Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2022

Mi confidente, ahora camino de los 90 años, está hablándome de las actividades que realizaba en su infancia y adolescencia. Sin pretenderlo, se mezclaron anécdotas y vivencias que se oían o decían secretamente. Algunas conocidas otras no tanto, pero siempre sorprendentes y de estupor impregnado de dolor.

No hacen falta explicaciones a estas expresiones o frases que cito con la mayor precisión posible (dentro de la traducción):

  •            Los de la Banda do Río eran comunistas. Pasaban por el ayuntamiento y llevaban una paliza. A el padre de Adolfo G..., gracias a Cerviño no se la dieron.
  •           Pedro da Ri... llevaba una piel de oveja por debajo (de la ropa) y cuando le pegaban se reía. Cuando se dieron cuenta le dieron una paliza de verdad. Lo llevaron en una parihuela.
  •           La mujer de Co... decía : “cada ‘rojo que mata mi marido, comemos un pollo”.
  •           Mi padre y el Méndez que andaban al bou, cuando iban a la mar a las dos de la mañana, muchas veces se escondían debajo de una gamela esperando a que marchara la Funeraria[1] Los colgaban por la boca y los tiraban al mar.

  •           Una vez, Narciso Barreiro “O Borralleiro”, hijo de Chuco, hermano de la abuela de Berto, estando trabajando al ‘molinete’ cogió un grupo de hombres...
  •          A la abuela de Berto, le cortaron el pelo...

Todo esto le recordó el hambre que pasara en aquellos años y para mitigarla entre otras cosas:

  •         Comíamos lagarto arnao (arnal); con un anzuelo lo pescábamos y le sacábamos la tripa y piel. Luego lo asábamos en una hoguera como los indios.
  •         Íbamos a una finca a coger espigas jóvenes. Como la de la Sra Antonia da Nogueira, que tenía el maíz aun nuevo, con leche. Le sacábamos la espiga y la comíamos y caía la leche por la garganta abajo (se le puso una cara de felicidad con solo pensarlo).
  •          En la de Pimentel (Pazo Stº Cruz) .... cogíamos fresas silvestres.



[1] Nombre que coloquialmente le habían puesto al barco donde trasladaban a la gente asesinada, para tirarlos luego al fondo del mar y así hacerlos desaparecer.

lunes, 1 de octubre de 2018

El día 4 de junio de 1939 el comandante del puesto de la Guardia Civil de Bueu envía un oficio al alcalde de Bueu solicitándole que admita en el Depósito Municipal, á espera de lo que decida el Gobernador Civil, a 5 mujeres, todas de Cangas, detenidas por compra-venta de huevos sin la tarjeta-autorización del Negociado de Abastos. Les requisaron 292 huevos en total.
Llevaban seis días detenidas cuando el alcalde recibe comunicación del gobernador de que les ponga 15 días de prisión de los que se descontarían los que ya llevaban en esta. Y en un segundo oficio el gobernador le indica al alcalde que debe vender los huevos al ‘precio de tasa’ y poner lo recaudado a disposición de la autoridad gubernativa.
El día 20 de ese mismo mes el alcalde envía comunicación de que los 292 huevos habían sido vendidos por 75,15 pesetas y fueran depositadas a través de una cuenta del Banco Hispano Americano en la cuenta del Jefe Provincial de Abastos.




Por si pareciera que lo narrado hubiera sido una excepción ejemplarizante decirles que no ha sido así, era un suceso bastante habitual. Como ejemplo, en el mismo Bueu, el mismo comandante de Puesto detiene, seis días después a otra vecina de Cangas también como ‘traficante de huevos’ y la envía al Depósito Municipal a la espera de lo que dispusiese el gobernador. La habían decomisado 42 ovos. El Delegado Provincial de Abastos manda vender los 42 ovos y el importe habría que entregarlo a “Comisos de la Delegación de Abastos”...



miércoles, 1 de agosto de 2018

En carta dirigida al Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Bueu por el Comandante Militar de este puerto, Gonzalo Torrente solicita un puesto de vigilancia y escucha en un local del Ayuntamiento de Bueu y lo hace tal como transcribo:

