Mostrando entradas con la etiqueta 1904. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1904. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de agosto de 2021

Se podría pensar, de forma generalizada, que antiguamente se carecía de muchas cosas que ahora poseemos. Es cierto, pero menos de lo que se supone. Basta dar un paseo por las hemerotecas para comprobar que las noticias, anuncios e inquietudes se parecían más de lo esperado con los tiempos que nos ha tocado vivir.

Una de esas noticias que pensaba como cosa solo de nuestros tiempos era la Mancomunidad de Municipios. Como era fácil suponer, estaba equivocado. Cual sería a mi sorpresa estudiando a la familia Riobó, dueños de Ons, me encontré en el Acta de la sesión ordinaria del 2 de septiembre de 1904 que reunidos los concejales relacionados a margen (entre ellos Manuel Riobó) bajo la presidencia del alcalde José Rodríguez Estévez, éste hizo presente:

que en virtud de invitación del de Moaña, ha concurrido á este punto ayer domingo y reunidos con el de Cangas y adhesión del de Marín han deliberado asociarse en nombre de sus respectivos municipios para todos los fines que redunden en bien general de la colectividad de las citadas entidades y que al efecto emplearán mancomunadamente todos los medios de que puedan disponer para recabar de los poderes públicos todo aquello que más necesite cada término municipal; quedando en ir una comisión de cada Ayuntamiento para el sábado próximo al objeto de presentarse a nuestro Digno Diputado Dn, Eduardo Vincenti y relatarle lo convenido…”

A continuación, se nombró una comisión, que representaría al ayuntamiento de Bueu, formada por Manuel Riobó, Daniel García Lis y Heriberto García Martínez.

Actualmente la Mancomunidade do Morrazo (así se llama) lo forman los municipios de Bueu, Moaña y Cangas, ya que Marín está asociado solamente para algunas cosas.

La finalidad hoy y ayer coinciden en el objetivo de gestión comunitaria de ciertos servicios. Hoy centrados en algunos, como la gestión de residuos (Planta de la Portela), Parque de Bomberos de Castiñeiras (éste forma parte de un Consorcio Provincial),  etc.

viernes, 8 de mayo de 2020

Por fin llega el fin de la ‘desescalada’ anunciada en la Entrada anterior ... Lo que iba ser una visión monográfica de las enfermedades epidémicas/endémicas en Bueu (meningitis, del Aparato digestivo, Sistema cardiovascular o S. nervioso central), no tratadas hasta ahora, compartirán espacio y las simplificaré poniendo de cada una de ellas uno pequeños apuntes aderezados con unas gráficas[1] que pondrán de manifiesto su influencia real en Bueu a lo largo de medio siglo.
Comenzaremos desde las de mayor a menor incidencia numérica en la población y para no extendernos las agruparé por aparatos o órgano principal atacado.
Pienso que lo relevantes sería non solo conocer de qué enfermedades se moría sino también por qué de la mesma: si se da a consecuencia de una forma de transmisión difícil de atacar, si se debe a insuficiencias alimentarias, carencias higiénicas, etc. Cuando veamos en que consiste la enfermedad y las gráficas de cada una a lo largo del tiempo, podríamos estar en condiciones de entender o contestar a algunas de esas cuestiones con la ayuda que nos puede aportar la historia de nuestros pueblos.

Gastroenteritis, Enteritis, Entrecolitis, gastritis, etc.:
Definir cada una de ellas podría ser largo y poco propio de unas anotaciones en un blog como este.
Pero simplificando, diríamos que éstas se dan por la inflamación de la mucosa del estómago (Gastrite), del intestino (Enterite), de los dos (Gastroenterite),... Casi siempre hay una causa infecciosa, ingestión de alimentos contaminados o, como en el caso de las gastritis crónicas pueden ser por la bacteria Helicobacter pylori, etc. 
Estas enfermedades, con distintas patologías y origen suponen el mayor índice de mortalidad en Bueu en los 50 años estudiados. Concretamente, 277 fallecimientos por estas causas, lo que suponen un 21,2 % del total de las enfermedades registradas en el período estudiado. Con la mirada en el pasado hubo años, como os datos que recoge José Mª Estévez para 1864/68 que una “plaga de enteritis, disentería, etc. Sobre un total de 260 defunciones, fueron niños, nada menos que 136 en las tres parroquias”. 
Hay períodos, por ejemplo 1940/46, en los que la cuarta parte das gastroenteritis están certificadas como “Gastroenterite coleriforme” lo que añade un elemento más de preocupación a la debilitada salud social de Bueu en esos momentos.
En la evolución de la gráfica se ven los picos en momentos históricos complicados, así como el gran descenso de la incidencia en la población durante la alcaldía de José Rodríguez Estévez (1914-18)[2] y, en una segunda fase, cuando se había comenzado a despegar de la “época del hambre” de la posguerra, a partir de los 50s.


