Mostrando entradas con la etiqueta Fundación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fundación. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2016


Iglesia: Diferencias con el proyecto inicial.
Lo que pudo ser y no fue...
La iglesia proyectada por los arquitectos Francisco Castro y Pedro Alonso tenía unas características suntuosas como puede comprobarse por su memoria y planos:
La justificación de una iglesia tan grande es la de “dotar no sólo a este grupo, sino también a la barriada, de este servicio religioso, por la gran distancia que se encuentra la parroquial”.
Un amplio atrio de la iglesia estaría a la altura de la carretera Pontevedra-Cangas y su intercesión con Pazos Fontenla. Desde la entrada exterior del atrio hasta la puerta de la iglesia había un ligero desnivel. Se pretendía “aprovechar la mayor elevación del terreno para destacar su máxima jerarquía, al propio tiempo que presentarla como amparadora del grupo escolar”.

Con la torre ubicada en la parte más avanzada donde la “iglesia tiene un frente de 12,80 m. y una longitud de 31,60 m. sin incluir la ábside. Tiene un primer cuerpo de acceso al nártex[1] a cuyo lado derecho está situado la torre, en la que se desarrolla una escalera de subida al coro y al campanario. En el lado izquierdo hay una dependencia que puede ser el baptisterio[2].

La iglesia es de una sola nave con contrafuertes resaltados interiormente dejando espacios laterales que serán destinados a la instalación de altares y confesionarios [...] En uno de esos espacios laterales se coloca el púlpito [...]. Al fondo el altar mayor, en el nivel más elevado, en el centro de un ábside de forma poligonal, y separado de la nave por la balaustrada y gradas del comulgatorio. A la izquierda de esta ábside está la sacristía [...]
Los contrafuertes irán enlazados con arcos y bóvedas rebajados, quedando así definidos claramente los nichos de los altares laterales. Y por encima de estos arcos arrancará la bóveda de la iglesia que es de cañón rebajado, con arcos fajones coincidiendo con los contrafuertes.
En la planta baja se distribuyó la vivienda del cura, bajo la ábside de la iglesia y el almacén, lavaderos y demás servicios de” una posible Comunidad religiosa.

La nueva capilla ha quedado en:

Al agotarse la posibilidad de hacer la iglesia anteriormente descrita el Patronato solicita permisos para modificar con algún tipo de separación (puertas correderas, mamparas,...) las aulas y vestíbulo centrales para que, al igual que se había hecho a lo largo de casi medio siglo en la Capilla Vieja, se pudieran abrir en los momentos que se precisara celebrar algún oficio religioso y así tener por lo menos un espacio de culto en el recinto escolar. Por el arquitecto del ISM no puso impedimento alguno pues no afectaba a la capacidad escolar. Eso sí, los gastos de la modificación correrían a cargo del Patronato o del Ayuntamiento.
Pero cuando se pusieron manos a la obra optaron, con la connivencia de todas administraciones implicadas, y al delimitar ese espacio central y lo que iba a ser vestíbulo, sus salas de profesores, salón de exposiciones de trabajos escolares, dos servicios, dos aulas completas y parte de otras dos decidieron transformarlo en una pequeña capilla de algo menos de dos cientos metros cuadrados.
Para mantener la idea primitiva siguió bajo la advocación de San José con la misma imagen, donada por Jerónimo Bolíbar, presidiendo el altar. Capilla a la que se le dio unos pequeños ‘toques’ marineros en su mobiliario y ambientación.  


[1] Vestíbulo propio de las basílicas paleocristianas, situado a lo ancho de la fachada
[2] Lugar de la igrexa en la que encuentra la pila bautismal.

