Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de junio de 2023

La utilización de elementos para fines distintos para los que han sido concebidos es algo bastante habitual en el mundo en constantes cambios en el que vivimos; y si a esto le añadimos la naturaleza precaria de las sociedades, sobre todo rurales, como es el caso de Bueu, que potencian .la reutilización.

Pero lo que puede llamar la atención es el mezclar lo ‘sagrado’ con lo ‘profano’, el ‘reposo eterno’ con el ‘sosiego reparador’, lo ‘transcendente’ con lo ‘banal’ etc.

Si nos remontamos a la vieja iglesia románica de San Martiño de Bueu nos encontraríamos con la orientación cambiada del templo, con capillas y advocaciones distintas a las que ahora hay, con tumbas dentro da iglesia y alrededor del atrio, ... pero con un paisaje del contorno con un esbozo bastante parecido al actual.

Una de esas piezas en la zona sería la fuente que del manantial salía del Este de la casa rectoral. Pero gracias a la documentación parroquial podemos conocer un ‘adorno’ que allá por el 1651 había al borde de la fuente y del camino, hoy carretera, que permitía el acceso a la iglesia y a O Valado. Era una gran pía o recipiente de piedra, para bebedero de caballos y otros animales que pasaran por el lugar. Pero se nos fijáramos bien veríamos un sarcófago en el que antiguamente habría estado enterrado un cura o una persona hidalga de la zona. Visión esta que no se le escapó al Visitador del obispado que ordenó se trajera de nuevo para su ubicación inicial en el atrio de la iglesia:

Item, hallo sum(risimamente) que una piedra de un sepulcro está anexa en el camino junto a la fuente que sale de la cassa rrectoral que fue informado que algunas perssonas leavian sacado para pessebre de Cavallos.= Portanto mando sum(risimamente) que el cura haga quesetrayga y restituya a dcho sepulcro al atrio”.

Recreación de la fuente y bebedero

 

jueves, 18 de octubre de 2018


Dende hace muchos años el secreto de la iglesia nueva de la isla de Ons no es un secreto, cuando menos para un reducido grupo de personas. Parte del mismo apareció publicado en una página de Facebook[1] pero no tuvo la repercusión que pienso que debería tener.
Una visita a la isla hace pocos días rasgó el silencio que a lo largo de los años imponía la ‘modestia’ del protagonista del ‘enigma’ de la iglesia nueva: La autoría del poema que puede leerse en el tímpano de la capilla.
Autor frote á obra
 Sin mencionar el nombre del autor, les voy comentar alguna cusa alrededor del poema y de cómo este habría llegado allí:
A mediados de los años sesenta del siglo pasado, cuando la iglesia y el poblado de Curro en Ons eran algo más que proyecto del Instituto de Colonización, le propusieron al profesorado de Bueu que hicieran una especie de concurso de poesía sobre a illa de Ons. Los alumnos, sin saber la finalidad del mismo, lo llevaron como tarea para casa siendo la entrega del mismo voluntario. Nuestro protagonista escribió un pequeño poema, pero posteriormente decidió no entregarlo, por ser muy exigente consigo mismo y no parecerle de calidad. Pero la casualidad hizo que lo viera un amigo a quien le gustó tanto que lo estuvo animando durante un tiempo para que lo entregara, como así se hizo al maestro Manuel Omil. En los días siguientes a la entrega los alumnos estaban a la espera de algún tipo de reconocimiento el premio pero pasado el tiempo, nunca más se ha vuelto a hablar de los poemas y pronto todos se olvidaron de los mismos.
Bastantes años después, y con motivo de una visita a la isla de Ons, nuestro protagonista se quedó pasmado ante algo que había realizado en su adolescencia y que estaba impreso en cerámica y, para mayor ‘vergüenza’, expuesto a las miradas de todos. Una mezcla de sensaciones encontradas lo habría de perseguir durante bastante tempo. Era el mismo poema con una sola palabra cambiada: en donde el escribiera ‘isliña’ ahora era ‘illiña’. Decidió no contárselo a nadie que no fueran de su familia o amigos muy cercanos. Ha sido un secreto que a lo largo de los años todos guardamos por expreso deseo del autor. Aunque que parezca paradójico sigo respetando los deseos del amigo, pero también creo que sería relevante que se supiera quien escribió algo que miles de personas lo han leído desde hace algo más de cincuenta años.

SANTO
San Xaquinciño da Illa                           Esta illiña gallega
dainos un ventiño en popa                    defensa da nosa Ría
pra chegar o a noso porto                      e devota a San Xaquín
que temos a vela rota                            o pai da Virxen María.

[1] De ‘... o Morrazo’ una entrada del 9 de mayo de 2013.