Mostrando entradas con la etiqueta 1937. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1937. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de agosto de 2018

En carta dirigida al Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Bueu por el Comandante Militar de este puerto, Gonzalo Torrente solicita un puesto de vigilancia y escucha en un local del Ayuntamiento de Bueu y lo hace tal como transcribo:

“Dispuesto por la Superioridad poner en ejecución el reglamento del Servicio Antiaeronáutica, y designado el personal de milicias que ha de componer el grupo de vigía o escucha en esta villa (pueblo polígono), en servicio permanente, se necesita un local adecuado provisto de teléfono y de horizonte despejado. Y reuniendo el edificio de ese Ayuntamiento de su digna presidencia las condiciones adecuadas para la instalación de tan importante servicio de guerra, ruego a V. tenga a bien manifestarme, urgentemente, si, desde luego, puede esta Comandancia Militar contar con la cesión de esa Casa Consistorial al objeto expresado. Dios guarde a V. muchos años.
Bueu 12 de julio de 1937
El Comandante Militar
(firma: Gonzalo Torrente)

La resposta, por parte del alcalde fue positiva y tenía como borrador este párrafo que transcribo literalmente:
“Considerando a lo interesado por V.  en comunicación   de esta fecha, me es grato participarle que en la parte alta de la consistorial antigua a en las azoteas de la misma, y en comunicación con ellas, existe un local que puede ser utilizado por ser el más adecuado, puede utilizarse para el servicio de vigía y escucha que precise el Reglamento de antiareonáutica y que a tal fin se ha interesado con fecha día Representante la compañía de teléfonos, lo instalarán urgente de un aparato en dicho local.”

jueves, 31 de mayo de 2018

En la parroquia de Beluso, al igual que en otras muchas villas españolas, se constituyó (noviembre de 1937), dependientes de la organización de Pontevedra, el movimiento asociativo llamado “Mujeres al servicio de España” cuya principal misión era la de confeccionar o coser prendas, pero también servían de canalizadoras de donativos, en dinero o en material textil: mantas, calcetines, paños, etc., para las tropas del ejército de Franco.
La agrupación de Beluso da cuenta al alcalde de Bueu, Camilo Davila, de su fundación y para pedirle a éste un local para ejercer su actividad. Para ello proponen la escuela de niños de la Ruanova por estar vacía) y un cajón con candado para mandar la ropa a la Agrupación de Pontevedra y lo hacen con el siguiente oficio:

lunes, 1 de enero de 2018

Echan cohetes en la Carrasqueira, en la Banda do Río, ... nos felicitan el Año Nuevo... Yo quiero hacer lo mismo con todos los que os acercáis al blog, del que pronto llegaremos a las 100.000 visitas (en las tres versiones, dos en gallego y una en español).
Aprovecho para recordaros que en 1937 eran tiempos en los que las gentes en Bueu andaban a las órdenes de la sirena de la fábrica que a modo de silbato organizaba la vida de mujeres y hombres de las parroquias de Bueu. También eran tiempos difíciles y luctuosos para muchas familias. Todo o casi todo pendía de un hilo, de un salvoconducto, de un permiso... por lo que para avisarse en las parroquias se recurría a las campanas. Si había una muerte, igual que ahora, tocaban a difunto o a gloria, según la edad de éste; a ‘arrebato’ si era para avisar de una desgracia, catástrofe o peligro ... Pero al cura de Beluso, José Mª Blanco Clemente,  se le ocurrió algo mejor que tocar la campana: ¡Echar cohetes!
Peregrinación a Santiago de la parroquia de Beluso
Así tenemos constancia que para hacerlo solicitó autorización al Comandante Militar de Bueu[1], máxima autoridad en esos momentos. Éste le concedió el permiso y se lo comunicó al Alcalde-Delegado Civil de Bueu en los siguientes términos:
Tengo el gusto de comunicar a V. que he autorizado al Sr. Cura Párroco de Beluso para que en la madrugada del día 7 del actual pueda hacer uso de dos o tres cohetes (cohetes, no bombas) con el fin de avisar a los niños de aquella parroquia que han de asistir a la peregrinación, a Santiago de Compostela, que tienen organizada; y otros dos o tres cohetes a su regreso en la tarde o noche del mismo día, al objeto de que los respectivos padres pasen a recogerlos. Dios guarde a V. muchos años.
Bueu 5 de Julio de 1.937.
El Comandante Militar”
Firma: Gonzalo Torrente


[1] Gonzalo Torrente

domingo, 1 de enero de 2017


Hace no mucho tiempo me encontré con un sello-moneda supuestamente impreso para su utilización en el entorno do ayuntamiento de Bueu. Hasta ese momento desconocía este tipo de moneda pero decidí hacerme con ella fuese o no verdadera. Luego vería...
Mientras tanto preguntaba a mis amigos por si algún familiar, ya mayor, tenía conocimiento de estas monedas. Las respuestas de unos y otros eran negativas hasta que de pronto apareció una, y luego otra, confirmando la utilización de la misma.

