Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2023

Después de tomar el poder en Galicia en 1936, las autoridades franquistas, toda una batería de órdenes y contraordenes llegaban a todas las instituciones municipales o no. A veces la realidad impedía cumplirlas y el miedo y la incertidumbre dejaba mella en el que tendría que ser el agente ejecutor.

El lenguaje cambia, las contradicciones afloran y las vidas sumisas sirven para seguir viviendo.

Esclarecedora de las premisas mencionadas, puede ser la carta del maestro de Orientación Marítima de Bueu, Ricardo Touza, escrita en noviembre de 1936 al Presidente del Consejo Escolar de 1ª Enseñanza:

Archivo M. de Bueu. Ca. 1357/20

He recibido de la Inspección de 1ª Enseñanza de Pontevedra, en dónde dicta normas de enseñanza, que los maestros deben cumplir con todo celo, ya que se trata de una renovación en la vida de las escuelas encaminada a hacer que sea centro donde se ame y se respete a España despertando al mismo tiempo ese amor patrio y religioso de que estaban ausentes las almas infantiles.

Ahora bien; para el cumplimiento de algunas de estas normas, existe, claro está, ciertas dificultades, que por estar en su voluntad su más fácil resolución, es por lo que acudo a usted, para que me ayude en la medida de sus posibilidades.

Una de las normas a seguir que dicta la circular, es la que se refiere a la colocación de la bandera nacional en la fachada del edificio. Usted comprenderá fácilmente que esto no es posible sin antes tener, bandera, asta y los sostenes metálicos del asta.

Si bien en la escuela existe una bandera tricolor que pertenecía a este centro antes, del glorioso movimiento, aunque se reforme cambiando el tercer color, serviría para lo que la circular ordena, pues su uso y pequeño tamaño, la hacen inservibles.

Así es que le ruego que interceda en la Corporación que tan dignamente preside, a favor de la Escuela de Orientación Marítima por lo que, como maestro de la misma, quedaré altamente agradecido.”

Días después, la Gestora que dirige el ayuntamiento le responde: “... se acuerda desestimar tal petición porque dada la penuria del presupuesto, no es posible atenderla por el momento


 

martes, 1 de enero de 2019


La playa de la Roiba ha dado desde principios del siglo XIX nombre al almacén de salga que está a poca distancia.
Sería Pedro Pastoriza, uno de los primeros salazoneros locales, el que iniciara su construcción con la oposición de los vecinos del “Partido Jurisdiccional de Cangas y del Coto de Bon e Villar”. Tras pasar a lo largo del tiempo por múltiples manos: Antonio Pérez, Heraclio Méndez, Manuel González Plá, Joaquín Francisco Graña Rodal y Darío Lameiro Sarachaga... Y en el año 1936 la que también se convirtiera en una fábrica de conservas está cerrada y es propiedad de un Banco de nacionalidad británica con sede en Londres: The Anglo South American Bank Ltd[1].
Hasta aquí el relato sería normal. Pero lo que nos interesa ahora es poner el foco en esta fecha, de 1936: Tras las elecciones generales, en febrero de ese año, gana la coalición de izquierdas conocida como Frente Popular lo que ha motivado una fuerte reacción de la derecha española. Lo que ha propiciado que durante unos meses el ambiente político en España se tensara de tal modo que ha servido de excusa para actos vandálicos de todo tipo. Es, en este estado de cosas, cuando el gobernador civil[2] manda con fecha 25 de junio una circular a todos los alcaldes, para que se disponga “que la fuerza de la Guardia Civil, preste servicio de vigilancia y custodia caso necesario a las propiedades y edificios de súbditos y entidades de nacionalidad británica” por ser los de esta nacionalidad los que estaban más en el punto de mira de los ‘alborotadores’.



Y así es como la Guardia Civil vigila durante un corto espacio de tiempo la fábrica, en ese momento cerrada, de A Roiba...
Con motivo de la necesidad de desprenderse de inmuebles, la entidad bancaria inglesa vende A Roiba a la sociedad Massó Hermanos que posteriormente, en el año 1948, la vende a Manuel Abalo; empresario que, tras desarrollar actividades, en sociedad de tratamiento de pescado con la familia Carballal para rematar transformando el almacén en una cetaria... 