miércoles, 1 de junio de 2016



Dibujo: Fernando Otero
En 1950 el equipo que rige el patronato San José dio en luchar para mantener la Capilla grande pues ésta non sería solamente “para las atenciones religiosas escolares” sino también para los vecinos en general. De no conseguirlo, tratar de que la última propuesta do ISM sea para esta construcción lo más grande posible y para eso la empresa Massó ayuda en la obra con transporte de materiales.
Trabajadores de S. José
Pero las dificultades para la construcción prevista comienzan a crecer a pesar de que en 1953 la Obra Social del Movimiento concede una subvención de 196.000 pesetas para la Capilla-escuela. Estas dificultades ponen al Patronato ante la evidencia de que no es posible levantar la capilla incluida en el proyecto ni tan siquiera con menor volumen. Y el 19 de marzo de 1954 le escribe al arquitecto Sr Francisco Echenique para que le permita a la empresa constructora pueda adaptar las aulas de la escuela para ser transformadas en capilla los días festivos mediante puertas corredizas u otro procedimiento. O ISM autoriza las modificaciones pero los gastos serían costeados por el Patronato.
Ya con el proyecto inicial sin la capilla grande, reducido el número de aulas, sein comedor,... el Patronato consigue otras modificaciones como han sido la eliminación de dos aulas, la sala de trabajos manuales y de experiencias así como de dos despachos de maestros y construir en ese espacio una pequeña capilla (que es la que hay en la actualidad).
Y así llegamos al miércoles, día 15 de agosto de 1956 en que se realiza el traslado del mobiliario y objetos de culto de la ‘Capilla-salón San josé’ (Capillla Vieja) a la ‘Capilla-escuela S. José de la Playa de Bueu’ (‘La Capilla’). Ese mismo día el e el coadjutor, Desiderio Gradin Moreira, oficia la primera misa en las nuevas instalaciones y el cura párroco, Ángel Rama Lestón[1], bendice las mismas y entrega las llaves de la “Capilla Vieja” a su propietaria, Carmen Rúa Catani[2], dándole “las gracias de parte de la iglesia por su generosidad”.
A pesar de la inauguración la obra no estaba del todo rematada pues hay documentación en la que el cardenal Quiroga “echa una mano” solicitándole al Director del Instituto de la Vivienda ayude a que este Patronato y aporte ls 500.000 pesetas prometidas ya que ayudarían mucho a completar el total de a obra.

El nuevo curso se inició con una Escuela de Orientación Marítima que regentaba Manuel Aboy Gándara.
Escuela de Orientación Marítima
El Ayuntamiento solicita (20-9-1962) que le sea cedida la Capilla-escuela construida por el ISM y esta pase a depender íntegramente del mismo ya que el sostenimiento[3] y conservación corren a cargo del mismo el cual también había habilitado la capilla y los locales-escuela. De ser cedida el Ayuntamiento se comprometía a crear una nueva escuela de Orientación Marítima.
Escuela de F.P. Marítimo-Pesquera
En 1963 el ISM responde al Ayuntamiento que no puede acceder á petición por carecer de fondos para la amortización por lo que la Cofradía tendría que seguir pagando 2.406 pesetas mensuales. O que se ponga de acuerdo con el Ayuntamiento que es el beneficiado ya que “la amortización del edificio como la obra social cultural y asistencia religiosa son cargo de la Cofradía y en su caso del Ayuntamiento”.
Y así Llegamos al año 1972[4] en que se crea en esas instalaciones la Escuela de Formación Marítimo-Pesquera que luego sería (1974-94) Centro de Formación Profesional de 1º Grado en la Rama Marítimo–Pesquera y a partir de 2006 pasa a depender de la Xunta de Galicia[5].


[1] De la capill se encargaría el coadjutor Jaime García Rodríguez.
[2] A través de su representante en el Patronato, Gaspar Massó.
[3] Esto lo hace también porque ese mismo año le reclaman 192.558 pesetas a la Cofradía y a Hermanos Massó por la cuota de amortización del grupo escolar S. José. La Cofradía está de acordo con la cesión pues no puede hacerse cargo de la amortización, que le corresponde, del edificio ni mantener el mismo.
[4] El alumnado que había en ella pasó al Colegio Público de Bueu (hoy CEIP A Pedra) que había sido inaugurado para el curso 1971-72
[5] Traspasado por el ISM el 1 de julio de 2006. Para mayor información de este período puede verse en http://www.concellodebueu.org/src/instalacions/docs/nautica.pdf

lunes, 2 de mayo de 2016

Como primer acuerdo del nuevo Patronato San José ha sido encargara los Proyectos técnicos de la Capilla-escuela. Se hizo a los arquitectos Francisco Castro y Pedro Alonso. 

Posteriormente el Patronato se reunió para estudiar el proyecto presentado e 9 de enero de 1948 y, en la misma sesión, lo aprobaron y decidieron remitirlo a la Cofradía de Pescadores para su estudio y al Concello, para que este lo hiciera suyo y realizara los trámites precisos.
Como ya hemos mencionado, con una finca que pertenecía a Carmen de la Rúa Catani y que había sido donada[1] por la misma para el uso exclusivo de Capilla y escuelas se inició un Expediente para expropiación de terrenos conocidos por Chan de Barca o Silveiras, del barrio de la Playa, que contó con seis fincas, todas ellas de labradío, con una superficie de 1.407 m2 por las que se pagaron 20 pesetas/m2 con un aumento del 3% como precio de afección. Lo que dio un montante de 28.984,20 pesetas[2].