En el primer caso era de “Chita” que de niña vivía en el barrio de Petís. Cierto día su madre, Benita, la mandó a comprar a una tienda conocida por “A de Cristina” próxima a su casa. Le entregó para pagar, un sello pegado a un cartón redondo. La niña no quería ir con un cartón semejando dinero pues decía que aquello no servía y que se reirían de ella. Su madre le insistió que no tuviera miedo que sí le valdrían. Como así fue.
Cuando le enseñé el cartón-moneda por el lado del sello se le iluminó la cara al recordar algo que le resultó conocido. No así cuando le mostré el reverso, no le decía nada, pues no se acordaba de cómo era.
El otro caso fue relatado por Consuelo o “Telo” (con su hermana Emilia tenían una carnicería en la calle Eduardo Vincenti), a su nieta Mari Carmen. Le contaba que cuando iba a comprar ganado para carne llevaba el dinero en un segundo bolsillo que tenía debajo del escote. Y también llevaba unas tijeras para marcar el ganado y, de paso, “como era mujer”, defenderse si fuera preciso. Ella decía que hubo una época que normalmente llevaba una gran cantidad de monedas de cartón y billetes para los pagos...

Resumo do Selo-Moneda o Cartón-moneda de uso provisional
A causa de la guerra (1936-39) el metal ´había comenzado a escasear y el gobierno de la República hizo provisión de metales (cobre, níquel, bronce, oro, plata,...) tan necesarios para comprar o utilizar en el armamento. Pronto la gente se quedó sin moneda pequeña para las transacciones diarias y el gobierno tuvo que desistir u acuñar nueva moneda de valores fraccionarios pero ésta seguía siendo escasa. Algunos ayuntamientos, colectividades obreras, organizaciones sindicales, etc. llegaron a emitir también moneda con valores por debajo de los 50 céntimos de peseta. Sobre todo, pero non solamente, en las zonas de influencia republicana se autorizaba[1] la circulación transitoria de timbres y sellos adheridos a discos de cartón hasta que se pudiera acuñar toda la moneda necesaria.


[1] 24 de febrero de 1938, aunque ya circulaban con anterioridad.

domingo, 1 de noviembre de 2015

A petición del Gobernador Civil (BOP de 9-1-1937) para que se le informe de los monumentos, objetos, bibliotecas, etc.  considerados como artísticos que han sido derribados después de la llegada de la República (14-abril-1931).
Como respuesta a esta diligencia solamente se mencionó como de “haber sido dañado” el Crucero de Castiñeiras (o de Morouzos). Y en la contestación a las preguntas del cuestionario se dan las siguientes respuestas:
1.      Se denomina Crucero de Castiñeiras por llamarse así el monte en el que se halla enclavado. Dista del casco de la villa unos seis kilómetros y se halla al pié del camino vecinal de la Portela a la Playa de Lago.
2.      Su valor más que artístico es sentimental, hallándose alumbrado casi constantemente con lámparas de aceite llevadas allí por la devoción. Tiene la siguiente inscripción: “Esta obra mandó hacer a su costa el Capitán D. José de la Rúa –La O V.- al se  te  de  ció el día 14 septiembre 1700”.
3.      Fue derribado en septiembre de 1934 por medio de explosivos, sin que pudiera conocerse el autor de la fechoría. Quedó destrozada la columna y con grandes desperfectos las efigies del Santo Cristo y la Dolorosa.
4.      El Ayuntamiento no adoptó, por su parte, medida alguna para la reconstrucción.
5.      Se acompañan 3 fotografías de como se halla en la actualidad.
6.      Fue reconstruido a expensas de la Casa Massó Hermanos ejecutando los trabajos Manuel Acuña, cantero con domicilio en Bueu.
7.      No es preciso, por el momento, ningún trabajo más que los que ya se han efectuado.

Firma el alcalde (Camilo Davila) en Bueu a 26 de abril de 1937


sábado, 20 de junio de 2015

Con esta entrada voy a rematar con la documentación del Corpus en el Bueu de 1937 por que así complementa la dos de años anteriores por estas fechas. Non voy ahondar mucho en la descripción ya que está publicada. Ahora mostraré el documento que el cura de Bueu, Don Ángel Rama Lestón, elaborara para organizar la procesión.
Nota: La letra está rehecha con el mismo color para facilitar una mejor lectura.


