Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1929. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de febrero de 2017

Ante acontecimientos ocurridos no hace tanto tiempo con respecto a la utilización de la censura en el Carnaval bueuense me hizo recordar uno más, y espero que sea el último, reflejado en una Providencia de la alcaldía. El ejemplo que quiero mostrarles data del Carnaval de 1929. La ‘murga’ implicada era de Beluso y se llamaban “Las catacumbas del pueblo” en la que en tres de sus letras (con músicas de pasodoble, vals y jota) parece ser que tenían en el punto de mira a una familia del municipio a la que, según criterio de la alcaldía, “aluden de un modo claro y vejatorio”.
A raíz de este criterio decide el regidor municipal sacar una Providencia prohibiendo la difusión de dichas letras, non así de la cuarta letra, una mazurca, para lo cual se les conmina a que entreguen todas las letras impresas. 

Todo ello se pone en conocimiento del Gobernador Civil con fecha de 7 de febrero de 1929.


Otras entradas anteriores aparecidas en este blog con el mismo tema de prohibiciones o censuras por el Carnaval en Bueu:

El alcalde prohíbe la letra y el cartel de una comparsa en el Carnaval de 1931

Bueu: Miembros de una comparsa detenidos por la Guardia Civil en el Carnaval de 1933


(Se quieres verlas pulsa en el texto de enlace)

miércoles, 6 de enero de 2016


¡Niños y niñas! Debéis saber que si los Reyes Magos, Papa Noel o papás os han regalado una bicicleta o una pelota tendréis que ir al monte o a algún sitio alejado para poder aprender a montar en ella o jugar con el balón. Para entenderlo mejor mirad el Bando-Aviso que promulgó el alcalde de Bueu en 1929:
  Que sepamos, todavía no está derogado. A veces habría que aplicarles a los políticos aquel eslogan del mayo de 1968 “Prohibido prohibir”.
Pero no todo es negativo pues la intención y la finalidad del mismo creo que todos podríamos subscribilo ya que el respeto a los demás es fundamento de convivencia:” [evitar] realizar cualquier clase de actos que dificulten la circulación o cause molestias a los vecinos o transeúntes”.                 
Hoy, disfrutad de los regalos y mantened la ilusión que nadie os dirá nada...                        

sábado, 25 de julio de 2015

El día de Santiago Apóstol del año 1929 se juega el partido-presentación, en el campo del BUEU F.C., del nuevo equipo infantil de Bueu: el CORREDOIRAS F. C.  En este partido se enfrentará al PETIS F.C.
Sus comienzos han tenido acogida en la prensa, como el del periódico El Pueblo Gallego, que hasta pone la alineación de los “futuros ases”:
Teodoro, Javier, Cubano, Pico, Pedro, Pandilla, Quico, Chuco, Borete, Félix e Tomás.

Muchos de ellos siguieron despuntando y llegaron a jugar en elo club de los mayores, el Bueu F.C.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Para quien no se acuerde de Manuel Antonio Bares Giráldez (Bueu 1855-Mercedes 1945) decirle que era hermano de Matilde Bares y sobrino de Ramón Bares. Maestro de profesión que emigró a Argentina donde hizo fortuna y jugó un papel importante como banquero, empresario, periodista y escritor. 
El periódico El Correo de Galicia del domingo 15-12-1929 en su página 14 da noticia, “después de larga estancia en la capital argentina, llegó a Bueu con su distinguida familia, el ilustre polígrafo y escritor, doctor D. Manuel Bares Giraldez”. 
No era la primera vez que Manuel A. Bares y su “distinguida familia” habían venido de vacaciones a Europa pues ya estuvieran en agosto de 1912 y hasta se había entrevistado en Bueu con Miguel de Unamuno, de la mano del amigo común, Víctor Said Armesto.
Pero esta vez lo que me llama la atención es algo tan banal e insólito como que comprara un coche; y lo digo por las circunstancias de su visita tanto temporales cómo afectivas.  Manuel A. Bares matriculó en Madrid en el mes de mayo de 1930 un coche marca Chysler que tenía la matrícula “37962” domiciliado en la calle Espronceda. 


