Mostrando entradas con la etiqueta 1868. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1868. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de julio de 2024

 Hace un tiempo, 1 de mayo del pasado año puse una entrada titulada: Bueu: Récord de alcaldes (pulsar si se quiere recordar) en la que ponía en consideración la circunstancia de que en un mismo mes, a cauda de la revolución conocida como la “Gloriosa” o Pronunciamiento de Prim,  hubiera 5 alcaldes en un pueblo como Bueu.

Ahora sobre la misma noticia pongo una imagen para que los amigos de lo misterioso, de lo enigmático, cabalístico etc. puedan también especular no solamente por las coincidencias y simetrías en los nombres, sino en las firmas y en …


lunes, 1 de mayo de 2023

Comenzamos hoy el mes de mayo; día en que el hinojo y las margaritas comparten protagonismo con el día del Trabajo. Mes este, que rematará con unas elecciones municipales y éstas, en stricto sensu, con la constitución de una nueva corporación.

Pues bien, este evento electoral me sirve de excusa para compartir otro secreto que el pasado de Bueu escondía en el saco del olvido.

Les voy a hablar de un pequeño grupo de alcaldes que presidieron Bueu en un pequeño espacio de tempo.  Estoy remontándome a 1868, año en el que el Sufragio censitario[1] fue sustituido por el Sufragio Universal (de hombres), de la revolución “Gloriosa” o del Pronunciamiento de Prim que daría con el final del reinado de Isabel II, con el gobierno provisional de Amadeo I de Saboya etc.

Todo esto ha tenido sus consecuencias en el ayuntamiento de Bueu...

Pero comencemos un año antes... El primero de enero de 1867 el alcalde saliente, Gabriel Estévez, toma juramento del cargo como nuevo alcalde a Manuel González Plá[2]. Se realizó con toda normalidad la toma de posesión para el bienio 1867-68, la misma que presidió algo más de año y medio, de lo que sería el segundo mandato de éste.

Pero a causa de los sucesos del mes de septiembre de 1868, coa sublevación militar, ayudados por civiles, muchas cosas cambiaron. En las principales ciudades del país se constituyeron Juntas para organizar la vida civil y tomar las riendas del poder. En Bueu, durante los primeros días de octubre el alcalde Manuel González Plá fue sustituido por un militar, el Ayudante de Marina, y Jefe de la Junta Local, Juan Medina Reina, que estuvo ejerciendo como tal hasta el día 6 en que el Gobernador, como presidente da Junta Provincial, nombró a Juan Domenech González.

A los 15 días ya mandaba otro Gobernador que, aunque Interino, envió un escrito al ayuntamiento de Bueu nombrando como nuevo alcalde a Juan Vergés Coll. Este acata la orden, pero solicita sea relevado por tener 68 años[3];  mientras tanto ejerce y firma como tal. 

Días después aceptada la dimisión, se nombra para substitirlo, antes de finalizar el mes de octubre, a Manuel Antonio Bares Fariña[4] que estaría hasta primeros de 1869, año que fue nombrado maestro de la escuela incompleta de niños de Cela.

 Todo un récord de alcaldes para un corto período de tiempo. Y, hasta donde conocemos ¡Único!... y como dice el lema de Fernando Miranda ... 

en Bueu, ¿Dónde iba ser?

  Alcaldes de Bueu en el mes de octubre de 1868:

Manuel González Plá

Desde 1-1-1867 hasta el 1-10-1868

Juan Medina Reina

Del 1 al 6 de octubre

Juan Domenech González

Del 7 al 23 de octubre

Juan Vergés Coll

Del 24 al 31 de octubre

Manuel Antonio Bares Fariña

Desde 31 de octubre hasta 1-1-1869



[1] Simplificando, con el Sufragio censitario solamente podían votar aquellos hombres que cumplían ciertas condiciones económicas (‘mayores contribuyentes’) o con ‘capacidad’ (médicos, curas, maestros, jueces etc.)   

