Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2018

En la parroquia de Beluso, al igual que en otras muchas villas españolas, se constituyó (noviembre de 1937), dependientes de la organización de Pontevedra, el movimiento asociativo llamado “Mujeres al servicio de España” cuya principal misión era la de confeccionar o coser prendas, pero también servían de canalizadoras de donativos, en dinero o en material textil: mantas, calcetines, paños, etc., para las tropas del ejército de Franco.
La agrupación de Beluso da cuenta al alcalde de Bueu, Camilo Davila, de su fundación y para pedirle a éste un local para ejercer su actividad. Para ello proponen la escuela de niños de la Ruanova por estar vacía) y un cajón con candado para mandar la ropa a la Agrupación de Pontevedra y lo hacen con el siguiente oficio:

jueves, 19 de enero de 2017

A primeros de febrero de 1905 el periódico bueuense La Voz de Bueu, daba la noticia que en la casa-comercio de José Pérez Troncoso, se hizo un redondel en la huerta para la actuación de una Compañía ecuestre. Espectáculo amenizado por la banda de Paratcha.
Aprovechando la actuación de la compañía ecuestre en Bueu, bajo la dirección del Sr. Deforjo, se habló con él para que dirigiera una clase de gimnasia.
Al mes siguiente, y en el mismo periódico, se comentaba las Gestiones para crear una Sociedad Recreativa para lo cual se acordó que, para comenzar, se utilice el cascador (posteriormente salazón) de Francisco Rúa Pazó situado en la bajada a Pescadoira.

En cuanto a la clase de gimnasia no hay documentación que la confirme o la desmienta pero algo debió hacerse en ese sentido porque el nombre completo de la sociedad fue: Sociedad Recreo Gimnasio Artística.
En la directiva constituyente de la Sociedad estaban personas muy próximas al conservero Juan Tapias (hijo) como eran Manuel Martínez, Francisco Pardo, Francisco Puig y Ramón Galup.
La inauguración del local se hizo el 23 de abril de ese mismo año.
 En cuanto a otro tipo de actividades deportivas patrocinadas por esta Sociedad tenemos las Regatas de canoas, bucetas, traineras, botes polbeiros y gamelas, que se celebraron el día 31 de junio. De este evento conocemos que:
La Regata de Traineras:  El 1er Premio estaba patrocinado por la Sociedad Gimnasio  y el 2º Premio por Eduardo Vincenti, que en esos momentos era alcalde de Madrid.
Regata de botes polbeiros: el 1º Premio donado por el gobernador de Cáceres, José Boente Sequeiros, eran 25 pts.
Regata de gamelas: 1º y 2º Premio donados por el Recreativo Gimnasio y consistía en 10 pts para cada uno.
Otras particularidades de esta regata recogidas por J. Mª Estévez eran:
Que la salida fue desde Pescsadoira, frente a fábrica de Curbera (después de Alonso).
Que el recorrido era de 1800 y 2000 metros. Que en la Regata de traineras, compitieron cuatro. La ganadora en los 2000 metros fue ‘La Antigua’ con 10 minutos.
El jurado estaba compuesto por Gaspar Massó Ferrer, Francisco Garrido, Antonio Fontanils, José Garrido, Manuel Santos Varela (Charreche), Gil, Durán y, como secretario, José Domínguez.
En el 1912 se acerca a Bueu el bueuense afincado en Córdoba (Argentina), Manuel Antonio Bares Giráldez, hermano de Matilde Bares. El motivo era hacer entrega de 2.000 pesetas recaudadas entre los emigrantes de nuestro entorno afincados en Argentina, para la Sociedad Recreo Gimnasio Artística.
Al parecer todo fue bien mientras la sociedad tenía como gran defensor al industrial Juan Tapias. Al marchar éste para Vigo comenzó a declinar la actividad hasta que en septiembre de 1914 el alcalde de Bueu le comunica al Gobernador civil que queda disuelta la Sociedad Recreo Artística “en virtud de un acuerdo de la junta en vista de la excesiva baja de socios”.

martes, 24 de junio de 2014

A mediados del año 1819,  en una España en la que el Absolutismo de Fernando VII había vuelto a tomar las riendas del país (1814-1819), los marineros de nuestra comarca se veían supeditados por las condiciones que estaban imponiendo los dueños de las fábricas de salazón, a su vez armadores de la mayor parte de las embarcaciones de pesca. Ante esta tesitura algunos de estos marineros matriculados, vecinos de Bueu, deciden unirse para formar compañía de pesca.
Tal es el caso de José Piñeiro, Francisco de los Santos, Bartolomé de la Rúa, Benito de la Rúa, Francisco Agulla de la Ramorta y otros que forman contrata de asociación para la pesca”, con una serie de cláusulas que se comprometen a cumplir.
Los motivos que aducen para llegar a hacer esta contrata son: “con el jornal que les daban los armadores no podían vivir y acordaron hacerse con los aparejos, embarcaciones... para que, como dueños recaigan en ellos todos los beneficios.” Y así lo firman ante el escribano que vivía en Meiro José Benito de Arís.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Un 11 de noviembre de 1923, un puñado de vecinos de Bueu en la Argentina constituyen una Sociedad que los representará socialmente como colectividad numerosa que eran.

Los inicios fueron entusiastas y parecía que iban a competir en relevancia a otras similares que comenzaran a proliferar en la emigración por esas fechas. Pero “cosas imprevistas malograron ese esfuerzo hasta que ha quedado en nada”.  Pasarían unos pocos años hasta que no se retomara la idea de la reorganización y en noviembre de 1932 se comenzó con el mismo entusiasmo que nueve años antes pero, como el directivo José Paz reconoce, “también con los mismos defectos, con la diferencia de que pudo sobrevivir” más tiempo gracias a la “obra serena y metódica de unas buenas comisiones directivas”. Esta vez ha durado más de 36 años.
Una de las actividades más relevantes a lo largo del año era el “Gran Xantar e Baile” que en las fechas de San Martín se hacía para celebrar la fiesta del patrono de Bueu. Todavía en el año 1968 se celebraba esa comida como puede apreciarse en la invitación siguiente.


martes, 20 de noviembre de 2012




Hace muchos años que personas muy queridas, desde la Argentina, me enviaron un hermoso regalo: restos de un folleto que la Sociedad Unidos de Bueu había editado en Buenos Aires en el 1938 para celebrar el XV Aniversario de su fundación y para conmemorar las fiestas patronales de San Martín.
Entre sus páginas aparece esta pequeña recensión y fotografía del alcalde Johán Carballeira asesinado un año antes.