Mostrando entradas con la etiqueta médico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médico. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2016

A lo largo de muchos años, a forma de asegurarse atención médica era pagando la “Iguala”. Es decir, una cuota mensual, trimestral o anual a un médico o practicante. Era una especie de seguro que en Bueu, al igual que en muchos pueblos del país perduró hasta el último cuarto del siglo pasado y que desapareció prácticamente en el año 1989[1]; año desde el que la asistencia sanitaria en España es universal y gratuita.
El precio estipulado por los servicios médicos lo ponía el facultativo, aunque a veces consensuado con los posibles pacientes. En el caso de una ciudad o villa, con varios médicos estos tenían que ponerse de acuerdo para evitar roces entre ellos y para distribuir el número de pacientes.
Eso requería firmar unos estatutos que tenían que firmar todo el cuadro médico de la localidad.
Aquí voy a mostrar, a modo de ejemplo, el acta de lo acordado por los médicos de Bueu, Rogelio Valle Barros, Ignacio Lis, José Mato Soto y Luis Prieto García, en el abril del año 1925 que hicieron pública en el Boletín del Colegio Médico de julio de ese mismo año (pág. 7-9).  

Decir al respeto que todavía coexisten en el mundo de la medicina, aunque de forma residual, el régimen de igualas con otros seguros y los “cupos” de la Seguridad Social.  



[1] Su formulación legislativa emana de la Ley General de Sanidad de 1986.

domingo, 4 de diciembre de 2016


Estamos a mediados del año 1839 y presidía la alcaldía de Bueu Manuel González. Éste recibe una carta del Gobernador Civil, José Valladares en la que le transcribe la denuncia que un médico que ejerce en Bueu, Mº José Puyol, hace de otro supuesto médico-intruso, para que lo investigue a la vez que le pide información del denunciante de si “es profesor aprobado de medicina o cirugía y se presentó a ese Ayuntamiento el correspondiente título que así lo acredite”.
De esta noticia el alcalde tenía conocimiento pués el José Puyol ya lo denunciara oralmente y por escrito.
Lo raro de todo esto es que nadie se preocupara de, por lo menos, investigar al supuesto infractor, Antonio Meira, ya que lo acusaban de ejercer la medicina en nuestro ayuntamiento como “intruso en la ciencia de curar” y del que se pedía cesara en sus prácticas. Muy al contrario “antes bien el Meira seguía con mayores excesos”.
 Transcripción de la carta del gobernador al alcalde de Bueu:

El que firma Licº Mº José Puyol, en papel de 4 del corriente, me dice lo que sigue: ‘Después suplicado verbalmente por dos veces á D. Manuel González Alcalde constitucional de Bueu y jurisdición mandase cesar en sus escesos á Antonio Meira intruso en la ciencia de curar y viendo que las referidas súplicas no producían el efecto que en justicia era de esperar, antes bien el Meira seguía con mayores escesos: en 24 del anterior oficié al Sr. Alcalde cuyo oficio entregué al Secretario del Ayuntamiento por estar aquel ausente para que con ará que me manifieste o cuanto le conote ó pueda indagar sobre el asunto, añadiendo si el citado Puyol es profesor aprobado de medicina ó cirujía y si presentó á ese Ayuntamiento el correspondiente título que así lo acredite.
Dios gue. á V. mos as Pontevedra 29 de julio de 1839
José Valladares’

lunes, 23 de diciembre de 2013

En la lotería de Navidad del año 1918 ha dejado premio 5.000 pesetas en Beluso. El número agraciado con 25.000 pesetas ha sido el  8.791. Vendido en la Administración de Loterías de la calle madrileña de Preciados.

Dos de estos décimos los tenía abonados el Sr. Rogelio Val Barros, médico de Beluso. También un décimo del mismo número lo tiña abonado una persona de Cangas.

