Mostrando entradas con la etiqueta 1920. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1920. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de agosto de 2018


Las burlas, chanzas, mofas, chufas, acoso, etc. por desgracia ocurren en todas las épocas y lugares y siempre con dolor para e vejado. Aunque estamos en el verano, y a modo de contrapunto, esta entrada del blog quiere sugerir para la reflexión un ejemplo de “broma trágica” con resultado luctuoso.
A finales de noviembre de 1920 aparece en la primera página del periódico madrileño La Acción una noticia acontecida en Beluso. Lo que le ha dado relevancia de carácter nacional a un desgraciado “accidente” en el rural gallego. La noticia apareció tal como puede verse en las imágenes y que a continuación transcribo:
Broma trágica
Vigo, 26. En el pueblo de Beluso aconteció, originándolo una broma, un suceso sangriento que costó la vida al joven de quince años Antonio Miranda Martínez.
El hecho fue así: Regresaban de pescar varios marineros. Bromeaban éstos con su compañero Benito Dávila González. Este, indignado, cogió del suelo una piedra de bastante tamaño y la arrojó con fuerza contra el grupo de pescadores.
La piedra hirió al joven Miranda en la cabeza, de tal gravedad, que falleció poco después.
Según el dictamen facultativo, la piedra le había partido el cráneo.
Dávila ingresó en la cárcel.

jueves, 6 de noviembre de 2014

El día de San Martín de 1920 se inauguró en Bueu el cine “Victoria”[1] que como anunciaba la prensa ha sido el “primer salón cinematográfico estable de la villa. Disponiendo de un proyector Power nº 6B con inductor, fabricado en Norteamérica”.
Su propietario, José Cornide González, prometió ”contribuir lo mejor posible a la divulgación del Sétimo Arte, todavía en mantillas como quien dice…”
José López e Carmen Gelpi
D. José Cornide fue Secretario del ayuntamiento desde noviembre de 1909, definitivo desde 1914, hasta 1925 en que dimitió y se fue al ayuntamiento lucense de O Valadouro. A consecuencia de lo cual el cine estuvo cerrado dos años hasta que un amigo suyo, José López Díaz, lo alquiló con todo lo que en él había (aparato y accesorios, piano, mobiliario, etc.) por cinco años a 1.350 ptas (8,11 €) cada ano.
Cuando remataron estos cinco años el señor Cornide se lo ofertó y vendió al mismo José López Díaz (conocido por “Forneiro”) por 6.750 ptas (40,57 €).
De 1954 a 1977 el propietario ha sido el maestro José Martínez Camiña que para regular su actividad presentó un proyecto con memoria y planos del arquitecto Emilio Quiroga Losada.
A partir de 1978 pasa a ser propiedad de los hermanos José y Luís Carballo hasta que cesó la actividad en el mismo oficialmente el 30 de noviembre de 1984.





[1] Así se llamaba una de sus hijas.

Nota: Gracias a Carmen Santos Cidrás por las fotogafías