Mostrando entradas con la etiqueta República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2021

Las alegrías, los miedos, las esperanzas, las alarmas, las ilusiones, los desengaños, etc. se dan simultáneamente en case todos los eventos de tipo social y político.

Una sociedad que mayoritariamente tenía mucho que ganar y muy poco que perder, pues poco poseía, acogió en los primeros meses de 1931, la llegada del nuevo cambio político con unas expectativas difíciles de alcanzar en poco tiempo ya que subvertir siglos de miseria e imposición, sería una tarea descomunal y case imposible. El tren de la modernidad, del progreso, de la democracia, etc. estaba lejos, pero había que intentar cogerlo.

Por lo que non es de extrañar que pueblos, por todo o territorio español, se lanzasen a las calles a manifestar su esperanza en la reciente proclamada República. Bueu non fue una excepción y la pequeña recensión del corresponsal de El Pueblo Gallego así no lo confirma:

La noticia de haber sido proclamada la República en toda España fue acogida en esta
localidad con satisfacción general.

Grupos numerosos, entusiasmados por la buena nueva, no cesaban de vitorear a la República.

Se dispararon bombas al tiempo que en medio de los grupos surgían banderas tricolor que eran paseadas en triunfo.

Se formaron manifestaciones que recorrieron las calles del pueblo, menudeando los vítores y aclamaciones y los aplausos del gentío que presenciaba su paso.

El discurso pronunciado en Madrid por el señor Alcalá Zamora fue oído por la radio en casinos y casas particulares.

La impresión en el pueblo es en general excelente, imperando el comentario favorable al nuevo régimen.”        

Decir que en una de esas manifestaciones iba de abanderado un chico, que hacía poco llegara a Bueu; se llamaba Gonzalo Torrente Ballester. Ahí lo pudieron ver por vez primera muchas mozas de Bueu, entre ellas estaba Mª Eugenia Bolíbar y una tal Josefa Malvido, con la que posteriormente se casaría.

 

sábado, 14 de abril de 2018

 La Guardia Civil de Bueu quiere cumplir las ordenanzas, ante la nueva realidad política, y colocar una bandera republicana en la fachada del cuartel.
A menos de una semana después de la instauración de la República en el año 1931 el comandante de puesto de la Guardia Civil de Bueu envía un oficio al alcalde para que este le facilite “una bandera legítima Republicana” ya que mientras tanto ha tenido que modificar la monárquica que poseían hasta ese momento. y lo hace en los siguientes términos tal como transcribo:

Al crearse este Puesto fue dotado de una bandera monárquica costeada por el Ayuntamiento de esta Villa que en la actualidad V. tiene la honra de presidir, y como quiera que al advenimiento de la naciente República, se carece de bandera en esta Casa-Cuartel, espero merecer de la digna autoridad de V. se facilite a este Puesto una bandera legítima Republicana confeccionada con arreglo a las disposiciones vigentes, según me interesa la superioridad; significándole que en el comercio de Don Camilo Davila compré en el día de ayer tres metros de género morado para arreglar la que en la actualidad poseemos y poderla izar por ahora hasta que se me facilite la que en la presente le intereso si así lo acuerda esa junta municipal.
Dios que a V. m. a.
Bueu 19 de abril de 1931
El Comandante puesto P.a.
José García Villanueva



jueves, 14 de septiembre de 2017

A pesar de la alta temperatura en la que está hoy en día la política en España con el tema catalán, y sin la más mínima intención de interferir con ningún tipo de discurso, voy plasmar en esta entrada un telegrama que hace mucho tiempo había fotocopiado y que la casualidad ha hecho que me volviera a tropezar con él y con una pequeña nota que le adjuntara. Polo que paso a transcribirlos, pues pienso que puede ser una información interesante o, cuando menos, curiosa:
El 15 de abril de 1931, día siguiente a la proclamación de la Segunda República Española, los gobernadores civiles tuvieron mucho trabajo en comunicar a través del telégrafo esta nueva a todas las alcaldías[1]. A su vez entre las noticias corrían rumores de todos los colores e intenciones acordes con las enconadas luchas políticas e ideológicas que en  España se estaban a vivir por aquellas fechas. 
Uno de esos rumores que el Ministro de la Gobernación, o través de los gobernadores provinciales, quería desmentir era el de la supuesta constitución de la “República de Cataluña”. Y lo hizo ese día en el que nos estamos a referir, un miércoles 15 de abril de 1931, en los siguientes términos como reza en el telegrama recibido por el alcalde en funciones de Bueu, Ramón Domínguez Ferradás:
 “Para su satisfacción y del público general transmito a V. el siguiente telegrama recibido del ministro gobernación y que debe V. hacer público en cuanto lo reciba.
Son absolutamente falsos rumores que se han esparcido acerca proclamación República Cataluña con sentimiento hostilidad ni siquiera de tibieza para el resto de las regiones y la totalidad del Estado, por el contrario, el presidente gobierno república ha celebrado con Sr. Macía y personajes significados de igual tendencia cordialísimas y efusivas y conmovedoras conferencias en las cuales ha valorado al par que una mutua confianza para satisfacción de las aspiraciones de Cataluña y Grandeza España los más nobles y elevados sentimientos. Según comunicaron las mismas personas se había proclamado la República [Española] entre el entusiasmo del pueblo que daba sus vivas frenéticas a la nueva forma Estado, a Cataluña y a España.”




