Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de julio de 2022

Llevo muchos meses sin poner una entrada en el blog por tener el foco en otras cosas... Aprovecho unos minutos para mostrar algo que hace tiempo guardara en un directorio que reza como ‘VER’ y que case nunca se mira.

Quiero hablar del cuadro «A ceguiña de Bueu» pintado por Federico Ribas Montenegro, nuestro vecino por temporadas desde os anos vente hasta el 1936. Un vecino orgulloso de serlo que hasta presumía de ello en las entrevistas en periódicos y revistas madrileñas. Mismo en el artículo que a continuación voy a referirme dice: “... estará ya, cuando se publiquen estas líneas, en su posesión de campo de Bueu”.

El artículo “El arte fino de Federico Ribas” fue publicado en la revista Vida Gallega, do 8 de julio de 1931. Artículo que enaltece a una gran figura del panorama de los “dibujantes europeos” y en el que se queja del olvido de Galicia de este personaje.

Como soporte gráfico del mismo podemos ver unos dibujos que formaban parte de una exposición en Madrid que han sido recortados para la ocasión. El primero es una mujer sin ojos, implorante que está en compañía de dos niños. Es lo que Ribas titulara «A ceguiña de Bueu» y el autor del artículo se quejaba hubiera sido “adquirido por un vasco” y no por un gallego.

Una pena que no haya más referencias de este cuadro, pero cuando menos empezar a seguirle la pista y que Bueu sepa que Federico Ribas lo inmortalizó con su arte, cierto es no solamente en ese dibujo, pero si hay algo que lo diferencia de los demás dibujos, la temática, los materiales utilizados y la finalidad del mismo.

Referente a Bueu, en la temática los otros dibujos tienen que ver directamente con el mundo de la mar y los materiales prevalece la plumilla y la finalidad es que son viñetas marineras, efemérides (como el San Martiño con ‘Los Unidos del Ayuntamiento de Bueu[1] en Buenos Aires) o de diseño para la conserva.

jueves, 3 de octubre de 2013



Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854), el paisajista romántico español por excelencia, en un viaje en barco por el sur de la ría de Pontevedra en setiembre del 1849 en compañía de un grupo de amig@s plasmó  en un dibujo a lápiz titulado “Playa de Bueu”, hoy en el Museo de Pontevedra, una escena que el mesmo autor de la obra describe en unas inscripciones autógrafas en el ángulo inferior, central y derecho del dibujo:
         “Bueu. Ría de Pontevedra  
          cerca de Marín
         “Playa de Bueu: en el acto de recoger el pescado
          Salida del bote cargado
          colocar y recoger el aparejo y aparejo a tierra.
                         Ría de Pontevedra
                    18 Sbre. 49
A continuación realiza una serie de acotaciones toponímicas, paisajistas, ambientales,…desde el monte Sobareiro (Loira) hasta Cela:
da Cova – Luz – Moza – bosque -10 – tono azulado – árboles bosque – Cela – blanca curva norte
Lo que destaca de este dibujo es que refleja una escena de pesca en la que puede observarse a unos dieciocho marineros tocados con la “barretina” típica del traje catalán de marineros y campesinos.
Pero lo que muchos desconocen o no recuerdan es que en el dorso del cuadro hay unas inscripciones de sus acompañantes y amigos, realizadas al poco de haber realizado el dibujo:…
 En Bueu 18 de Septiembre 1849
Recuerdo amistoso al Pintor de S.M. Dn. Genaro Perez de Villamil.
Amalia Fontenla[1]
Recuerdo al Sr Villaamil la satisfación de tenerlo en la casa en Bueu su affmº. Juan Fontenla
Luís Patiño Buceta
ruega al Sr. Villamil recuerde la chillona gabiota que tumbó el arcabucero
dn. Luís Patiño, su apasionado
“Al recuerdo del animado cuadro que hoy ofrece Bueu hirá siempre unida pª. mi la grata memoria del Sr, Villamil, del artista eminente. 
            Antº Valcárcel”
“Recuerda al ayudante, tu amigo 
            Perfecto Valdés Argüelles”
“Enrique A. Braña”
“Francisco Sancho Gutiérrez”
“Jacinto Pazo (?)
 La mano del artista también ha plasmado a Bueu en otro dibujo tal como no lo recuerda el profesor Filgueira Valverde: “Pérez Villamil también hizo un dibujo de la “Fábrica de Salazón en Bueu” con un alprende y trabajadores” que está en una colección particular.

[1] Amalia Fontenla Plá (+15-5-1896), hija de Teresa Plá Avalle y José Manuel Fontenla Sotelo. Nieta de los salazoneros de la playa de Beluso, Pedro Plá Refulls y Mª Rosa Avalle Pereira.