Mostrando entradas con la etiqueta 1946. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1946. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de septiembre de 2023


 Con la llega de septiembre y comienza la preparación del curso escolar para nuestros niños (y no tan pequeños…).

Veo a unos niños jugando en la fuente que hay entre la plaza de abastos y el Centro Social.

Sus padres deben estar por la zona, pero no se ve a nadie que los atienda.

El más pequeño se agarran a la dorna con fuerza pues estuvo a punto de caer... Pongo la mirada en el niño y en la dorna... y también respiro tranquilo.


Pero la imaginación vuela y miro la dorna en un pedestal más alto, donde no le llegaría el niño.

Casi a la vez me surgen dos preguntas, de las que resulta que también me salen las respuestas que pensaba tenía olvidadas.

¿Quién puso la dorna ahí? ¿Cuándo?

Y sin pararme más, dejé que los niños siguieran navegando en la dorna de piedra emulando al apóstol Santiago...

Nota: Por si alguien no se acuerda o no lo sabe, la dorna está ahí desde el 11 de noviembre, día de San Martiño, de 1945 y fue una donación personal del por aquel entonces (y muchos años más...) alcalde de Bueu, José Mª Massó.

Como justificación adjunto el trozo de acta de la sesión del 13 de diciembre de 1945 donde nos lo aclara.

Y ya puestos, con preguntas y respuestas, subiendo por las escaleras a las plantas altas del ayuntamiento hay un escudo de Bueu de madera que tiene en su extremo inferior la fecha de 1838.


¿Quién lo puso? ¿Cuándo? ¿Siempre estuvo ahí? ¿Por qué esa fecha?

Respuestas: Lo mandó colocar el mismo alcalde antes citado (Massó) pero lo pagó el ayuntamiento de Bueu.

La fecha exacta de colocación no la sabemos, pero sí que se acordó encargarlo en la sesión del 12 de septiembre de 1946 y que era para poner en la sala de sesiones del ayuntamiento.


Lo del número 1838 es un error, pues siempre hubo la creencia de que el ayuntamiento tal como lo conocemos comenzó en ese año, con Salvador Marty como alcalde (así aparece en los listados municipales).

Pero lo correcto es que tendría que poner 1836, y como primer alcalde a Juan Fontenla Sotelo ya que fue comisionado en el cargo el 8 de diciembre de ese año.

Nota:

Por si alguno desea entretenerse, puede buscar las muchas diferencias entre las fotografías de las dornas. Seguro que pasará el rato entretenido y sacará una reflexión interesante…

viernes, 8 de mayo de 2020

Por fin llega el fin de la ‘desescalada’ anunciada en la Entrada anterior ... Lo que iba ser una visión monográfica de las enfermedades epidémicas/endémicas en Bueu (meningitis, del Aparato digestivo, Sistema cardiovascular o S. nervioso central), no tratadas hasta ahora, compartirán espacio y las simplificaré poniendo de cada una de ellas uno pequeños apuntes aderezados con unas gráficas[1] que pondrán de manifiesto su influencia real en Bueu a lo largo de medio siglo.
Comenzaremos desde las de mayor a menor incidencia numérica en la población y para no extendernos las agruparé por aparatos o órgano principal atacado.
Pienso que lo relevantes sería non solo conocer de qué enfermedades se moría sino también por qué de la mesma: si se da a consecuencia de una forma de transmisión difícil de atacar, si se debe a insuficiencias alimentarias, carencias higiénicas, etc. Cuando veamos en que consiste la enfermedad y las gráficas de cada una a lo largo del tiempo, podríamos estar en condiciones de entender o contestar a algunas de esas cuestiones con la ayuda que nos puede aportar la historia de nuestros pueblos.

Gastroenteritis, Enteritis, Entrecolitis, gastritis, etc.:
Definir cada una de ellas podría ser largo y poco propio de unas anotaciones en un blog como este.
Pero simplificando, diríamos que éstas se dan por la inflamación de la mucosa del estómago (Gastrite), del intestino (Enterite), de los dos (Gastroenterite),... Casi siempre hay una causa infecciosa, ingestión de alimentos contaminados o, como en el caso de las gastritis crónicas pueden ser por la bacteria Helicobacter pylori, etc. 
Estas enfermedades, con distintas patologías y origen suponen el mayor índice de mortalidad en Bueu en los 50 años estudiados. Concretamente, 277 fallecimientos por estas causas, lo que suponen un 21,2 % del total de las enfermedades registradas en el período estudiado. Con la mirada en el pasado hubo años, como os datos que recoge José Mª Estévez para 1864/68 que una “plaga de enteritis, disentería, etc. Sobre un total de 260 defunciones, fueron niños, nada menos que 136 en las tres parroquias”. 
Hay períodos, por ejemplo 1940/46, en los que la cuarta parte das gastroenteritis están certificadas como “Gastroenterite coleriforme” lo que añade un elemento más de preocupación a la debilitada salud social de Bueu en esos momentos.
En la evolución de la gráfica se ven los picos en momentos históricos complicados, así como el gran descenso de la incidencia en la población durante la alcaldía de José Rodríguez Estévez (1914-18)[2] y, en una segunda fase, cuando se había comenzado a despegar de la “época del hambre” de la posguerra, a partir de los 50s.