“Dispuesto por la Superioridad poner en ejecución el reglamento del Servicio Antiaeronáutica, y designado el personal de milicias que ha de componer el grupo de vigía o escucha en esta villa (pueblo polígono), en servicio permanente, se necesita un local adecuado provisto de teléfono y de horizonte despejado. Y reuniendo el edificio de ese Ayuntamiento de su digna presidencia las condiciones adecuadas para la instalación de tan importante servicio de guerra, ruego a V. tenga a bien manifestarme, urgentemente, si, desde luego, puede esta Comandancia Militar contar con la cesión de esa Casa Consistorial al objeto expresado. Dios guarde a V. muchos años.
Bueu 12 de julio de 1937
El Comandante Militar
(firma: Gonzalo Torrente)

La resposta, por parte del alcalde fue positiva y tenía como borrador este párrafo que transcribo literalmente:
“Considerando a lo interesado por V.  en comunicación   de esta fecha, me es grato participarle que en la parte alta de la consistorial antigua a en las azoteas de la misma, y en comunicación con ellas, existe un local que puede ser utilizado por ser el más adecuado, puede utilizarse para el servicio de vigía y escucha que precise el Reglamento de antiareonáutica y que a tal fin se ha interesado con fecha día Representante la compañía de teléfonos, lo instalarán urgente de un aparato en dicho local.”

martes, 18 de octubre de 2016

Leído en la prensa de hoy que el alcalde convocaba para el próximo jueves a los portavoces de todos los grupos políticos para consensuar una declaración pública que se haría efectiva en la siguiente sesión plenaria sobre la eliminación de los símbolos franquistas ya que, segundo hace notar el articulista, es para hacerse eco de un escrito presentado el pasado año por la Asociación Johan Carballeira. Hasta aquí todo parece “normal” pues sigue siendo un problema recurrente esparcido en el espacio y en la geografía de los pueblos en el panorama nacional, sobre todo a partir de la promulgación de la Ley 52/2007 de 26 de diciembre conocida como Ley de la Memoria Histórica.

Invitación a la Inauguración en la iglesia de Cela
Pero también en Bueu es un asunto reiterado, pues ya en setiembre de 1987 hubo una Moción en la que se decía: “El PSdeG-PSOE cree que los fallecidos en la guerra civil han muerto en defensa de sus ideales, tanto las de un bando como los de otros, por eso los privilegios de algunos deben de acabar.
Por lo anteriormente expuesto, queremos que la corporación tome el acordo de gestionar con la Iglesia para que se retiren en todas las iglesias de esta villa, los nombres de los muertos en la guerra civil que están en sus fachadas.
 La Moción ha sido votada favorablemente por los 7 votos del PSOE y BNG y rechazada por los 9 votos de A. P. (Alianza Popular) que era el grupo de gobierno. En la intervención previa a la votación el Sr. Alcalde dijo “que entiende que las decisiones que se habrán tomado en su momento, posiblemente por familiares, Iglesia y Estado, son decisiones que si tuviera que calificarlas las calificaría de desafortunadas, pero entiende que en las lápidas con las inscripciones de los muertos, las únicas personas que pueden tomar decisiones al respecto, son los familiares, anunciando, por ello, el voto en contra de su grupo”.

jueves, 1 de octubre de 2015


En el mes de julio de 1936 las autoridades requisaron, entre otras cosas, los aparatos de radio que había en manos de particulares en el ayuntamiento de Bueu. Pasados los meses, y examinados los expedientes políticos de sus dueños, fueron devueltos. Pero algunos, pese a ser afectos al Régimen, han tenido que reclamar su aparato. Tal fue el caso de dos industriales de La Graña. Uno era dueño de un aparato de radio marca Clarion, modelo 470 tipo 2  y el otro de la marca Philips nº 5976 tipo 634. Después de pedir de nuevo los informes al puesto de la guardia civil y recibidos estos de forma favorable el alcalde decreta le sean devueltos case un año después (mayo de 1937).
 

Clarión 470
Philips tipo 634