis Lombos comunica al alcalde la existencia de 12 casos de sarampión que atendieron los doctores Luís Pimentel (4), su hijo Ignacio Lis Alonso (3) y él (5), y que todos evolucionan normalmente.
A primeros del mes de abril el informe es más serio ya que “el incremento que toma la epidemia de sarampión habiendo casos en que se presentan complicaciones bronquiales y distéricas, por lo que le ruego a V. se digne oficiar al Consejo Local de 1ª enseñanza por si cree oportuno continúe el cierre de las escuelas”.
Ante el cariz que iba tomando la situación el alcalde pasó el aviso del informe do Ignacio Lis Lombos al Cosejo Municipal de 1ª Enseñanza. Enterado de esto, el maestro Guillermo Novío, en nombre de dicho Consejo comunica oficialmente al alcalde la resolución tomada “referente a la epidemia, de sarampión, el Consejo Local acordó clausurar las escuelas de este término municipal, hasta que por dicho Sr. Inspector de Sanidad se manifieste haber desaparecido las circunstancias que obligan a tomar la presente determinación”.
Cuatro días después, 13 abril, el Dr. Ignacio Lis firma un oficio en el que constata el decrecimiento de la epidemia de sarampión en la localidad “hasta el extremo de quedar escasamente algunos casos convalecientes de complicaciones consecutivas a la mencionada afección. Considerando por lo tanto conveniente se digne ordenar la apertura de las escuelas de este término municipal”.
Constatar que, de los 214 decesos en el ayuntamiento de Bueu en 1934, cuatro lo fueron por sarampión, dos niños y dos niñas, todos menores de 13 meses y de lugares como A Praia, Banda do Río y Carrasqueira.

Y así, igual que la epidemia comienza pronto, sin aviso, por suerte también va a menos al poco tiempo…

lunes, 1 de mayo de 2017

El 30 de abril de 1932 el gobernador civil de la provincia envía un telegrama a los alcaldes, al de Bueu también, por el que le pone en conocimiento que non se autoricen manifestaciones ni mítines al aire libre con la excusa de evitar enfrentamientos entre las distintas organizaciones obreras.
Telegrama del gobernador:
“En previsión desordenes públicos o encuentros entre elementos obreros distintas tendencias particípole no debe autorizar manifestaciones ni mítines al aire libre el 1º de mayo pudiéndose autorizar otros actos proyéctense en locales cerrados, excursiones o giras al campo adoptando, caso necesario, las debidas medidas de precaución y dándome cuenta oportunamente,
Gobernador Civil”
El alcalde respondió con el siguiente Decreto:
“Recibido el precedente telegrama del Gobierno Civil de la provincia, notifíquese de su contenido a los presidentes de las Sociedades obreras de este término, para que se abstengan de salir en el día de mañana con motivo de la fiesta del Trabajo, 1º de Mayo, en manifestación por la vía pública, autorizándose en cambio reuniones en locales cerrados y excursiones o giras al campo dentro del mayor orden y compostura. La infracción que se observe será enérgicamente reprimida.
Bueu 30 de abril de 1932
Firmado : Jesús Prieto
 Este Decreto ha sido notificado en las distintas Sociedades por el guardia municipal Manuel Palmeiro:
En la Sociedad de Agricultores a Francisco Pérez
En la Sociedad de Oficios Varios, a su secretario, Manuel Loira
En la Sociedad de Marineros, a su secretario, Manuel Agulla
En la Sociedad de Canteros, a su presidente, José de la Torre

jueves, 13 de abril de 2017


Con motivo de la “conmemoración del establecimiento del Régimen republicano” el alcalde de Bueu, Jesús Prieto García publica un Bando para que el pueblo celebre como día festivo este evento el 14 de abril.
Transcripción del texto:
“DON L. JESÚS PRIETO GARCÍA, ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE BUEU.
                   HACE SABER: Que declaro el día de mañana de fiesta nacional en conmemoración del establecimiento del Régimen republicano, implantado por la voluntad del pueblo en su función soberana del 12 de abril del pasado año, es un deber inexcusable me dirija a mis convecinos, sin distinción de clases ni categorías, amantes todos del bien de la Patria, para que , exteriorizando la satisfacción por el sistema que nos rige, principio y medio de toda democracia, se tenga como tal día de fiesta a cuyo fin, encarezco se engalanen los balcones con colgaduras de los colores de la enseña nacional, se paralicen los trabajos y cierren los comercios, éstos desde la hora de once por darse la circunstancia de ser día de mercado.
Bueu 13 de abril de 1932

Sello de la Alcaldía y firma de Jesús Prieto

sábado, 6 de febrero de 2016

BANDO
EL ALCALDE DE BUEU
HACE SABER: que en cumplimiento de disposiciones vigentes, entre ellas e artículo 16 de las Ordenanzas municipales, he acordado prevenir.
1º Que durante los días de Carnaval no se permitirá la circulación por las calles de personas con disfraces que lleven la cara tapada.
2º Se prohíbe asimismo el uso de trajes que simbolicen instituciones o miembros de la misma y todos los que estén determinados para las distintas autoridades.
3º Las personas que se disfracen y quieran cubrir el rostro con antifaz, durante el día, solicitarán de esta alcaldía la correspondiente licencia y una vez obtenida habrán de llevar un número en sitio bien visible del disfraz.
Para el cumplimento de lo expuesto encarezco a todo ciudadano, amante del orden, asimismo a los dependientes de mi autoridad y demás Agentes de la misma, detengan y pongan á mi disposición al contraventor de este bando.
Bueu 6 de febrero de 1932

Firma el Alcalde:  Jesús Prieto

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El alcalde Camilo Davila Davila ha sido nombrado por el poder central como recambio de alcalde en dos legislaturas cruciales:

  1925-30  substituyó a  Luís Jesús Prieto García:


En la Dictadura de Primo de Rivera (1925-1930) un de los cambios que hubo fue la de destituir a aquellos representantes no afines al gobierno y esto se refleja en Bueu tal como podemos ver en El Sol (30/11/1925 en la pág. 6), “El delegado gubernativo ha destitido al Ayuntamiento (de Bueu) y ha nombrado otro en su lugar, presidido por D. Camilo Davila”.

  1936-37  substituyó a  José Gómez de la Cueva (Johán Carballeira):

El día 22 de julio de 1936 el alcalde José Gómez de la Cueva es conminado por la Subdelegación de Marina de Bueu a cesar. En un primero momento el propio subdelegado, Gonzalo Torrente, asume el cargo hasta que el día 23 de septiembre es puesto Camilo Davila Davila.