[2] Manuel González Plá fue alcalde en cuatro ocasiones: 1863-64, 1867-68, 1873-77 e 1887-90.

[3] Por Ley se podía renunciar a cualquiera cargo público a partir dos 60 años.

[4] Pai de Matilde Bares, Manuel A. Bares, Francisco e Ramón Bares Giráldez.

domingo, 23 de abril de 2017

En los dos últimos siglos hay constancia de la presencia de hórreos en la gran playa que era el frente marítimo de Bueu. Desde los hórreos de Pescadoira hasta el que estaba junto a la salazón de Galup o “La Requisa”, en la Banda del Río; que según me dijeron es uno de los que están en el pazo de Santa Cruz. Pero lo que ahora quiero exponerles es lo que ocurrió con dos de esos hórreos...
En la Sesión Ordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Bueu del día 29 de abril de 1868, presidida por el alcalde Manuel González Plá, y como único punto del día se trata de la pretensión de Dn Gaspar Massó y Dn Jaime Bolibar de seguir manteniendo unos hórreos que habían construido en la playa, frente a sus respectivas casas. La denuncia para que se mantuviese expedita la playa parte de la Comandancia de Marina. El ayuntamiento les da 15 días de plazo para que los retiren, como así lo hicieron. 
Transcripción del Acta de esta sesión:
“... Se dio cuenta de las solicitudes que elevaron a la Alcaldía Dn Gaspar Massó e Dn Jaime Bolibar pidiendo se les permitiese conservar en el sitio que hoy se hallan, o sean próxima el del primero, a la Consistorial y frente a su respectiva casa el del segundo. Los hórreos que implantaron en la Playa de esta Villa, toda vez segundo las disposiciones tomadas por la Ayudantía de Marina en Bueu a la limpieza de la misma y que estuviese desembarazada de todo estorbo, parece quiere privarse de tenerlos en el paraje que se reconocen; e como no puede tolerarlo ni consentirlo el Ayuntamiento porque además de olvidar sus deberes choca directamente con las medidas adoptadas por la citada Ayudantía a quien se dispensó la reparación debidas para llevarlas a feliz término, considerando además, que otras personas secundando a aquellas, desviaron los que tenían frente a sus casas en el sitio de Pescadoura y finalmente que no se les reconoce derecho de propiedad sobre el terreno en el que se implantaron los citados hórreos. Acuerda el Ayuntamiento, por unanimidad se les deniegue a los expresados Dn Gaspar Massó y Dn Jaime Bolibar la pretensión que intentan, aunque concediéndoles por un rasgo de consideración quince días de termino a cada uno para que los retiren y hagan desaparecer del sitio trasladándolos a donde mejor les acomode siempre que non estorben, comunicándoles así por el señor Presidente. Con lo cual se levantó la sesión. Tras todo lo cual yo certifico”

Firmas del alcalde y concejales presentes

lunes, 5 de septiembre de 2016

Una cosa es imaginar el paisaje a través de la documentación y otra verlo con el realismo de los ojos de un fotógrafo, pintor o dibujante. Y si esa mirada tiene casi 150 años y, aún por encima, coincide con la percepción que uno tenía de la época non puede ser más gratificante.
Algo así ocorre coa contemplación do Bueu do 1868. Unha primeira ‘fotografía’ que non ven da man da Cámara escura[1] nin tampouco do Daguerrotipo nin da primeira foto en cor como a de J. Clerk Maxwell aparecida na mesma década.