[1] En el Archivo Municipal hay constancia de estos telegramas y del que se transcribirá a continuación. 

jueves, 13 de abril de 2017


Con motivo de la “conmemoración del establecimiento del Régimen republicano” el alcalde de Bueu, Jesús Prieto García publica un Bando para que el pueblo celebre como día festivo este evento el 14 de abril.
Transcripción del texto:
“DON L. JESÚS PRIETO GARCÍA, ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE BUEU.
                   HACE SABER: Que declaro el día de mañana de fiesta nacional en conmemoración del establecimiento del Régimen republicano, implantado por la voluntad del pueblo en su función soberana del 12 de abril del pasado año, es un deber inexcusable me dirija a mis convecinos, sin distinción de clases ni categorías, amantes todos del bien de la Patria, para que , exteriorizando la satisfacción por el sistema que nos rige, principio y medio de toda democracia, se tenga como tal día de fiesta a cuyo fin, encarezco se engalanen los balcones con colgaduras de los colores de la enseña nacional, se paralicen los trabajos y cierren los comercios, éstos desde la hora de once por darse la circunstancia de ser día de mercado.
Bueu 13 de abril de 1932

Sello de la Alcaldía y firma de Jesús Prieto

domingo, 1 de enero de 2017


Hace no mucho tiempo me encontré con un sello-moneda supuestamente impreso para su utilización en el entorno do ayuntamiento de Bueu. Hasta ese momento desconocía este tipo de moneda pero decidí hacerme con ella fuese o no verdadera. Luego vería...
Mientras tanto preguntaba a mis amigos por si algún familiar, ya mayor, tenía conocimiento de estas monedas. Las respuestas de unos y otros eran negativas hasta que de pronto apareció una, y luego otra, confirmando la utilización de la misma.

En el primer caso era de “Chita” que de niña vivía en el barrio de Petís. Cierto día su madre, Benita, la mandó a comprar a una tienda conocida por “A de Cristina” próxima a su casa. Le entregó para pagar, un sello pegado a un cartón redondo. La niña no quería ir con un cartón semejando dinero pues decía que aquello no servía y que se reirían de ella. Su madre le insistió que no tuviera miedo que sí le valdrían. Como así fue.
Cuando le enseñé el cartón-moneda por el lado del sello se le iluminó la cara al recordar algo que le resultó conocido. No así cuando le mostré el reverso, no le decía nada, pues no se acordaba de cómo era.
El otro caso fue relatado por Consuelo o “Telo” (con su hermana Emilia tenían una carnicería en la calle Eduardo Vincenti), a su nieta Mari Carmen. Le contaba que cuando iba a comprar ganado para carne llevaba el dinero en un segundo bolsillo que tenía debajo del escote. Y también llevaba unas tijeras para marcar el ganado y, de paso, “como era mujer”, defenderse si fuera preciso. Ella decía que hubo una época que normalmente llevaba una gran cantidad de monedas de cartón y billetes para los pagos...

Resumo do Selo-Moneda o Cartón-moneda de uso provisional
A causa de la guerra (1936-39) el metal ´había comenzado a escasear y el gobierno de la República hizo provisión de metales (cobre, níquel, bronce, oro, plata,...) tan necesarios para comprar o utilizar en el armamento. Pronto la gente se quedó sin moneda pequeña para las transacciones diarias y el gobierno tuvo que desistir u acuñar nueva moneda de valores fraccionarios pero ésta seguía siendo escasa. Algunos ayuntamientos, colectividades obreras, organizaciones sindicales, etc. llegaron a emitir también moneda con valores por debajo de los 50 céntimos de peseta. Sobre todo, pero non solamente, en las zonas de influencia republicana se autorizaba[1] la circulación transitoria de timbres y sellos adheridos a discos de cartón hasta que se pudiera acuñar toda la moneda necesaria.


[1] 24 de febrero de 1938, aunque ya circulaban con anterioridad.

domingo, 10 de abril de 2016


Por pensar en socialismo o por militar en organizaciones marineras se le quitó la libreta de pesca[1]. Y, entre otras cosas, no podía trabajar en el mar, fuente del sustento familiar. No es de extrañar que se le agriara el carácter...
Su esposa, costurera, por hacer unas camisas de encargo fue seriamente amonestada y estuvo a punto de ser rapada... Me olvidaba, las camisas eran del color de las juventudes socialistas.
Y a pesar de todo...
Escondida detrás de un cuadro en el que los abuelos, como mudos notarios, levitaban con la mirada perdida en el recuerdo, estaba la imagen más preciada. Imagen que representaba libertad. Una liberta que les había costado muchos sufrimientos a ellos y a sus hijos. Transigió en muchas cosas pero non se deshizo de la foto pues le servía de ancla y faro de dignidad. ¡El riesgo valía la pena!
Ni cuando llegó la “democracia” los miedos dejaron ver la faz de la ‘República’. El dolor y el secreto se han perdido en la memoria y lo llevaron a la tumba.
Tiempo después ha sido rescatada por la mano amiga de la familia. Pero ya no dice nada, o, si lo dice, no se entiende, habla otro lenguaje. Un lenguaje cincelado por el miedo donde las palabras modificaron su significado como: la “libertad de expresión” que cambiara por “Pasó la censura”; donde “república se entendía por “cosa o interés público de una comunidad” cambia, irónicamente, a “lugar donde reina el desorden”; “anarquía” pasa de “doctrina que propugna la supresión del estado” a “desconcierto, incoherencia, barullo”, etc.
Non sé si me gusta que la gente se envuelva en banderas pero respeto si lo hacen. Por eso desempolvo la misma fotografía que este vecino tenía escondida para que recupere la libertad y la luz. Y que grite, si así lo desea, lo que gustaba de pensar a su dueño, y que tiene grabado al pie como lema: ¡Viva España! ¡Viva la República! 


[1] Tras un tiempo pudo recuperarla gracias a la amistad con Gaspar Massó.