Mostrando entradas con la etiqueta Illa de Ons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Illa de Ons. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2016

Hace unos meses he escrito un artículo para la revista Aunios nº 21[1] con el título “Apuntamentos da illa de Ons e a Falanxe” dónde hacía una recogida de datos, desde 1938 a 1950, que ponía, entre otras cosas, de manifiesto la utilización de las penurias de los habitantes de Ons por parte de instituciones de Beneficencia o gubernativas.

Remataba el artículo diciendo: “Unos años después, 1949-1950, Ons va cayendo en el olvido para las instituciones de Beneficencia y Ayuda. Así se puede constatar que en las relaciones de Familias Pobres del ayuntamiento de Bueu a las que se le adjudican vales de Navidad para artículos de alimentación no aparecen ninguna de la isla de Ons.
Por lo visto olvidé algún “acto”[2] a partir de esas fechas como lo que está reflejado en la prensa, que transcribo a continuación[3]: Con motivo de la fiesta del pescador humilde que se había de celebrar el próximo domingo día 3 [de agosto] en la isla de Ons, el Excmo. Señor gobernador civil de la provincia Dr. Palao Martialay, hizo entrega al Gremio de Mareantes encargado de la organización de aquella simpática fiesta, de tres canastilla de ropa confeccionada por la Sección Femenina de Falange Española con destino a otras tantas familias de mareantes humildes.
El Gremio de Mareantes expresa su gratitud sincera a la primera autoridad civil de la provincia por este rasgo de generosidad con el menesteroso home del mar.”
¡Queda dicho!



[1] Enlace al artículo Aunios 21: https://db.tt/7xdbF73e
[2] Aunque no hubiera muchos.
[3] Del periódico La Noche del 30 de julio de 1952 pág.1

sábado, 12 de octubre de 2013

Como cita de la capilla de Ons tenemos[1],  en el 1594, las manifestaciones del párroco de Rianxo diciendo que en ese mismo año “había muchos ladrones y corsarios que robaban cuanto encontraban ansí de barco, como de los demás...” y que también saquearan la isla y habían quemado la iglesia.

El 22 de enero de 1838 un monje exclaustrado de la Orden de San Benito llamado Frei Manuel Mos le pide al Sr. Gobernador Eclesiástico del Arzobispado de Santiago le permita “hacer y bendecir una capilla en la Isla de Ons para decir el sacrificio de la misa”. En estas fechas Ons pertenecía (1837-1844) al ayuntamiento de Sanxenxo y "no tenía iglesia y santuario"
Joaquina Montenegro Ponte y Hueca, dueña de la isla de Ons, casó con Javier Martínez de Arce y Enríquez (1808-1887), VII marqués de Valladares y VI vizconde de Meira.
Durante los mese que duraba la pesca de la sardina el número de vecinos de Ons aumentaba de forma significativa. Por lo que en el 1845 el Sr. marqués hace la reflexión de que los que quedan en invierno “están en él mayor abandono, sin Pastor ni Iglesia y sin oratorios y capilla”.
El día 2 de octubre de 1847 el marqués de Valladares se comprometió ante el Arzobispo de Santiago a edificar la capilla. En la misma misiva del compromiso le dice que cuándo esté edificada se “digne autorizar su bendición, y darle título y advocación, que celebraré, y rogaré entonces a V. Y. sea él de San Joaquin por ser el nombre de mi esposa a cuyo patrimonio pertenece la Isla”.
Mientras no se construía la capilla el marqués ponía un barco en Ons todos los domingos y festivos para que los vecinos puedan acudir a la misa en Beluso.
En el 1848 se bendice la iglesia bajo la advocación de SAN JOAQUÍN... y en agosto de 1849 el mismo marqués nombra presbítero de Ons a José Ramón Correa, pero a este no le sentó bien la vida en la isla y tuvo que sustituirlo otro, D. José Moravia natural de Bouzas.
Ons nunca fue parroquia independiente a pesar de que en el año 1887 el Sr. Fragoso, Arcipreste de Morrazo, envió el obispo un escrito solicitándolo.

[1] Apuntes de J. Mª Estévez Castro

viernes, 10 de mayo de 2013

A través de los años escuché hablar a chicos, y no tan chicos, de fenómenos extraños relacionados con luces que se movían en el entorno de Isla de Ons que habían visto  tanto desde tierra como desde embarcaciones. Y casi siempre acababan desapareciendo en el mar. Los interlocutores siempre lo relacionaban con el fenómeno OVNI. Decir que los periódicos, revistas y hasta algún programa de TV1 daban en esa época difusión de estos fenómenos.
Pero las noticias sobre fenómenos extraños en el cielo de Ons se remontan en el tiempo aunque no siempre se relacionaron con la ufología. Ese es el caso salido en “El Compostelano”, en  1930, citando al corresponsal del “Faro de Vigo” indicaba que los vecinos del Ons le habían manifestado su inquietud por la presencia de un avión cada cuatro o cinco noches desde hace un mes.
“... aparece en el horizonte, a gran altura, un potente reflector que se acerca rápidamente a tierra, procedente del mar, rumbo de Oeste a Este.
Cuando el aparato llega, siempre volando alto, a las cercanías de Ons, el reflector se apaga.
Durante unos minutos vibra en el aire la trepidación del motor o motores del velívolo; pero la altura en que éste navega en el espacio lo hace invisible para los habitantes de la isla.
La persistencia y la periodicidad en sus visitas del aparato aéreo tiene en tensión los nervios de los vecinos de Ons, que no saben a qué atribuir la presencia del avión que elige las noches para sus vuelos y que se rodea de misterio para acercarse a la desembocadura de las rías de Vigo y Marín.”
... y en estos tiempos hasta aparecen vídeos por internet como este en el que se puede observar la caída de un supuesto OVNI cerca de la isla de Ons.

Podríamos rematar con la adaptación al tema de la ambigua, antitética y popular frase de “Yo no creo en los Ovnis, pero haberlos, los hay

------------
1
.- Era la época en la que “especialistas” como, por poner un ejemplo significativo, Fernando Jiménez del Oso divulgaban los enigmas a través de programas de TV como “Más allá”, “La puerta del misterio”, etc. O publicaciones periódicas como “Más allá de la Ciencia”, “Universo Oculto”,...  Personas como el, que utilizaron la proyección mediática de los medios de comunicación y sus dotes de comunicadores y divulgadores para “colarnos” algunas noticias y hechos de dudosa factura científica.
 

martes, 20 de noviembre de 2012



Hace 82 años, tal día como hoy, fallecía en Madrid, GABRIEL MIRÓ, escritor alicantino de la generación del 14 o novecentismo.
Escritor de más de dos decenas de libros (de estampas, novelas y cuentos), colaborador de una docena de revistas y periódicos españoles y americanos...
Amigo de Azorín... hasta Valle Inclán y Pio Baroja le hacen un homenaje e 1908..
De seguir así estaríamos a apuntar aspectos de uno de los grandes de la literatura española, pero hay algo más que me gustaría que también conocierais: Su bisabuelo podría ser de la Isla de Ons.
A mediados del s. XIX, tal como recoge de entrevistas a familiares Edmund L. King "aparece en Murcia don Andrés Ons, procedente, quizá, de la isla de Ons, nombre geográfico que se convierte en apellido familiar. Ha dado este nombre diciendo que venía de Galicia y se asentó en la cercana ciudad de Orihuela…".
Pequeño árbol genealógico de Gabriel Miró: