Mostrando entradas con la etiqueta 1926. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1926. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020


Cambiando radicalmente de tema presentaré, en esta y en la próxima entrada, una pequeña visión de Bueu y sus gentes (1930-1999) a través de los pocos Cromos que salieron en aquellos álbumes con los que niños y mayores practicaban el arte de la colección y del intercambio.
El primer cromo que presento es una «Vista general» de Bueu que apareció en el álbum «Estampas de Galicia» que en 1935 editó el fotógrafo Luís Casado Fernández (Ksado).

Forma parte de la colección de 407 fotografías de color sepia, con el número 9 de la serie 14, que recorren los monumentos, paisajes y etnografía gallega.
Sus dimensiones son bastante grandes, 9 x 12 cm si se las compara con la media habitual en los cromos.    


Otros dos pequeños cromos (5 x 8 cm), con una temática semejante, son los que pertenecen a la colección «Las Bellezas de Galicia», que aparecieron en un segundo álbum editado, con la técnica del huecograbado, por Juan Gil Canella en la década de los 40.
El primero, tiene por título «Regreso de la pesca» y pertenece a la Serie 35 Marín-Bueu con el nº 3. La calidad de la imagen no es buena por la técnica y por el tipo de papel y tinta utilizados.
O segundo es el nº 4 de la Serie 47 Bueu y tiene el título «Camino a la Playa de Beluso». Lo curioso de esta fotografía es que ha sido quitada con el mismo paisaje que otra, de finales de febrero de 1926, que se le atribulle a la norteamericana Ruth Mathilda Anderson (aunque que puede que sea una de las 2800 fotografías que había comprado a fotógrafos gallegos).
(continuará)
Ruth Mathilda Anderson-1926

jueves, 1 de agosto de 2019

Como ya he mencionado en alguna  entrada de este mismo blog con noticias que puse en su momento como: «El juglar Macías el Enamorado era natural de Bueu»[1], «Gabriel Miró descendiente de Andrés de Ons»[2] o «Luís Camões descendiente de la bueuesa Urraca Lorenzo?»[3], no he intentado llenar Bueu de ascendentes ou descendentes de personajes que nada o poca relación tienen con este ayuntamiento. Lo que pretendo, como simple curiosidad, es mostrar un comentario salido en la prensa o sugerencia de algún que otro autor que nos permita esbozar una sonrisa o conocer algo distinto de lo que se dice de un personaje.
Pero la noticia que hoy presento es quizás, de ser posible, más estrambótica que las anteriores: el dictador italiano Mussolini descendiente de una familia de Bueu.
Voy a poner lo más relevante de la información de Bueu que aporta el corresponsal en esta localidad del periódico El Pueblo Gallego del 22 de junio de 1926 en su página 15: “Sobre el origen de Mussolini. Curiosa información. - Una parte de la prensa argentina dedica sus columnas a la investigación del origen de Mussolini, y por lo que el asunto tiene relación con Bueu, transmitimos algunas impresiones reflejadas en los diarios que de ello se ocupan.
Según algunos, el dictador italiano ha nacido en la Pampa, hijo de inmigrantes italianos que luego se lo llevaron a Italia. De ahí que como un homenaje al “lembo di terra ove si é nato[4] que dijo Dante, conserve el nombre de Benito en lugar de Benedetto.
Es esa una versión que concuerda en parte con esta otra. Aludimos […] historiador ferrolano don Ramón López Teixeiro, en la edición de su libro “Gallegos famosos”.
El señor López Teixeiro sostiene su tesis de que Mussolini es de prosapia galaica y en defensa de sus aseveraciones aporta muchos y muy atendibles elementos de juicio.
Empieza por el nombre, Benito, que es de los más generalizados en todo Galicia, […]
y estudiando el apellido Mussolini, sostiene que se deriva sin duda alguna, de “mujel” o “mújol”, […] y al que en dialecto gallego se da el nombre de “muxol”. El diminutivo de muxol en gallego es muxoliño y es común entre los pescadores “traiñeiros” aplicar a los rapaces que les ayudan a recoger la red, el nombre de “muxolines”.
[…] López Teixeiro, ha comprobado que en el pequeño puerto de Bueu (cerca de Pontevedra) existen varias familias que llevan el apellido Muxolin, Antolín, Lalín, etc. de terminación aguda.
Ahora bien: ¿cómo Mussolini o Muxolín ha ido a Italia?
Explica el hecho de la siguiente manera: En la susodicha localidad de Bueu existen unos ancianos Muxolín que hablan de un hijo que hace cerca de medio siglo salió para Buenos Aires, estableciéndose en un punto de las pampas que no pueden precisar.