Hace unos minutos ha finalizado el día de los Santos Inocentes, lo digo para asegurarles qué todos los datos expuestos son ciertos…


domingo, 26 de octubre de 2014

“Prohibición de circulación de automóviles, con exceso de velocidad, y con la válvula de escape abierta”
En marzo de 1929, siendo alcalde Camilo Davila, y por ser frecuente al paso por las calles del pueblo de automóviles a gran velocidad (más de 10 km/h) y/o molestando a la vecindad con atronadores ruidos por llevar la válvula de escape abierta es por lo que ha decidido:
1º Notificar una serie de normas, a través del Guardia Municipal Manuel Palmeiro, a los conductores y propietarios de automóviles de este ayuntamiento, los señores Barreiro, Manuel Ríos Pérez, Segundo Filgueira, Benito Estévez, Gabriel Álvarez, José Cerqueiro, Ernesto Piñeiro, Francisco Cabanillas, Alejandro García, Escáneo, Attilio Gaggero e Eugenio Novas Budiño.
2º Publicar estas normas como PROVIDENCIA o disposición preventiva para conseguir seguridad y tranquilidad en las calles del pueblo y así evitar ser sancionados con multas por:
·        Circular a más de 10 km/h por las calles del centro
·   Por producir ruidos o trepidaciones anormales o por non utilizar dispositivos silenciosos

Si a pesar de ser multados reinciden luego la pena se elevaría como “desobediencia a la autoridad”

miércoles, 22 de enero de 2014



Hoy en días es la jerarquía eclesiástica de la Diócesis de Santiago de Compostela. Pero cuando en los primeros días del mes de enero de 1929 había que sustituir la vacate del cura de San Martiño de Bueu, por fallecimiento de su titular, D. Juan Martínez Casamande[1], se planteó a quien le correspondía nombrarlo. Esta vez le tocaba la pronunciación a la Corona ya que el Patronato del curato de Bueu se dividía en tres términos, para su representación: Uno del marqués de Castelar, otro del convento de Armenteira y el tercero del convento de Poio. Pero a raíz de extinguirse estos privilegios, por parte de dichos monasterios[2], estos dos derechos de representación pasaron a la Corona.
Esta noticia también es recogida en términos semejantes por el peródico La Vanguardia del jueves 3 de enero en su pág. 12


[1] Había fallecido el 18 de noviembre anterior a los 77 años. Era natural de Sta Uxía de Ribeira. Durante su enfermedad y meses posteriores a su fallecimiento la parroquia era asistida por el cura D. Antonio Lojo Vidal. A lo largo de dos años fueron pasando curas, más o menos de forma provisional, hasta que en diciembre de 1930 ya tenemos al recordado por muchos D. Ángel Rama Lestón.
[2] Algún monasterio ya desaparecido como comunidad, como el de Armenteira


domingo, 1 de diciembre de 2013

Tal como recoge el periódico Él Imparcial del 6 de diciembre del 1929 pág. 8, el Jefe de Gobierno, general Miguel Primo de Rivera recibió en la casa de la Presidencia, el jueves 5, de 7-9 ½ de la noche, la acostumbrada audiencia diplomática.

El mismo Primo de Rivera ha dado referencias de las audiencias al remate de estas  a un grupo de periodistas: embajadores de Francia y de Inglaterra, ministro de Santo Domingo, encargado de negocios de Chile, etc. y entre una pocas personas más encontramos al bueuense, Manuel Antonio Bares Giráldez que, en palabras atribuidas al Presidente: “es una de las figuras españolas más interesantes en América; de gran corazón y entendimiento, piensa, trabaja y siente a pesar de sus muchos años, y no se declaró en huelga contra la venida nacional ni contra la humanidad”.

Sirva esta audiencia y los elogios posteriores del personaje, como algo a tener en cuenta en la biografía de este escritor, periodista, banquero, etc. de renombre en la Argentina, su país de acogida y bastante en su pueblo natal: Bueu.  

jueves, 19 de septiembre de 2013

En el periódico ABC del 8 de septiembre de 19129, en una de sus páginas interiores, la 42, aparece una pequeña noticia de la que sacando lo anecdótico y lo “jocoso” nos encontramos con la dura realidad del aislamiento de muchas de las personas que vivían en Ons. 
La transcripción literal es:
LOS VUELOS DE LAS AVES ANILLADAS

 Vigo 7, 10 mañana. Francisca Patiño Pérez, de sesenta años de edad, recogió en la isla de Ons una paloma mensajera, la cual, en sus anillos, ostentaba las siguientes inscripciones: “Wahter. N. N. 4. 3. 872. U. S. A
Alguien le hizo creer que el hallazgo valdriale mucho dinero, y la buena mujer se presentó en el pueblo de Bueu, pidiendo una crecida cantidad por la paloma y negándose a entregarla a las autoridades.

