Mostrando entradas con la etiqueta 1907. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1907. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de noviembre de 2015


En el año 1907, D. Miguel Nogueira Fráguas, juez municipal, convocó a los vecinos a una reunión para estimularlos a participar en la realización de las fiestas patronales de San Martín. En esa reunión se nombraron “comisiones encargadas de las suscriciones y recolección de frutos como de costumbre, para tal objeto”.
La comisión de la zona de la Playa pretendió que “los festejos tuviesen lugar en la plaza de la calle Eduardo Vincenti, y no en el sitio próximo al atrio de la iglesia, donde siempre se celebraron”.  En esto no estuvieron de acuerdo las comisiones llamadas “de la aldea”, aduciendo “costumbre inmemorial establecida por sus antepasados”.
La comisión de la Playa contrataran a la banda de música de Cangas dirigida por D. Fernando Costas, encargándose de iluminar las calles y plazas durante tres días así como de disparar bombas e cohetes.
En este tiempo las comisiones “del rural, encargadas de la totalidad de las fiestas, tanto religiosas como cívicas, no menos celosas de mantener sus antiguas costumbres, contrataron a la brillante banda de música que dirige el acreditado maestro, D. Marcelino Giráldez”. Y su programa era el siguiente:
La Correspondencia Gallega 8-11-1907
Día 10.- A las tres de la tarde, recorrido por las calles de la citada banda saludando a las autoridades y sociedades. A las seis da tarde solemnes vísperas con orquesta en la iglesia parroquial y, rematadas éstas, baile en el atrio hasta la noche.
Día 11.- A las siete de la mañana, salva de bombas y diana por las músicas y gaitas. A las diez de la mañana, saldrán las Comisiones de fiesta, precedidas por la banda de música desde el pazo del Casal hasta la iglesia. A las 11 función religiosa en honor a San Martín, con orquesta y voces. Al rematar la misa, procesión general, donde la orquesta interpretará varios motetes alusivos al Santo. A las cuatro de la tarde, salva de bombas y paseo por el atrio de la iglesia, amenizado por la banda de música de Porriño. A las seis, vísperas de San Roque, en el templo, con orquesta: iluminación a la veneciana y focos de luz acetileno; baile amenizado por la banda de Porriño, hasta las diez de la noche. 
Día 12.- Los mismos festejos del día anterior con el mismo horario e sitio, a excepción de las vísperas de la iglesia.

martes, 15 de septiembre de 2015






Tal como recoge La Correspondencia Gallega del 26 de septiembre de 1907 en su pág. 2  había habido en la parroquia de Beluso, el domingo 22 de ese mes una fiesta cívico-religiosa, bajo la advocación de la Virgen del Carmen. Hay una descripción pormenorizada, lo que nos sirve para tener una idea del transcurrir de ese evento:
Hubo buen fuego de artificio y de aire confeccionado por el pirotécnico Iglesias de Bueu; las vísperas estuvieron muy animadas y concurridas, amenizando las fiestas las músicas de ‘La Lira’ de Rivadavia y él ‘Eco de Moaña’; dos bandas mejores que la mejor charanga bien organizada”. Luego habla de la misa solemne con orquestas y coros y del sermón del P.Silos, Capuchino del convento de Vigo. 
El artículo finaliza comentando el “trágico remate” de estas fiestas con el “homicidio frustrado de un joven de Cela, ocurrido a las dos de la madrugada del lunes en la taberna conocida con el nombre de ‘Pepa Sabela’ establecimiento en el que se venían celebrando los bailes dominicales, con que los jueves obsequiaban a las familias y cuyos productos constituían unos de los emolumentos para sufragar las dos o tres mil pesetas que le costaban estas celebérrimas fiestas”.