La primera[2] ‘fotografía’ de Bueu es una “Panorámica General de Bueu”, en color, vista desde la Playa de Beluso. Es una ‘foto’ o ‘casi foto’ pintada al óleo, por encargo del ayuntamiento, en el mes de mayo de 1868 por Federico Guisasola Lasala (Madrid 1830-Pontevedra 1882)[3]. Es un hermoso y poco conocido cuadro por el que se pagaron 60 escudos isabelinos[4].
Algunos datos y curiosidades del cuadro:
-         Las medidas del cuadro: Lienzo-óleo enmarcado en madera de 100 x 80 centímetros
-         El cuadro estuvo colgado en la sala capitular muchos años hasta que a causa de unas obras en el ayuntamiento fue depositado en el desván[5].
-         Ante su abandono y deterioro un concejal, Pin Cabanillas, reclama sea restaurado y la Comisión de Cultura del ayuntamiento bueuense se hace eco de esta propuesta en mayo de 1985 y, días después, la Comisión Municipal Permanente faculta a la de Cultura para llevar a cabo las gestiones oportunas. Al mes siguiente se presenta un presupuesto del Patronato del Museo de Pontevedra –Taller de restauraciones- por un importe total de 73.000 pesetas. La misma Comisión de Cultura dice: “...estimamos que debe ser aceptado este presupuesto por considerar que esta obra es digna de esta restauración, dado su valor pictórico y sentimental”. Fue aceptada la sugerencia y aprobada por la Comisión Permanente.
-         Se le cambió el marco, y como síntesis de los tratamientos que se le hicieron al cuadro tenemos:
o   Limpieza
o   Reentelado
o   Montaje en nuevo bastidor
o   Se le fijó la capa pictórica
o   Reintegración
o   Protección final
-         Muchos de los funcionarios municipales, en el pasado reciente, lo conocían como el “Cuadro de la vaca” por el animal que aparece en primer plano.
-         A pesar de ser una Vista General, si hacemos una ampliación nos encontraremos una primera y hermosa ‘fotografía’ del pueblo de Bueu: con precisión en el detalle, con un Bueu casa por casa y, por estar, hasta se aprecian os secaderos de redes.

-         El cuadro lleva unos años colgado en un despacho del ayuntamiento, por lo que muchos no lo conocen. Se encuentra en buenas condiciones se exceptuamos unas faltas en el óleo fruto de algún despiste, mala manipulación, del tempo,...

Por pedir, pediría que se conozca la pintura y conociéndolo se valore y preserve del olvido y del deterioro.


[1] La primera fotografía que pudo contemplarse: “Vista desde la ventana en Le Gras” (1826)
[2] Con anterioridad, 1849, había un dibujo titulado “Playa de Bueu” (Pescadoira), del gran paisajista romántico Jenaro Pérez Villaamil (1807-1854):  http://acidras.blogspot.com.es/search/label/Pérez Villaamil
[3] Discípulo de la Escuela de Madrazo. Todavía joven abrió en Vigo una escuela de pintura. No verán de 1958 coincidió con el alcalde bueuense, Agustín Plá Aballe, en la Exposición Agrícola e Industrial y Artística de Galicia celebrada en Santiago de Compostela. Así mismo en la entrega de las medallas, ya ambos llevaron una de cobre; el Agustín por ‘trigos e centenos’ y Guisasola por un cuadro de ‘cabeza de estudio original’. Logo pasó a residir en Pontevedra, en el curso 1862-63, para hacerse cargo de la plaza de interino de “Dibujo lineal de figura y de adorno” en el Instituto de esta ciudad. En esta época hizo viajes por Galicia tomando apuntes que le sirvieron en su obra posterior.  Meses después de pintar el cuadro, se inició la conocida coma ‘Revolución de setiembre’ o ‘La Gloriosa’ se marchó a Madrid y luego a Salamanca. De vuelta a Madrid pasa grandes penurias económicas de las que sale gracias a una serie de encargos de retratos, portadas de publicaciones, etc. En 1872 regresa a Galicia trabajando como dibujante y acuarelista. Colaboró, con hermosas litografías, en las revistas Ilustración Española y Americana, y en I. Gallega y en la I. Asturiana en las que pueden verse interesantes y muy conocidas litografías, como las de la serie Tipos populares de Galicia: Patrón de una lancha pescadora de Beluso” (1880)”
[4] Unos meses antes, en agosto de 1867, hay un cargo en las cuentas del ayuntamiento de Bueu de dos escudos y cuatrocientas milésimas a favor de “D. Francisco Piqué por un cuadro que contiene el retrato del bizarro general Dn Casto Méndez Núñez”
[5] A principio de los ochenta del siglo pasado estaba colgado en el salón de plenos junto a otros, como la Virgen del Carmen que José Benito Otero Baena donara a la Cofradía de Pescadores. Cuadro que posteriormente fue reclamado por la Cofradía y hoy pende en sus oficinas.