[1] Partindo de todo unha serie de fusións bancarias en Sudamérica, fundamentalmente con capital inglés, dende 1888  fai que xurda a partires de 1907 co nome Banco Anglo Sudamericano. Logo dunha grande expansión comeza nesas mesmas datas de 1936 cunha grande caída polo que foi absorbido sobre todo polo Bank of London and South America.
[2] Gonzalo Acosta Pan, do Partido Republicano Radical-Socialista. Estivo de Gobernador Civil e Pontevedra (anos antes tameno fora de Biscaia) dende o 26 de febreiro de 1936 ata a sublevación das tropas de Franco (18 de xullo) que foi apresado e posteriormente fusilado na Caeira o 8 de setembro.

lunes, 25 de julio de 2016

En marzo de 1936 ha sido el mes que en Bueu toma posesión como Alcalde José Gómez de la Cueva (Johán Carballeira)[1] y en Madrid también toman posesión de sus cargos como diputados[2] Castelao, Santiago Casares Quiroga, Armando Peñamaría, Ramón Suárez Picallo, etc.
 En esos mismos meses el panorama político y económico anda revuelto. Lo mismo ocurre con el mundo de la mar y no solo por el rebullir de la abundancia de sardina sino, y también, por los bajos precios de la misma; así como por la lucha fratricida que estos precios, con control arbitrario de la industria conservera, provocan entre marineros y armadores. Consecuencia de todo esto la flota está en tierra y los marineros en paro. Y el hambre anidaba en muchas familias de la costa lo que no es de extrañar que las primeras propuestas que Carballeira hace como alcalde[3] es abrir una subscrición pública para ayudar a las familias necesitadas aportando, por parte del ayuntamiento, 1000 pesetas; negociar con los panaderos una bajada del precio del pan; y lo que era relevante para solucionar el conflicto de la pesca, negociar que se contratasen las cajas de medida del pescado con un precio unitario mínimo así como que hubiera un sueldo mínimo para el trabajo en el mar que compensara tanto a los marineros como armadores.

En una editorial de El Pueblo Gallego[4] titulada “El ayuntamiento de Bueu acuerda dirigirse al gobierno” da cuenta de las gestiones, a petición del sindicato de marineros y del alcalde, directamente realizadas ante el gobierno y parlamentarios en Madrid. Ponen la transcripción del texto que coincide exactamente con la nota pasada a Telégrafos para enviar el telegrama a Castelao y que reproducimos en la fotografía.
“Paro absoluto flota pesquera este puerto y demás rías gallegas a causa depreciación sardina, urge celebración asamblea pesca para vuelta normalidad y mientras tanto indispensable declarar subsistente pacto fabricantes y marineros, finalizado 5 actual. Encarézcole active gestión vitalísima cuestión que afecta importantísimo número familias amenazadas miseria. Salúdale, alcalde, Carballeira.”



[1] En la sesión del 10 de marzo de 1936.
[2] En el que sería el último Congreso de Diputados anterior a la Guerra Civil.
[3] En la sesión del 21-3-1936.
[4] El Pueblo Gallego del 12-6-1936 pág. 1

domingo, 10 de abril de 2016


Por pensar en socialismo o por militar en organizaciones marineras se le quitó la libreta de pesca[1]. Y, entre otras cosas, no podía trabajar en el mar, fuente del sustento familiar. No es de extrañar que se le agriara el carácter...
Su esposa, costurera, por hacer unas camisas de encargo fue seriamente amonestada y estuvo a punto de ser rapada... Me olvidaba, las camisas eran del color de las juventudes socialistas.
Y a pesar de todo...
Escondida detrás de un cuadro en el que los abuelos, como mudos notarios, levitaban con la mirada perdida en el recuerdo, estaba la imagen más preciada. Imagen que representaba libertad. Una liberta que les había costado muchos sufrimientos a ellos y a sus hijos. Transigió en muchas cosas pero non se deshizo de la foto pues le servía de ancla y faro de dignidad. ¡El riesgo valía la pena!
Ni cuando llegó la “democracia” los miedos dejaron ver la faz de la ‘República’. El dolor y el secreto se han perdido en la memoria y lo llevaron a la tumba.
Tiempo después ha sido rescatada por la mano amiga de la familia. Pero ya no dice nada, o, si lo dice, no se entiende, habla otro lenguaje. Un lenguaje cincelado por el miedo donde las palabras modificaron su significado como: la “libertad de expresión” que cambiara por “Pasó la censura”; donde “república se entendía por “cosa o interés público de una comunidad” cambia, irónicamente, a “lugar donde reina el desorden”; “anarquía” pasa de “doctrina que propugna la supresión del estado” a “desconcierto, incoherencia, barullo”, etc.
Non sé si me gusta que la gente se envuelva en banderas pero respeto si lo hacen. Por eso desempolvo la misma fotografía que este vecino tenía escondida para que recupere la libertad y la luz. Y que grite, si así lo desea, lo que gustaba de pensar a su dueño, y que tiene grabado al pie como lema: ¡Viva España! ¡Viva la República! 


[1] Tras un tiempo pudo recuperarla gracias a la amistad con Gaspar Massó.