Mostrando entradas con la etiqueta igrexa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta igrexa. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2016

Inicio aquí una serie descontinua de entradas del blog que, a lo largo de un tiempo, hable de multas en distintos períodos da nuestra historia. La disculpa son as multas, lo relevante es el motivo de las mismas que nos ayudarán un poco a entrever comportamientos personales y, sobre todo, preocupaciones sociales o institucionales.
‘Amenaza’ de multas del arzobispo a los curas de Bueu
En la visita, tal como lo disponía el “Ritual Romano y Canónicas disposiciones”, del Ilmo. Sr, D. Cayetano Gil Taboada, Arzobispo y Sr. de Santiago a la Fábrica San Martín de Bueu el 18 de julio del año 1747, siendo cura rector de ésta D. Cayetano de Barcenilla resolvió, entre otras cosas, los Mandatos siguientes:
Multa de un ducado: al clérigo que non lleve sotana, pelliza y bonete en las funciones de la iglesia. Extensiva la multa al cura o rector de la parroquia que lo permita:
 Que este cura no admita a clérigo alguno a funciones en su iglesia sin que lleve y se ponga sotana, pelliza y bonete, so pena al clérigo que lo hiciese, y al cura, o prior que lo disimulase, o consintiese, a un ducado.
Multa de un ducado: al clérigo que celebre la misa sin sotana:
 Y bajo esta misma pena ningún presbítero celebre el santo Sacrificio de la Misa sin loba [sotana] o, por lo menos, sotanilla, que se comprará en esta iglesia dentro de dos meses a costa del Caudal de su fábrica”
Como deben ir a los curas vestidos a las romerías, ferias,...:
 Que así los presbíteros y ordenados de orden sacro como los de menores [subdiácono, exorcista, acólito, ostiario y lector] que gozan del foro eclesiástico no concurran las romerías, ferias y más funciones, y presentes públicas sin hábito honesto y correspondiente a su estado, golilla y cuello o, por lo menos, con esta insignia para que sean conocidos y respetados como es debido”.
Los curas no pueden hacer exorcismos:
 Que ningún sacerdote secular pueda exorcizar, ni hacer escritores sin especial y expresa licencia nuestra”.

sábado, 12 de octubre de 2013

Como cita de la capilla de Ons tenemos[1],  en el 1594, las manifestaciones del párroco de Rianxo diciendo que en ese mismo año “había muchos ladrones y corsarios que robaban cuanto encontraban ansí de barco, como de los demás...” y que también saquearan la isla y habían quemado la iglesia.

El 22 de enero de 1838 un monje exclaustrado de la Orden de San Benito llamado Frei Manuel Mos le pide al Sr. Gobernador Eclesiástico del Arzobispado de Santiago le permita “hacer y bendecir una capilla en la Isla de Ons para decir el sacrificio de la misa”. En estas fechas Ons pertenecía (1837-1844) al ayuntamiento de Sanxenxo y "no tenía iglesia y santuario"
Joaquina Montenegro Ponte y Hueca, dueña de la isla de Ons, casó con Javier Martínez de Arce y Enríquez (1808-1887), VII marqués de Valladares y VI vizconde de Meira.
Durante los mese que duraba la pesca de la sardina el número de vecinos de Ons aumentaba de forma significativa. Por lo que en el 1845 el Sr. marqués hace la reflexión de que los que quedan en invierno “están en él mayor abandono, sin Pastor ni Iglesia y sin oratorios y capilla”.
El día 2 de octubre de 1847 el marqués de Valladares se comprometió ante el Arzobispo de Santiago a edificar la capilla. En la misma misiva del compromiso le dice que cuándo esté edificada se “digne autorizar su bendición, y darle título y advocación, que celebraré, y rogaré entonces a V. Y. sea él de San Joaquin por ser el nombre de mi esposa a cuyo patrimonio pertenece la Isla”.
Mientras no se construía la capilla el marqués ponía un barco en Ons todos los domingos y festivos para que los vecinos puedan acudir a la misa en Beluso.
En el 1848 se bendice la iglesia bajo la advocación de SAN JOAQUÍN... y en agosto de 1849 el mismo marqués nombra presbítero de Ons a José Ramón Correa, pero a este no le sentó bien la vida en la isla y tuvo que sustituirlo otro, D. José Moravia natural de Bouzas.
Ons nunca fue parroquia independiente a pesar de que en el año 1887 el Sr. Fragoso, Arcipreste de Morrazo, envió el obispo un escrito solicitándolo.

[1] Apuntes de J. Mª Estévez Castro