Pocas son las noticias que llegaron a Bueu sobre las andanzas de ese muchacho. Solo se sabe que escribió a sus padres anunciándoles que se había casado allí, en Puan, con la hija de unos colonos italianos, y después por medio de unos paisanos se supo que había muerto y que la viuda con los padres de ella y con el chico, habían regresado a Italia.
[…] Concluye afirmando que el cambio de apellido gallego “Muxolín” por el italiano “Mussolini” se ha operado en la escuela de primeras letras que habrá frecuentado el hoy presidente italiano. […]
De ser cierto todo cuanto antecede no cabe duda que en las dictatoriales venas de Mussolini corre sangre gallega.
Pero lo que si podemos asegurar […], es que en […] esta parroquia existe alguna familia a quien se conoce por el nombre o apodo de “Muxolín” […]
¡Sin comentarios!
Aquí tiene la noticia completa...
El Pueblo Gallego del 22 de junio de 1926 p. 15



[1] Entrada do 01 de febreiro do 2012
[2] Entrada do 25 de maio do 2012
[3] Entrada do 01 de xaneiro do 2014
[4] “Franja de tierra donde ha nacido”

sábado, 23 de junio de 2018

Galicia, y Vigo como referente, desde el mes de enero hasta este mes está homenajeando al intrépido marino Blas de Lezo (1689-1741). Lo hizo en su momento con la exposición en la Casa de América bajo el título «Blas de Lezo y la Guerra del Asiento»[1] que ya había sido inaugurada por el Rey Felipe VI en Cartagena de Indias en el año 2016 y que a lo largo de este año sigue a recorrer España.
En recuerdo de este ilustre marino se le poso su nombre a un crucero ligero[2] (1925 a 1932) que acabaría hundiéndose en unas maniobras navales a cinco millas de la costa de Fisterra salvándose toda la tripulación.
Será en este cruceiro en el que un 4 de mayo de 1926, cuando estaba atracado en el puerto de Ferrol, la desgracia estuvo a punto de segar la vida de dos marineros del buque que cayeron al compartimento del dique[3] de proa, de non ser por la afortunada intervención de bueués José Estévez Ferradás.
Por esas fechas de 1926 estaba José Estévez en Ferrol rematando el año de prácticas como Técnico Auxiliar de la Armada[4]. A causa de su hazaña se le concedió la Cruz de plata al Mérito Naval con distintivo blanco pensionada con 25 pesetas mensuales.
¡Todo un héroe! De Beluso…



Otros datos do segundo Condestable[5] José Estévez Ferradás:
Nació en Bon, parroquia de Beluso.
A primeros de diciembre de 1932, siendo Auxiliar 2º ,fue trasbordado de la cañonera ‘Dato’ al buque de transporte ‘Contramaestre Casado’.
En el mes de abril de 1934 aparece en la publicación ferrolana de la Armada “Memorial Técnico del Auxiliar de la Armada” un artículo suyo titulado «Distancias y estadías». En juño de este mismo año es destinado como Auxiliar 2º a la Escuela Janer de Marín.
En 1937 era Auxiliar 1º de Artillería.



[1] Exposición que ha estado abierta en Vigo del 25 de enero hasta el 16 de marzo. En este mes de junio vemos por las calles de Vigo exhibiciones de duelos de espadas del s. XVIII en honor a Blas de Lezo.
[2] Desde diciembre de 2004 la Armada Española tiene una fragata (F-103) que lleva el nombre de Blas de Lezo.
[3] Obra de construcción que permite poner los barcos en seco para repararlos, pintarlos etc.
[4] Remataría o 1-6-1926
[5] Suboficial en artillería de Marina.