 Neumonía, Bronquitis, Bronconeumonía, Congestión pulmonar, etc.:
Aquí, en las enfermedades relacionadas con pulmón no he contabilizado las Tuberculosis pulmonares por haber sido tratadas monográficamente en la Entrada anterior do blog.
Las enfermedades que he tenido en cuenta en este apartado afectan a sistema respiratorio y casi siempre por causas infecciosas tanto bacterianas, como neumococo, legionella, etc., como por virus o por hongos.

Simplificando, se llama Neumonía cuando la infección se da en el tejido pulmonar; se es en los bronquios, Bronquitis; si se localiza en la zona más distal o alejada de las vías aéreas y en los pulmones, Bronconeumonía; si hay acumulación de líquidos e inflamación de los pulmones se habla de Congestión pulmonar; etc.
Estas afecciones del sistema respiratorio ocupan el segundo lugar en esta macabra clasificación con un 17,6% de las muertes[3]; con un total de 231.
En la gráfica non hay duda de la tendencia ascendente y de que el pico coincide con la década dos 30s. He puesto en la gráfica con color naranja los datos que corresponden a las enfermedades citadas en este párrafo y, en azul, lo que sería la suma de todas estas con los datos de la Tuberculosis pulmonar. Como se ve, siguen la misma tendencia por lo que es previsible que las causas sean semejantes. Por lo que conocemos de la época, la falta adecuada de habitabilidad en las viviendas, sumada a los períodos de escasez en el mundo del mar, alimentación precaria, etc. propiciaron este tipo de decesos.

Sistema nervioso central, S. cardiovascular e Meningitis:
Estos tres grandes grupos de enfermedades muy diversas acapararon del total, por el mismo orden, el 13,4%, 10,1% y en el caso de la Meningitis un 3,7%.
Entre otras muchas cosas que se observan en las gráficas es el incremento de las enfermedades cardiovasculares (¡Cosas de la modernidad!, diría mi abuela) y una tendencia a la baja, con alzas puntuales (1946), fruto del conocimiento de las enfermedades, a las medicinas nuevas y, en definitiva, a la profilaxis en general. 







Quisiera rematar poniendo de relieve la idea, estos días generalizada, de que el miedo es lo más infeccioso de las epidemias y quizás lo peor de éste es cuando el “contagio social es bastante general puede usarse para muchos propósitos, como la propagación de rumores, modas, pánicos, innovaciones y muchos otros tipos de rasgos culturales[4] que nos llevarían a una salida sin camino de retorno.




[1] La metodología empleada, como ya he indicado en la Entrada anterior, ha sido la de elegir al azar un ano, salió el 1904, y un número del 1 al 10, salió el 6.  Lo que hice a continuación fue, partiendo del año 1904, ir anotando de cada una de las enfermedades el número de fallecidos en cada una. Repitiendo este procedimiento en cada uno de los años, de seis en seis, y a un universo que abarcó la totalidad de los 1.309 fallecidos en esos años.
[2] Aunque el número de pobres seguía siendo elevado, las salazones y las fábricas de conservas trabajaban a todo ritmo, entre otras causas para surtir a las tropas contendientes en la I Guerra Mundial.
[3] Ascendería a un 23,8% del total si sumáramos las Neumonías, bronquitis, ... con la Tuberculosis pulmonar.

[4] Frase que he tomado prestada de Peter Turchin en su libro Ages of Discord, cuando está explicando su Dinámica del modelo de contagio social.

sábado, 21 de noviembre de 2015

En cumplimento da Ley de 13 de marzo de 1900 el alcalde de Bueu, D. Miguel Nogueira, presidió una reunión con los patrones y obreros de este ayuntamiento. Lo primero que hacen es dar lectura a la Real Orden que regula el trabajo de los niños menores de dieciocho años y mujeres menores de veinte y tres años. Para controlar el cumplimento de estas regulaciones, y tal como recoge la Real Orden, dichos patrones y obreros procedieron a la constitución de una Junta Local y nombramiento de sus vocales que quedó como sigue:
         Vocales de la patronal             Vocales de los obreros
Juan Tapias Puig               Juan Cerviño González
Salvador Massó Ferrer      Emiterio Couso
Darío Lameiro                   Juan Abilleira Pousada
Francisco Prieto                 Juan Martínez Barreiro
Manuel Fontáns                 Manuel Gómez
 Manuel Martínez Veiga    Jesús Bernardez
(En nombre de José R. Curbera)
 También fueron nombrados vocales los párrocos de Bueu, Juan Martínez Casamande, y de Beluso, José Ferro Baliña.