En la reunión del Patronato del día 2 de octubre de 1948, Gaspar Massó donaba, en nombre de la empresa Massó Hns, 65.000 pesetas[3] que ponía desde ese momento a disposición del Patronato.
Al ser conscientes de que todavía con ese dinero y con las previsibles nuevas aportaciones sería imposible hacer frente al total de la obra es por lo que se autoriza la cesión del proyecto al Instituto Social de la Marina[4]. Para todo lo cual entraron en juego todo el potencial de influencias de los hermanos Gaspar e José Mª Massó. Objeto que consiguieron el 3 de marzo de 1949.
Hubo dos Sesiones del Ayuntamiento[5] para autorizar y confirmar datos en el Registro de la propiedad, exención de cargas para antiguos propietarios, cesión de las propiedades, etc.
Entonces también hubo dos relevantes Sesiones de la Permanente del Ayuntamiento para poder ofertar a los organismos estatales los proyectos:
·  La Permanente del 9 de marzo de 1949 para ver las Actas por las que se interesa los pagos de las parcelas expropiadas y autorizar se liberen inmediatamente las sumas correspondientes para hacer el pago de las mismas e para el otorgamiento de las escritura.
  • En la Permanente del 1 de junio de 1949, con los terrenos pagados[6], se autoriza el otorgamiento de escritura en favor del Instituto Social de la Marina, representado por el Ayudante de Marina de Bueu, Gonzalo Torrente Piñón.

Interesa grandemente al ayuntamiento de Bueu, eminentemente pesquero con 2.000 marineros, en su mayoría cabezas de familia, poder contar con una barriada para los trabajadores del mar, y con una Capilla-Escuela que le permita el cumplimiento de sus deberes religiosos, atendiendo a la vez a la enseñanza de sus hijos ya que se dispone de terrenos próximos a la playa para la barriada de que se trata, distante unos 500 metros de los de la Capilla-escuela, contigua a la carretera y con amplitud para deportes y campos de experimentación”.
Estos terrenos ha sido cedidos oficialmente, con los destinados para el “Poblado de pescadores”, al Instituto Social de la Marina (ISM)[7] el 18-7-1949.
Gaspar Massó sigue (1951) en la búsqueda para conseguir cada vez más adhesiones y recursos para esta gran obra como cuando pone al Arzobispo Fernando[8] en situación del Patronato, obras, presupuestos, entidades participantes, donantes,... e le solicita las 57.700 pesetas más los intereses acumulados, del mandato testamentario de Visitación Estrada Galup (viuda de Herrerín) depositadas en el arzobispado, que según voluntad de la testadora debían aplicarse en escuelas en Bueu. O como las insistentes peticiones al Instituto Nacional de la Vivienda para que cumpla la promesa realizada por su más alto regidor, de 500.000 pesetas
La Cofradía de Pescadores de Bueu le pide, por esta fecha, al ISM que tenga en cuenta las necesidades de Bueu y construya, por lo menos, una capilla y una escuela de tres clases y tres viviendas para maestros. A partir de este momento el I. S. de la Marina se compromete a la construcción del grupo de escuelas, pero reconoce que “organismos a su vez superiores le vetan construcción de la Capilla en las dimensiones presentadas en los planos del proyecto, ya que consideran que las actuaciones religiosas del grupo escolar quedarían satisfechas con una capela más modesta”.
Para el seguimiento de las obras y gestión de las mismas el Patronato estaba constituido en estas fechas: Ángel Rama Lestón (cura de Bueu, como delegado del arzobispo[9]), Gaspar Massó García (por la empresa Massó Hnos y por la propietaria Carmen de la Rúa), Gonzalo Torrente Piñón (por el Instituto Social de la Marina), José Juncal Freire y José Cerqueiro Malvido (por el ayuntamiento).
(Continuará)


[1] De 2.350 m2 y valorada en 48.000 pesetas.
[2] A lo que hubo que añadirle 6.396,40 pesetas de los Derechos Reales del documento notarial (26-10-1949) y de 340,50 pesetas por el conjunto en el Registro de la propiedad.
[3] El doble de lo que consiguieron por la venta de la Fábrica de salazón de la Roiba (Beluso).
[4] También habría que tener en cuenta las realizadas con Instituto Nacional de la Vivienda pues en el “paquete” se incluían 50 viviendas para pescadores.
[5] Una el 25-11-1948 y 30-12-1948.
[6] Coa excepción dunha parcela por “resistencia do interesado á cesión”.
[7] Ante o notario de Marín, Hipólito Hermida Oubiña. E dunha parcela que faltaba o 26 de xuño de 1951.
[8] Tamén acudiu a el para que influíra ante organismos estatais para conseguir axudas.
[9] El 4 de junio de 1949 fue nombrado arzobispo de Santiago, Fernando Quiroga Palacios. En 1952 investido cardenal.