 Neumonía, Bronquitis, Bronconeumonía, Congestión pulmonar, etc.:
Aquí, en las enfermedades relacionadas con pulmón no he contabilizado las Tuberculosis pulmonares por haber sido tratadas monográficamente en la Entrada anterior do blog.
Las enfermedades que he tenido en cuenta en este apartado afectan a sistema respiratorio y casi siempre por causas infecciosas tanto bacterianas, como neumococo, legionella, etc., como por virus o por hongos.

Simplificando, se llama Neumonía cuando la infección se da en el tejido pulmonar; se es en los bronquios, Bronquitis; si se localiza en la zona más distal o alejada de las vías aéreas y en los pulmones, Bronconeumonía; si hay acumulación de líquidos e inflamación de los pulmones se habla de Congestión pulmonar; etc.
Estas afecciones del sistema respiratorio ocupan el segundo lugar en esta macabra clasificación con un 17,6% de las muertes[3]; con un total de 231.
En la gráfica non hay duda de la tendencia ascendente y de que el pico coincide con la década dos 30s. He puesto en la gráfica con color naranja los datos que corresponden a las enfermedades citadas en este párrafo y, en azul, lo que sería la suma de todas estas con los datos de la Tuberculosis pulmonar. Como se ve, siguen la misma tendencia por lo que es previsible que las causas sean semejantes. Por lo que conocemos de la época, la falta adecuada de habitabilidad en las viviendas, sumada a los períodos de escasez en el mundo del mar, alimentación precaria, etc. propiciaron este tipo de decesos.

Sistema nervioso central, S. cardiovascular e Meningitis:
Estos tres grandes grupos de enfermedades muy diversas acapararon del total, por el mismo orden, el 13,4%, 10,1% y en el caso de la Meningitis un 3,7%.
Entre otras muchas cosas que se observan en las gráficas es el incremento de las enfermedades cardiovasculares (¡Cosas de la modernidad!, diría mi abuela) y una tendencia a la baja, con alzas puntuales (1946), fruto del conocimiento de las enfermedades, a las medicinas nuevas y, en definitiva, a la profilaxis en general. 







Quisiera rematar poniendo de relieve la idea, estos días generalizada, de que el miedo es lo más infeccioso de las epidemias y quizás lo peor de éste es cuando el “contagio social es bastante general puede usarse para muchos propósitos, como la propagación de rumores, modas, pánicos, innovaciones y muchos otros tipos de rasgos culturales[4] que nos llevarían a una salida sin camino de retorno.




[1] La metodología empleada, como ya he indicado en la Entrada anterior, ha sido la de elegir al azar un ano, salió el 1904, y un número del 1 al 10, salió el 6.  Lo que hice a continuación fue, partiendo del año 1904, ir anotando de cada una de las enfermedades el número de fallecidos en cada una. Repitiendo este procedimiento en cada uno de los años, de seis en seis, y a un universo que abarcó la totalidad de los 1.309 fallecidos en esos años.
[2] Aunque el número de pobres seguía siendo elevado, las salazones y las fábricas de conservas trabajaban a todo ritmo, entre otras causas para surtir a las tropas contendientes en la I Guerra Mundial.
[3] Ascendería a un 23,8% del total si sumáramos las Neumonías, bronquitis, ... con la Tuberculosis pulmonar.