Remataron la sesión constitutiva de la Junta Local de Reformas Sociales con la elección de Secretario que recayó en Juan Cerviño y, coma sustituto de este, Salvador Massó.

Las resoluciones de esta Junta en las primeras sesiones, y por la influencia de los curas párrocos, estaban centradas en la prohibición de trabajar los domingos y festivos. Y así llegamos a 1903 y seguimos a ver “que a pesar de lo acordado por esta Junta en sesiones anteriores, es hoy en día que se sigue por los Fabricantes de esta localidad admitiendo al trabajo en los domingos y días festivos a las mujeres de todas las edades y niños menores de dieciocho  años en oposición abierta al último párrafo del artículo 6º de la Ley de Reformas Sociales...”. Por lo que se pide “se le imponga a los patrones las multas correspondientes por tales infracciones”. Todo quedó en que se les pasaría un aviso a la patronal... y a partir de aquí lo único que se constata son cambios de nombres de los vocales pero ninguna otra resolución ni a favor ni en contra de los trabajadores ni de la patronal 

viernes, 26 de septiembre de 2014

En junio de 1888 el ministerio de Fomento incluye en el Plan General la construcción de un ferrocarril de vía estrecha que partiendo del puerto de Bueu remate en Cangas del Morrazo.
Si nos remontamos al año 1904 algunos periódicos, como “La Correspondencia Gallega” (Diario de Pontevedra, 2-12-1904), se hacen eco de los intereses para el pueblo gallego y, entre, ellos está la del Ferrocarril para lo “Desarrollo de cuanto con la agricultura, el comercio a la industria se refiere”. Tanto es así que hace mención de los proyectos de los “ferrocarriles secundarios” que deberían construirse en Galicia citando una a una a las comarcas en las que deberían llevarse la acabo.
Case todos los proyectos quedan en el olvido pero en el año 1946 nos encontramos con un Concurso para dotar a Bueu de un Despacho Auxiliar de “encargos y mercancías en grande y pequeña velocidad entre la estación de Pontevedra” y Bueu.

Y posteriormente en los años cincuenta del siglo pasado aún estaban por la labor los ayuntamientos afectados. Tal es el caso que ya en junio de 1951 el ayuntamiento de Bueu toma un acuerdo unánime a favor del proyecto:


En el año 1953 sigue el liderazgo del ayuntamiento de Cangas, en la busca de soluciones políticas, que continúa siendo respaldado por los alcaldes de los ayuntamientos limítrofes.

Al final, como se puede constatar, sólo llegó a construirse decenios después la línea de tren Pontevedra-Puerto de Marín que sería inaugurada el 10 de junio de 2002.

martes, 3 de junio de 2014

La tradición de alquilar durante las vacaciones de verano se remontan, cuando menos, al siglo XIX pero non así su inclusión y propaganda en los medios de comunicación.

En previsión de la temporada de verano de hace más de 100 años hemo leido, por primera vez en la prensa madrileña, un anuncio de alquiler de un piso (casa?) a unos 200 metros de la “hermosa playa” de la “bonita villa” de  Bueu.
Este anuncio sale por lo menos en dos fechas y periódicos distintos:
1º En  El Liberal  del 4 de mayo de 1904
2º En El Imparcial  del 7 de mayo de 1904 pág. 6
Y non será hasta 1953 cuando volvamos a verlo en la sección “Anuncios por palabras” del ABC del 5 de mayo, en la página 42

Y en el mismo periódico ABC dos años más tarde (el 12-05-1955 pág. 61)

viernes, 7 de marzo de 2014

El domingo pasado, día de piñata, de nuevo salieron a la calle las lucidas comparsas
de este pueblo: Aragonesa, Juglares y la de la inmediata parroquia de Beluso, denominada Los Vizcaínos.
En la tarde de este día hemos recibido la visita de la comparsa Juglares.
José López
Esta afinada masa coral ejecutó, entre otras piezas musicales, una bonita muiñeira.
La Voz de Bueu envía a la comparsa Juglares y especialmente a su director Sr. Estévez, expresivas gracias por la deferencia de que hemos sido objeto.
*****
En las últimas horas del domingo, varios jóvenes que iban en un coche delante de la comparsa Aragonesa, en el momento que pasaba nuestro director cerca de esta colectividad, dieron un viva a LA VOZ DE BUEU , lo que agradecemos , sintiendo que no nos hubiera sido posible –dada la aglomeración de gente que seguía en aquel momento a la comparsa Aragonesa- contestar con otro viva a nuestros distinguidos amigos.