Se da el caso curioso de que Francisca, que no había salido de la isla desde hace veinticinco años, realizó ahora el viaje convencida de que poseía un tesoro.

domingo, 14 de julio de 2013

La niebla que hace estos días me hace recordar muchas cosas…

Salvador Vilas Iglesias
Antonio Cidrás Piñeiro
Recuerdo que cuando la niebla cerraba la ría, las sirenas de los barcos y las voces de los marineros anunciando la “cala”, hacían que las gentes, conscientes del peligro, se acercaran a la playa y gritaban, o en la noche con fuegos, para avisar de la situación, las rocas, los bajos…
Recuerdo por haberlo escuchado una vez en la niñez, por las hemerotecas y por la  documentación que me aportó mi amigo Ramón Vilas, que a estas horas de hace 84 años también había niebla en la mar, también era domingo y, curiosamente, mi abuelo y su abuelo estaban uno frente al otro en el mar de Lagos. El uno en una roca como náufrago, el otro, en compañía de su hermana, como rescatadores:

Era el día 14 de julio de 1929, a las tres de la mañana, los hermanos María y Salvador Vilas Iglesias, de 27 y 23 años, hijos del casero de la vivienda que la familia Massó aun tiene cerca de la playa de Lagos-Beluso, se levantaron sobresaltados al oír los toques de alarma de la sirena de un barco próximo a la costa. Bajaron a la playa a ver lo que ocurría. Según dice el expediente, que ellos mismos firmaron, “oyeron voces de auxilio de los tripulantes, y puestos al habla con ellos, los tranquilizaron diciéndoles el lugar en que se hallaban…”


Circunstancias del naufragio: El buque estaba haciendo pruebas de mar. Había salido de Marín hacia Ons y, buscando puerto debido a la espesa cerrazón de niebla, fue a quedar varado en unos bajos rocosos llamados Cons a unos 200 metros de la Playa de Lagos.  Los tripulantes echaron a agua el barco auxiliar de a bordo y con ella tendieron el ancla por la popa para ver si con éste y la máquina del barco podían ponerlo a flote. El rizón se rompió, se inclinó el barco y se abrió una vía de agua. Ante la imposibilidad de hacerse con el barco decidieron con la misma chalana trasladar a todos los marineros a una roca cercana. A pesar de que el mar estaba en calma no tardó más de 20 minutos en hundirse. Comenzaron a trasladar a los marineros a la playa luego de advertirles los hermanos Vilas que estaban en la Playa de Lagos. Salvador Vilas pidió que alguien le ayudara a bajar su chalana que tenía en la playa. Un marinero vino a nado y tras bajarla pudieron traer 6 o 7 hombres más.
Al día siguiente el patrón y el maquinista con un lanchón y un buzo intentaron sacar el barco pero una fuerte marejada del noroeste lo impidió. El casco se rompió y parece que pudo recuperase la máquina.

 Tras salir la noticia en la prensa local y nacional el Presidente del Consejo de Ministros, Marqués de la Estrella, solicitó información al Gobernador Civíl y éste al alcalde Sr. Camilo Davila con la intención de que, de ser ciertos los hechos, darle alguna distinción. La distinción sería la Cruz de la Orden Civíl de Beneficencia. Aunque la heroicidad les fue reconocida las medallas...

 Ficha:

- Barco hundido: Vapor “Florentina” de 15 m de quilla, de la matrícula de Marín
- Patrón-Armador: Antonio Cidrás Piñeiro “O Conexo” de la Playa de Loira. Había sido patrón de una lancha del arte desde muy joven. Este era el primer barco que consiguiera construír y, para mayor desgracia, todavía no tenía seguro. Posteriormente pudo rehacerse y construír el Río de Loira, el “Conexo”,…
- Maquinista-armador: Manuel Loira Campelo “Follato”
- Marineros: 30. Todos de la Playa de Loira y alrededores