Mostrando entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestros. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2023

Después de tomar el poder en Galicia en 1936, las autoridades franquistas, toda una batería de órdenes y contraordenes llegaban a todas las instituciones municipales o no. A veces la realidad impedía cumplirlas y el miedo y la incertidumbre dejaba mella en el que tendría que ser el agente ejecutor.

El lenguaje cambia, las contradicciones afloran y las vidas sumisas sirven para seguir viviendo.

Esclarecedora de las premisas mencionadas, puede ser la carta del maestro de Orientación Marítima de Bueu, Ricardo Touza, escrita en noviembre de 1936 al Presidente del Consejo Escolar de 1ª Enseñanza:

Archivo M. de Bueu. Ca. 1357/20

He recibido de la Inspección de 1ª Enseñanza de Pontevedra, en dónde dicta normas de enseñanza, que los maestros deben cumplir con todo celo, ya que se trata de una renovación en la vida de las escuelas encaminada a hacer que sea centro donde se ame y se respete a España despertando al mismo tiempo ese amor patrio y religioso de que estaban ausentes las almas infantiles.

Ahora bien; para el cumplimiento de algunas de estas normas, existe, claro está, ciertas dificultades, que por estar en su voluntad su más fácil resolución, es por lo que acudo a usted, para que me ayude en la medida de sus posibilidades.

Una de las normas a seguir que dicta la circular, es la que se refiere a la colocación de la bandera nacional en la fachada del edificio. Usted comprenderá fácilmente que esto no es posible sin antes tener, bandera, asta y los sostenes metálicos del asta.

Si bien en la escuela existe una bandera tricolor que pertenecía a este centro antes, del glorioso movimiento, aunque se reforme cambiando el tercer color, serviría para lo que la circular ordena, pues su uso y pequeño tamaño, la hacen inservibles.

Así es que le ruego que interceda en la Corporación que tan dignamente preside, a favor de la Escuela de Orientación Marítima por lo que, como maestro de la misma, quedaré altamente agradecido.”

Días después, la Gestora que dirige el ayuntamiento le responde: “... se acuerda desestimar tal petición porque dada la penuria del presupuesto, no es posible atenderla por el momento


 

sábado, 17 de junio de 2017

La supresión de las Órdenes religiosas y, como consecuencia de ésta, las exclaustraciones de los religiosos promulgadas, sobre todo en 1820 y 1835 fue un ataque directo al estamento religioso que defendía postulados absolutistas, tradicionalistas... (encarnado en los carlistas) contrarios al pensamiento liberal en el poder por esas fechas. También fue preludio a un nuevo asalto a las grandes propiedades ‘improductivas’ que los monasterios poseían. Lo hicieron a través de leyes de Desamortización, como la de Mendizábal[1] (1836-37), que afectaron básicamente a las propiedades pertenecientes al clero regular.
Con fecha 1 de enero de 1839 la Dirección General de Estudios del Gobierno Central acordó una serie de requisitos para que los religiosos exclaustrados y otros[2] pudieran establecer escuelas públicas de primera educación, u optar a las dotadas en los pueblos sin hacer los exámenes para maestros de primeras letras. Para eso tenían que solicitar el título acreditativo presentando los siguientes documentos: certificado de nacimiento, certificado de buena conducta, partida de bautismo y atestados del ayuntamiento y del párroco del pueblo de residencia, grados literarios, etc. para, a la vista de los documentos resolver si pueden ser eximidos o non del examen.

A raíz de esto parece ser que un monje exclaustrado, Lorenzo Pereira, residente en Cela eleva una instancia con la solicitud de exención de exámenes acompañándola de la documentación pertinente, a Jefe Político e Intendente de Pontevedra, José Valladares[3]. Este solicita a su vez al alcalde de Bueu, Salvador Marty, que le informe sobre la conducta política y moral del solicitante:
 Para resolver sobre una instancia presentada en este gobierno político por D. Lorenzo Pereira, religioso ex-claustrado del extinguido convento de Sn Francisco de Monforte, vecino de Sta María de Cela, he acordado que ese Ayuntamiento me manifieste cuanto le conste o pueda indagar sobre la conducta política y moral del suplicante, a quién hará V. entender que debe justificar por medio de certificación no hallarse sujeto al servicio militar.
que a V. ms a Pontevedra 26 de Agosto de 1939
José Valladares”

De la resolución administrativa nada sabemos. La respuesta a si estaba o non sujeto a la obligación del servicio militar si conocemos que ha tenido que ser negativa dado que en ese mismo año, Lorenzo Pereira estaba en las listas de la Quinta para ser soldado e en el reparto y sorteo de plazas, del 9 de febrero de 1839, celebrado en el Ayuntamiento ante el alcalde primero Manuel González, sale exento de la obligación del servicio obligatorio. 
Y con respecto a los titulados como maestros en el Ayuntamiento de Bueu decir que no figura como tal, al menos hasta el año 1844. Por lo que hasta ahora seguimos sin saber si le han dado o no el título de maestro de primeras letras.