viernes, 22 de noviembre de 2013


Ante el 25 de noviembre “Día Internacional contra la violencia de género” que se conmemoran desde 1999 avalado por la ONU[1]. Quiero aportar, a título de ejemplo,  evidencias de esta lacra en el Bueu del pasado, que espero no ilustren el presente, y mostrar la valentía para afrontar el problema de algunas mujeres,  a pesar de vivir en una sociedad machista.

Para comenzar la petición de divorcio (salida natural)  que a todo trance está dispuesta a enervar ante cualquier Tribunal competente ya que no quiere y “no puede por más tiempo venir soportando lo
maltrato frecuente que en su casa recibe” por parte de su marido, suegra y cuñada[2] . Esta decisión, siempre difícil, se ve complicada por la posición social de la demandante y por las fechas de la que estamos hablando: verano del 1868 y mujer de salazoneros (con varios almacenes o fábricas de salga en Marín, Bueu y Beluso).

Varias más son las demandas de separación y divorcio y todas ellas precedidas de execrables vivencias por parte de las mujeres que las presentan. Tal es el caso también de Pilar X. X. que en el noviembre del 1885 acusa[3]  a su marido Antonio Z.Z. “por ser público y notorio le prodiga constantemente maltrato de obra y de palabra más cruel, la amenaza con frecuencia de privarle de la vida…”.  Describiendo a continuación actos vandálicos por parte de su marido que de no mediar otras personas podrían haber acabado con su vida. En los hechos denunciados se exponen hasta más de siete ocasiones de maltrato y de peligro para su vida en la que había testigos que impidieron el fatal desenlace. Y como no podía ser de otro modo (ya que se da en casi  todos los casos) el marido dice “que siempre la había tratado con consideración y cariño no habiendo mediado más diferencias entre los dos que esas pasajeras e insignificantes que ocurren en todos los matrimonios y que dieron margen al adagio aquel ‘que no hay casa mantenida que no sea reñida’ Por lo tanto el exponente no puede reconocer en su mujer derecho alguno para separarse de él, puesto que no existe motivo de ninguna clase para caso tan extremo y lejos, de eso llame hoy por hoy a su mujer al orden para que cese de promover actos de esta naturaleza que tienen que redundar en perxuizo de ella y también de los hijos…”.
¡Menudo elemento!

Y como un ejemplo más de las múltiples casuísticas, decir que se da el caso[4] de acusación a su marido por insultos e imputación falsas de incesto. Llegado el  momento conciliatorio previo a entablar querella criminal para la solicitud de divorcio ambas partes reconocen su culpa y provocaciones. El que “ambas partes manifiestan que se perdonan recíprocamente” realizándose en el mismo acto, en documento[5]  extrajudicial, el reparto equitativo de sus bienes[6]

  Quiero expresar mi solidariedad con todas las mujeres que sufren violencia de cualquier tipo


[1] Ya que desde julio de 1981 el 25 de noviembre había sido declarado día “Internacional contra la Violencia hacia mujer” en el 1º Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia).
[2] De estas últimas, la parte del maltrato, “hasta el extremo de escasearle el alimento y tener que mendigarlo fuera de casa”
[3] Antes de interponer demanda de divorcio en el Tribunal Eclesiástico de la ciudad de Santiago.
[4] Como el ocurrido en la parroquia de Cela en los primeros días del año 1911.
[5] Haciéndolo por duplicado y llevando cada un copia del mismo.
[6] Tanto parafernales y otros de la esposa como de la Sociedad conyugal.