domingo, 30 de noviembre de 2014

En el periódico ABC, cuando éste era “Órgano de unión republicana” aparece en primera página del 21-11-1937 y bajos los titulares: “España en la Argentina – LOS FIELES A LA REPÚBLICA ESPAÑOLA” un extenso listado de entidades y personas que quieren mostrar su adhesión al gobierno de España. Entre esas entidades está la sociedad “Unidos del Ayuntamiento de Bueu”.
El texto que encabeza el listado y que todas firman es el siguiente: “Sociedades españolas que han expresado su adhesión al Gobierno legítimo de España y su protesta contra la invasión de la Patria por tropas extranjeras

domingo, 22 de junio de 2014

En junio del 2013 he puesto una entrada en este blog titulada “Como ir en la procesión de Corpus…” en la que transcribía los avisos del párroco de Bueu, Don Ángel Rama Lestón. Ahora presento el horario y las disposiciones realizadas por el mismo sacerdote ese mismo año:
 1937
------------------------ DÍA 6 DE JUNIO ----------------------------
FIESTA DEL CORPUS EN ESTA VILLA PARROQUIAL
========================================
(Mañana)
SIETE.- Misa parroquial y comunión general
ONCE.- Misa solemne, cantada por la Orquesta “Serrano”
######
Quedará JESÚS SACRAMENTADO, expuesto a la adoración de los fieles, hasta los Ejercicios de la tarde.
Se encarece a las Directivas de Jueves Eucarísticos. Sdo. Corazón e Hijas de M.ª. Puestas de acuerdo, procuren tener distribuidos Coros de 12 asociados, para turnarse de media en media hora ante el Stmo. Inmediatamente después de la Misa.
* OOOOOOOOOOOO *
(Tarde)
ADVIERTE: España espera que ningún católico de la Parroquia dejará de visitar esta tarde a JESÚS SACRAMENTADO, para rogarle por la pronta y completa victoria de sus cristianas y patrióticas Armas… Católicos: reflexionemos, que Cristo Jesús es el Señor de los Ejércitos… Oraciones y penitencia nos suplican, mejor dicho, nos mandan los de vanguardia con voces de su sangre generosa… ¡Cuánta responsabilidad ante Dios y ante España, si por falta de sacrificio y oración en la retaguardia se derrama una gota de sangre! .. ¡ Y DIOS sabe las vidas que se ahorrarían, si tú, cristiano, orases con más frecuencia y fervor! .. Medítalo ante CRISTO SACRAMENTADO.
CINCO.- Piadosos ejercicios: Estación, Sto. Rosario y acto de consagración del género humano a Jesús Sacramentado.
SEIS.- Organización y salida de la procesión con el STMO.
* *****     ****    ****

OTRA ADVERTENCIA. Es de fé y de razón, que las ofensas individuales contra Dios N. Sr. Se paguen individualmente, si individualmente no se enmendare; pero, también  es de razón y de fé, que el alejamiento social de Jesucristo, Rey y Señor de los pueblos y naciones, reclama un castigo colectivo en el tiempo, porque sólo del tiempo son la vida de las sociedades… ¡Cuánto han ofendido en esto los pueblos a Jesucristo! .. ¡Cuánto alejamiento de El! .. ¡Cuánto desconocimiento de su soberanía! .. Católico de BUEU: ¡No crees que también nuestro pueblo, como tal colectividad, ha ofendido algo a Cristo Jesús en este sentidos? - ¡!..!! Pues mira: la procesión de esta tarde es de público desagravio y de profesión pública de Fé y de reconocimiento de la soberanía Social de JESUCRISTO… Ven: adórale y acompáñale a su paso por las calles de la parroquia… Cumple con este deber como creyente, como español y como miembro social de tu pueblo.

martes, 20 de noviembre de 2012

De parte del Señor cura párroco de San Martín de Bueu, Don Ángel Rama Lestón... para asistir a la procesión de la tarde del día de Corpus hay que tener en cuenta... (año 1937):



Por se no se leyera bien transcribo la  nota con letra más grande:

Atención! …. ATENCIÓN ! ! !

A fin de resultar más realzada la procesión de esta tarde, deben tenerse muy en consideración las advertencias siguientes:


PRIMERA.- Todos los fieles encuadrados en alguna de las Asociaciones religiosas de la parroquia, concurrirán a la procesión ostentando sus respectivas insignias; y formarán en las filas de su propio grupo, señalado en el orden general, y detrás de sus propios estandartes, que irán en todo momento a la cabeza de la Asociación que simbolizan.
 SEGUNDA.- Los que pertenezcan a los JUEVES EUCARISTICOS deberán colocarse todos en filas detrás de la Bandera de la Archicofradia, aun cuando pertenezcan a otras Asociaciones, excepto los directivos, que se atendrán a lo que se le indica en la advertencia tercera
 TERCERA.- La Directiva de cada Asociación cerrará en presidencia a su respectivo grupo.
 CUARTA.- Los demás fieles no pertenecientes a ninguna de las Asociaciones, si desean asistir, como deben hacerlo, en filas precedentes al Santísimo Sacramento, deberán formar: A)- las señoras antes del Estandarte de “Hijas de María”; B)- los caballeros a continuación de la presidencia de los Jueves Eucarísticos, inmediatos al Palio.
 QUINTA.- Aun cuando el asistir con velas alumbrando al Stmo. Sea propio de los que asistan en filas a esta procesión, y todos los que buenamente puedan asi deben asistir, sin embargo, el no llevarla no es motivo ni excusa a ninguna asociada para dejar de concurrir de conformidad con lo dispuesto en las advertencias precedentes
Sea todo a mayor gloria de Cristo Jesús.
VIVA JESUS SACRAMENTADO!