Mostrando entradas con la etiqueta Fernando de la Rúa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando de la Rúa. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2019

 Como muchos sabéis el pasado martes 9 de junio ha fallecido en Buenos Aires un “Fillo adoptivo” de Bueu: Fernando de la Rúa Bruno, que también fuera presidente de la República Argentina entre 1999 e 2001.
Lo que quiero es poner de relieve su interese persona por el pueblo de sus ancestros y por su historia lo que le ha permitido conocer mejor sus raíces.
Esto me hace recordar los pocos minutos que hemos tenido de conversación privada durante su estancia en Bueu. Fue en la acera de Loureiro, después de la visita al Pazo de Santa Cruz. Quería aislarse de la presión de Fraga para llegar a tiempo al acto oficial de entrega de la Medalla de Oro de Galicia que tendría lugar en el Pazo de Raxoi (Santiago).
Deseaba ampliar el tiempo en el Bueu de su abuelo. No paraba de preguntarme cosas para alargar su estancia en esta tierra y así respirar ese aire cálido que lo embargaba.
Cuando lo reclamaban para marchar decía: ¡Esperen! ¡Esperen! Y me apartaba en dirección contraria a la comitiva. Luego, y todavía emocionado llamó a un ayudante para que le trajera algo que, con un abrazo mezclado con palabras de elogio y reconocimiento, me entregó. Era la medalla de la Presidencia[1]. Nos despedimos con promesas incumplidas por ambas partes...
Se fue con el corazón llorando y con palabras de agradecimiento a Bueu y a sus gentes. En el mismo discurso de entrega de la Medalla de Ouro de Galicia lo reconoció públicamente con estas palabras, tal y como pode comprobarse en el vídeo adjunto: Hoy he vivido en Bueu una de las jornadas más emocionantes de mi visita a España pero también de las más emocionantes de mis días, de mi militancia, de mis viajes. Porque el pueblo de Bueu me brindó una bienvenida que me emocionó estrujándome el corazón hasta hacerme un nudo en la garganta. Recordé, mejor dicho, imaginé a mi abuelo viajando con su hermano a los quince años de edad rumbo a América para fundar allí su porvenir y su familia. De allí provengo yo. Y reencontrarme con esa tierra ahora próspera, llena de posibilidades igual que esta Galicia extraordinaria.... ha sido para mí muy emocionante. Sé que esta emoción ha sido compartida por todos los miembros de mi delegación. Quiero decirles por eso mi afecto y mi respeto ...

D.E.P


[1] Creo que quería darle otra al Sr. Alcalde. Cosa que no se si con las prisas llego a hacerlo.


lunes, 3 de julio de 2017

Non es nada extraña la relación de gentes de Bueu con la esclavitud. A pesar de que los que vamos a citar son los casos de personas relacionadas con Bueu que están mejor documentados, no son los únicos. Algunos casos más han sido transmitidos oralmente y se referían non tanto a tener esclavos en la casa como a traficar con ellos formando parte de barcos negreros. Algunas de las fortunas del siglo XIX y primero cuarto del s. XX provenían de esta actividad ilícita. Conocido era el caso de una persona de Cela que estando en Cuba se dedicaba al tráfico de personas gracias a lo cual compró muchas propiedades en su parroquia y en el centro de Bueu...

Año de 1562
De Francisco Gago, párroco de Bueu tenemos constancia documental de que capitaneaba las violentas acciones de feligreses de Hío, Aldán y Beluso contra los atalayeros de los cercos de Cangas. Cierto día advertido de que el atalayero Alonso Vidal intentó cortar las redes de las sacadas del cura e de sus hijos Francisco y Juan se armó con una ballesta y una espada. Y así, acompañado de su esclavo, con una lanza, fueron detrás de Alonso Vidal que huyó hacia su barco. Pero el cura entró en el barco detrás del y quiso que se diese por preso mientras tanto los hijos y el esclavo lo atacaban con las armas haciéndole una herida en un “braço que le rompieron cuero e carne e salió sangre...” 
A.Reino Galicia Secc. Vecinos Mazo 17465/11, sf.    


Año 1698
A través del testamento do abad de Bueu y Comisario do Santo Oficio, Fernando de la Rúa y Freire, tenemos conocimiento que le había dejado a su sobrino Baltasar Melchor de la Rúa Freire un esclavo llamado Domingo San José que tenía en su casa. Este “esclavo, mosso alto de cuerpo, con una cruz en los pechos, al lado derecho y otra en el braço del mismo lado que non se declara ben; el cual comprara hacía muchos años y como tal esclavo le había servido en casa fielmente.”
Aunque el testamento ponía que el esclavo le serviría por espacio de cuatro años, Baltasar Melchor acudió ante un escribano para darle carta de libertad “como si legítimamente le hubiera servido dichos cuatro años enteros”.
A. H. Provincial de Pontevedra

Año 1830     
 Esteban Antonio del Río vecino de Meiro en su testamento dejó varias casas y fincas en la ciudad de Buenos Aires e una casa en Meiro, así como dinero, acciones,.. Una pequeña parte del capital fue para su sobrino José Antonio del Río e el resto:
Declaro ser mi voluntad que mis dos esclavos José y María queden libres después de mi fallecimiento, encargo   a mi albacea les otorgue en este caso su respectiva carta de libertad. Entregándoles además todos los muebles y ropas de mi uso, aperos de labranza y cincuenta pesos a cada uno remunerándoles dese modo sus buenos servicios y encargándoles continúen prestármelos hasta mis últimos días. Últimamente cedo en favor de María el Patronato que la Ley acuerda sobre sus hijos y además dono a su hija Inés cien pesos que mi albacea le entregará de mis bienes [...]
Es mi voluntad que mi albacea reduciendo todo a moneda metálica establezca y funde con todas las seguridades que exige la Ley. Yo quiero tres establecimientos a perpetuidad en el lugar de mi nacimiento la Aldea de Meiro siendo lo principal una escuela de primeras letras; en segundo un facultativo Médico para asistir gratis a todos os enfermos pobres de la feligresía y además que exijan su asistencia, y el tercero una capellanía Eclesiástica con la obligación de decir una misa rezada todos los días festivos y de misa...”