[1] Juan Álvarez Mendizábal, ministro da regente Mª Cristina de Borbón.
[2] Sacerdotes secularizados de Escuelas Pías, graduados de bachilleres en facultades mayores…
[3] José Valladares Como Gobernador Civil también en este período era Presidente de la Diputación.

viernes, 2 de mayo de 2014

El domingo pasado en una documentada y clarificadora charla el principal ponente, el compañero Xosé Álvarez Castro[1], me hizo recordar[2] una entrada que hacía años tenía preparada para cuando le “coincidiera”. La he desempolvado y con unos pequeños retoques la pongo a continuación....

En los aciagos días, a partir de la segunda mitad del año 1936, muchos fueron los maestros y maestras que han sufrido en sus carnes los avatares de los acontecimientos y de las políticas de un país en lucha. Fueron posiblemente el colectivo más castigado. Para la tesis doctoral “La Depuración del Magisterio Nacional” del profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Francisco Morente Valero,  efectuó un recuento de más de 60.000 maestros depurados.
Ha sido muchos los fusilados o encarcelados y los que no, casi todos, han estado obligados a abandonar sus cargos para, previa presentación de informes favorables del alcalde, del cura, de la Guardia Civil, etc.,  someterse a una comisión a la que tenían que convencer de su afección al nuevo orden.
En Bueu ocurrió lo mismo que en el resto da provincia y del estado. Los nombres que salieron publicados en la prensa encabezaba el lema: “Por el porvenir de la patria” eran suspendidos de empleo por orden do Gobernador Civil, Ricardo Macarrón:
  • Telmo Bernárdez Gómez, maestro del Pósito de Bueu. Fue encarcelado “preventivamente” en el Cuartel de San Fernando (Pontevedra) y luego pasa cuatro años de cárcel en cárcel (Ponte Caldelas, San Simón, Figueirido, San Cristóbal de Pamplona, de nuevo San Simón). En 1947 llega como exiliado a Méjico.
  • Teresa López González (7-2-1880/+17-5-1943), maestra de la escuela de Bueu nº 1 desde 1930 a 1936. En 1931 asciende de categoría y sueldo como maestra. Depurada del 1936-1942. Ha sido rapada durante la guerra acusada de ser de "izquierdas". También esto sirvió de escusa para hacer que una calle (hoy Johan Carballeira) atravesara su propiedad.
  • Leopoldina Gómez, maestra de la escuela de Bon-Beluso   
  • José Hermida García, maestro de la escuela de Cela
  • Eugenia Domínguez Fernández (14-1-1895/+12-5-1983), maestra de la escuela de Cela. Desde los 17 años era profesora de párvulos y aunque poseía el título de Maestra Nacional no podía ejercer por su corta edad.
 Pero lo que no pone la publicación anterior era el nombre de otros maestros de Bueu que han sido depurados también y que alguno de ellos ha estado en la cárcel y otros han sido rehabilitados rápidamente. En este listado de expedientados nos encontramos a:
  • Francisco Agulla Rodríguez, maestro de Cela. Ha sido encarcelado en la isla de San Simón. Encausado en el Tribunal de Responsabilidades Políticas de A Coruña e indultado en el año 1941.
  • Ramona Cabanillas Rodríguez, maestra de la escuel de Bueu.  Depurada 1936-1942.
  • José Martínez Camiña, maestro de escuela Ermelo. Depurado 1936-1942.
  • Guillermo Novío Cardexo, maestro de escuela en Bueu. Depurado 1936-1942.
  • Lucio Rodríguez Infante, maestro de escuela en Bueu. Depurado 1936-1942.

[1] Autor del blog “Pontevedra nos anos do medo” http://anosdomedo.blogspot.com.es/  y del libro  “Pontevedra nos anos do medo – Golpe militar e represión (1936-1939)” Edic. Xerais (xa vai pola 2ª  edición!)
[2] La página 10 de El Pueblo Gallego del 1 de septiembre de 1936.