Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1939. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2018

El día 4 de junio de 1939 el comandante del puesto de la Guardia Civil de Bueu envía un oficio al alcalde de Bueu solicitándole que admita en el Depósito Municipal, á espera de lo que decida el Gobernador Civil, a 5 mujeres, todas de Cangas, detenidas por compra-venta de huevos sin la tarjeta-autorización del Negociado de Abastos. Les requisaron 292 huevos en total.
Llevaban seis días detenidas cuando el alcalde recibe comunicación del gobernador de que les ponga 15 días de prisión de los que se descontarían los que ya llevaban en esta. Y en un segundo oficio el gobernador le indica al alcalde que debe vender los huevos al ‘precio de tasa’ y poner lo recaudado a disposición de la autoridad gubernativa.
El día 20 de ese mismo mes el alcalde envía comunicación de que los 292 huevos habían sido vendidos por 75,15 pesetas y fueran depositadas a través de una cuenta del Banco Hispano Americano en la cuenta del Jefe Provincial de Abastos.




Por si pareciera que lo narrado hubiera sido una excepción ejemplarizante decirles que no ha sido así, era un suceso bastante habitual. Como ejemplo, en el mismo Bueu, el mismo comandante de Puesto detiene, seis días después a otra vecina de Cangas también como ‘traficante de huevos’ y la envía al Depósito Municipal a la espera de lo que dispusiese el gobernador. La habían decomisado 42 ovos. El Delegado Provincial de Abastos manda vender los 42 ovos y el importe habría que entregarlo a “Comisos de la Delegación de Abastos”...



miércoles, 1 de marzo de 2017

El día 26 de noviembre de 1938, poco después de las 9 da noche, Perfecto García Lemos estaba en compañía de unos amigos en una casa de comidas cercana a su vivienda y solicitaron al dueño del local les sirviera unas copas. Siendo observado esto por un Agente de la Policía Marítima del Distrito de Bueu se acercó lo recriminó por estar expresamente prohibido la estancia y el consumo de alcohol en las tabernas, bares y casas de comidas de toda la provincia, a partir de las 21 h, por orden del Delegado de Orden Público. A parecer lo hizo con malos modales lo que provocó un pequeño altercado, incrementado por la exigencia de respeto reclamada por Perfecto García al sentirse investido de autoridad como alcalde que era en esos momentos del ayuntamiento de Bueu.

El incidente generó una denuncia ante el Gobernador Civil del Agente de Policía. Denuncia que se transformó un mes más tarde en una comunicación del gobernador que “autorizado por la Superioridad” decide cesarlo en su cargo y sustituirlo, como alcalde, por el Gestor de la Corporación, José Mª Massó García que toma posesión de su cargo a las 11 horas del día veinticuatro de enero de 1939 en detrimento del que venía ejerciendo como tal, Perfecto García Lemos. En el acta “Promete el D. José Mª Massó García cumplir bien y fielmente su cometido dándose por posesionado de la Alcaldía y después de cambiar frases de saludo y mutuo afecto entre el Alcalde que cesa y el entrante...”

viernes, 1 de enero de 2016

Non es normal que una empresa ponga todos los mecanismos de presión ante la maquinaria del Estado en la defensa de uno de sus trabajadores y más difícil que esto se haga en momentos convulsos de guerra y de posguerra.

Pues en la empresa Massó Hermanos esto se ha producido con un obrero de origen portugués[1] llamado Manuel Da Cunha.
Al citado obrero se le acusaba de ser Vicepresidente de la “Sociedad de canteros y similares”, cargo para el que había sido nombrado sin “su presencia ni consentimiento, pero es notorio que dicho cargo no llegó a desempeñarlo, a pesar de las amenazas para impedirle seguir trabajando y contra su integridad personal.[2]
A pesar de que el obrero Manuel desde el primer momento se había adherido a la “Revolución Nacional Sindicalista” [3] fue decretada una orden de expulsión del territorio español por figurar en su expediente policial “haber sido nombrado vicepresidente de una Sociedad obrera siendo súbdito extranjero”.
Contra esa orden recurrió a empresa Massó ante el Gobernador Civil que autorizó la volta a España de dicho obrero (1939). Orden que fue revocada posteriormente por el Ministerio de Trabajo. Ante este largo proceso y devenir los responsables de la empresa Massó deciden acudir directamente al ministro de Asuntos Exteriores explicándole todo y “declarando solemnemente que es un buen obrero y trabajador excelente, que jamás ha dado motivo a la más pequeña reprensión, siendo sus servicios muy necesarios, ya que figuraba últimamente como capataz de obras, muy difícil de sustituir en un pueblo tan pequeño como Bueu, y de las 1.500 personas que tiene actualmente a su servicio, figuraba entre los más capacitados y de absoluta confianza”. 



Fuentes de información: Manuel Aldao y oficios de la alcaldía de Bueu, 1939


[1] De Vila de Punhe, Barruzelas (Distrito de Viana de Castelo)
[2] Por todo lo cual se le había impuesto una multa de 500 pesetas en el año 1936, de la que llevaba pagado 10 pesetas cuando comenzó la guerra.
[3] Siendo militante da C.O.N.S. desde el 12 de febrero de 1937

domingo, 27 de septiembre de 2015


En el año 1939 se crea en Cartagena (Murcia) la primera banda de “gaitas gallegas” en la Infantería de Marina Española. La “culpable” de que se constituyese esta, y de que en los actos de la Armada Española hubiese “representación de la música gallega”, fue de una gaita de Beluso y de su dueño Manolo Barros Comedeiro, en aquel tiempo infante de marina.
Conformaban la banda 32 gaitas adquiridas en un establecimiento de la calle Velázquez Moreno de Vigo. El encargado de recogerlas y transportarlas hasta Cartagena fue el mismo Manuel Comedeiro. Los componentes eran casi todos gallegos y mallorquines; y la primera pieza que tocaron fue “Baila, miña Maruxa”. Llegaron a participar en el “Desfile de la Victoria” de ese año y eso les dio el espaldarazo para que se consolidara la ”banda de gaitas en la Infantería de Marina”.
Pero se queréis  conocer los entresijos por los que se ha llegado a ello tendréis que leer la ponencia  del profesor Staffan Mörling, “A gaita galega nas bandas de música da Infantería de Mariña Española” en el libro titulado “Albeites, compoñedor@s e menciñeir@s” que contiene unos 20 artículos coordinados por Antón Patiño[1] o, de no poder hacerse con él, lo encontrareis en esta dirección:  https://bit.ly/2kZmgej  o en esta otra dirección de la Revista Aunios nº 12: https://bit.ly/2sSLIpr
 

[1] Librería Librouro de Vigo, editora del libro.