La noticia aparece en la página 3 en periódico madrileño El Día (“Diario de la noche”). Pero todavía más relevante es el tratamiento que le da a los premios (un 50 % do periódico) en el que se mezclan la información con la política. Así vemos que comienza después de los titulares: “Se ha dicho muchas veces que España es una nación ingobernable. No lo creáis. Ese es un tópico que han inventado los políticos, espoleados por la mezquina condición humana de achacar cada cual a los demás la culpa de sus propios desaciertos. España es el pueblo más dócil, más conductible de la tierra. Lo que ocurre es que no se sabe conducir…”  e así sigue con frases más o menos patrioteras poniendo a “caldo” hasta lo que considera “lotería para ricos”.  Cuando describe la salida del Segundo Premio lo hace en los siguientes términos: “El número 53.084 ha sido agraciado con los tres millones que apenas salido del bombo se declaró autonomista, integral, sinalagmático y hasta bilateral y se nos fue a Barcelona.  - ¡No hay derecho! ¡Esto es para contentar a Cambó!- se oye decir en el público”.

jueves, 22 de noviembre de 2012


A las 6 de la tarde del día 23 de noviembre hace 100 años que ha muerto en Bueu, Manuel Pérez Lapido, el que fuera único médico de todo O Morrazo “…así tanto visitaba a un enfermo en Aldán, Hío o Coiro como iba a Ardán o Cela, no teniendo un momento de reposo…”.
Su familia era de la Comarca de Santiago de Compostela, del concello de Ames. Llegó a Bueu de la mano de su hermano, Andrés Pérez Lapido,  que estaba de cura párroco de San Martín de Bueu desde 1824 (hasta 1846).
Contrajo matrimonio con la marinense Carmen Agulla Solabarrieta, hija de los salazonero Miguel Agulla Juncal y Josefa Solabarriesta Travieso, que tenían residencia en Marín y Bueu. Los restos de una de sus salazones han sido destruido hace pocos para construir un edificio (casi en frente a donde estaba la Capilla Vieja).
Tenía en el momento de su fallecimiento 86 años, y hacía pocos que había dejado de ser el titular médico de la plaza. Según el periódico El Adelanto, hasta la fecha, ya retirado podía vérsele “siempre de paseo, erguido como una árbol robusto, desafiando el tiempo con una salud a toda prueba”.
Si larga ha sido su carrera como médico también lo fue su dedicación a la política, siendo durante mucho tiempo jefe político de la localidad, arbitro en todas las cuestiones relevantes, gran amigo de Montero Ríos, era muy conocido y respetado en todo o distrito.
En su entierro llevaban las cintas que pendían del féretro los señores D. Juan Tapias, D. Salvador Massó, D. Luís Prieto y D. Miguel Nogueira.


Otras notas de Manuel Pérez Lapido:

-         1855… Aparece tomando parte en la lista de electores encargada de la elección de un diputado a las Cortes Constituyentes.
-         1870 y 1872… Poder de Manuel Pérez Lapido a su mujer, Carmen Agulla Solabarrieta, para que aclare, con su madre y hermanos la liquidación de la herencia por la muerte de su padre.
-         1874…José Agulla compra a Juan Franco Fraguas una finca en la “Lagoa dos Lombeiros” para su cuñado Manuel Pérez Lapido.
-         1875… Venta de Pérez Lapido a Salvador Massó de una finca en la “Lagoa dos Lombeiros”.
-         1880… Venta de Salvador Massó a Pérez Lapido de una finca en la “Lagoa de Lombeiros”, lugar de la Playa” por 2000 reales
-         1890… En los bajos de su casa había una farmacia (la de la derecha del actual Museo Massó).
-         1891… A partir de este año participaba en las tertulias que había en la rebotica de la farmacia que Luís Prieto Mesía tenía en la calle del Príncipe.
-         1903… Toma posesión como “Médico municipal” de Bueu
-         1904… Con otras personas relevantes, visitan a Montero Ríos para gestionar a carretera a Cangas por Aldán. En ese mismo año consta que había pagado la Función del Perpetuo Socorro donde hubo también procesión.