[4] Frase que he tomado prestada de Peter Turchin en su libro Ages of Discord, cuando está explicando su Dinámica del modelo de contagio social.

lunes, 25 de abril de 2016


Capilla vieja -Dibujo Fernando Otero

El objetivo de algunos destacados bueuenses, de alcanzar la construcción de una capilla y escuelas para los hijos de marineros en Bueu, se veía lejana, y casi utópica. Los proyectos estaban estancados y para comenzar tuvieron que buscar ubicación y esta se halló provisionalmente, gracias a la generosidad de los propietarios Dn. Antonio Nores y Dna Carmen de la Rúa, en la ‘capilla vieja”.
Por eso, y con la intención de promover los trabajos precisos para llegar a conseguir la gran ‘Capilla-escuela’ que Bueu precisaba, se creó e antiguo Patronato San Xosé para gestionar este patrimonio. Las actividades funcionaban con múltiples carencias de espacio, higiene, etc., que por 1946 se veía agravado por la existencia en el bajo de la Escuela de un taller de mecánica o carpintería por culpa del cual “resultaron siempre dificultosos y hasta irrespectuosos, ambos servicios de la fundación”.
Entre los vocales que se fueron incorporando estaba Gaspar Massó que en el verano de 1946 decidió tomar las riendas al ver que el Patronato carecía de la autoridad necesaria para la labor, que con urgencia se precisaba, de intentar construir de una vez por todo un centro educativo y una capilla. Para lo cual decidieron refundarse como Patronato y dando entrada a un representante del ayuntamiento, a otro de la casa Massó Hermanos y otro en representación de la mecenas Carmen de la Rúa Catani[1], además de los que designaran el Arzobispo y el Instituto Social de la Marina (ISM).
Los medios económicos con los que contaban para presentarse ante los posibles Patrones de la nueva Fundación (7-10-1946), eran:

  •  Los fondos pro-capilla en la casa Massó Hnos.
  •  Los fondos del mandato testamentario de Dª Visitación Estrada (viuda de Galup) en poder do Arzobispo.
  • Los de la Fundación Manuela Fraguas
  • Donación de Massó Hnos: Importe de la cesión de la fábrica “Roiba” a la dirección de Turismo[2].
  • Segunda donación de Massó Hnos de dar fruto a la operación anterior.
  • La disposición de los actuales propietarios de los terrenos, Dª Carmen de la Rúa Catani y su esposo D. José Mª Mora Ruíz, de donar los terrenos precisos para el emplazamiento.
  • Compromiso de la Casa Massó de una subvención anual de 6.000 pesetas para el sostenimiento, a partir de la inauguración de la obra.
  • (Y como sugerencia al Ayuntamiento) Todas las muestras de pescado pujado en la Lonja pasase a beneficiar a la comunidad religiosa[3] que se hiciera cargo de la enseñanza.

  Días después de esta propuesta (24-10-1946), en la sesión del Ayuntamiento valoraron positivamente la labor realizada, el estado de los trabajos, ofrecimiento obtenidos,... y se pide a la Comisión de hacienda un informe para constituir un nuevo Patronato en el que podría entrar el Ayuntamiento. La respuesta afirmativa se dará en la sesión Plenaria del 12-12-1946.
El proyecto era ambicioso ya que constaba de un nuevo edificio de capilla, viviendas para una Comunidad religiosa, habitaciones para el capellán y aulas para 500 niños pobres, hijos de pescadores o de gente modesta.
Con fecha de 26 de diciembre de 1946 el Alcalde de Bueu, José Mª Massó, y demás miembros de la Corporación cursaron un oficio-invitación al Arzobispo, Instituto Social de la Marina (ISM), Dna Carmen de la Rúa y a otras entidades sociales dándoles a conocer los proyectos de esta Fundación e indicándoles que señalaran un representante propio para formar parte del nuevo Patronato. De todos se recibió contestación favorables.
Llegados a este punto se constituyó oficialmente el nuevo Patronato ‘Pro capilla-escuela San José’ el 29 de julio de 1947 quedando como sigue:
Presidente: José Mª Massó García, alcalde de Bueu

Vicepresidente: Ángel Rama Lestón[4], cura párroco de Bueu
Tesorero: Gaspar Massó García (miembro de la antigua comisión)
Vocales: Gonzalo Torrente Piñón (Ayudante militar de Marina); Américo Otero Enero, 2º Teniente de Alcalde
Secretario: José Cerqueiro Malvido, Oficial Mayor del ayuntamiento y miembro de la antigua comisión


[1] Sobrina y heredera de Antonio Nores. Gaspar Massó ha sido el primero en solicitarles las cesiones de unos terrenos como algo fundamental para hacer realidad el proyecto Capilla-Escuela. Dijeron que si y que ya lo habían propuesto ellos con anterioridad.
[2] Expediente en trámite por el Ministerio de Gobernación
[3] Miembro de la familia Massó tenían en mente la creación de un centro gestionado por religiosas. Cuando esto no fue posible en la Capilla-escuela San José, lo propiciaron facilitando instalación y financiación de lo que con el tiempo sería el germen del actual Colexio Virxe Milagrosa de Bueu.
[4] El 4 de julio de 1947 es nombrado, por el arzobispo Fernando Quiroga Palacios, como delegado suyo en el Patronato.