jueves, 1 de junio de 2017


Desde noviembre de 1967 a febrero de 1968 salió a la calle periódico-mural titulado La Esquina. El nombre se la habían puesto por pretender ser un “espacio o lugar en donde comentar, criticar, informar,...”.
Curiosamente comenzó a estar expuesto en la esquina frente a la de Ferrolán, (donde hoy está el comercio de “A de Rosita” -Rosa Diéguez-). En ese lugar se reunían para hablar, comentar, criticar, etc., cuando el tiempo lo permitía, las personas, fundamentalmente hombres, que frecuentaban los bares y cafeterías próximas a esta intersección de las calles Pazos Fontenla y Eduardo Vincenti (Ferrolán, Bar Fénix, Bar Santaclara, Fazáns, ...).

Como al estar a la intemperie y a la lluvia, la tinta y las acuarelas de los dibujos manchaban todo y se deshacía el papel, dieron en ponerlo, con la autorización de Luís Santaclara, en la sala de TV de su Bar.
Los talleres de impresión era el local de la capilla de San Xosé. L ‘tirada’ era de un ejemplar y la periodicidad, semanal. Los primeros tres o catro números eran un pliego de papel de tamaño DIN A1 (84,1 x 59,4 cm). Logo cada ejemplar pasó de uno a cuatro pliegos.
Los primeros ejemplares iban firmados con la autorización del alcalde José Mª Massó (idea que surgió de los mismos ‘redactores’ para ponerlo con tranquilidad y evitar posible problemas y sanciones).
Las informaciones eran columnas de noticias o de inquietudes de los jóvenes que lo confeccionaban relacionadas con la actualidad del momento, fundamentalmente de Bueu.
Ejemplo de una de esas noticias fue cuando apareció reproducida, como imagen de la noticia, el azulejo de la Biblioteca Popular que todavía puede verse en la puerta lateral del ayuntamiento. Pero la columna ‘periodística’ estaba relacionada con misterio y dudas de lo que podría haber dentro do local. Era una sátira por anunciarse una Biblioteca y nadie podía acceder a ella pues no existía como tal en la realidad.
Otros temas recurrentes tenían como tema las películas que ponían en la cartelera de los cines Avenida y Victoria. Para eso aprovechaban el folleto parroquial donde se hacía la cualificación moral de las películas y, a veces, se alguno del grupo había visto la película se hacía un pequeño resumen del argumento. También se llegaron a criticar las condiciones de las mismas instalaciones del cine como fue el caso del artículo de José Antonio García en el que se denunciaba, entre otras, el hedor y las malas condiciones de las butacas.
Los promotores, redactores, impresores, etc. que participaron en el fueron Paco González, José Riobó (Seso), Gonzalo Calviño, José Antonio García...

sábado, 20 de mayo de 2017

A causa de las generalizadas denuncias por la falta de peso en el pan, el Ayuntamiento de Bueu decide tomar partido e insta al alcalde a que lo resuelva.
El alcalde, José Rodríguez, ese mismo día emite una Providencia proponiendo a los panaderos que adquieran un sello para poner en el pan el peso en gramos:
Providencia
Visto lo acordado por el Ayuntamiento Sesión de hoy, convóquese a esta Consistorial para las cuatro de la tarde á los panaderos de este Municipio y hágaseles entender que adquieran un sello para gravar en el pan que elaboren y en el que consignen los gramos que pesa cada pieza. Así lo acordó el Sr. Alcalde Don José Rodríguez Estévez en la Consistorial de Bueu á treinta de junio de mil novecientos dos de que yo Secret certifico
José Rodríguez


A continuación el Secretario convoca a los panaderos de Bueu para informarles de la Providencia tras lo cual firmó la siguiente Notificación:
Notificación
       En la Consistorial de Bueu á treinta de junio de mil novecientos dos, yo el infrascripto Secretario teniendo ante mi a los Srs Don Lorenzo Barreiro Dobarro, José Fernández sin segundo y Manuel Romero sin segundo vecinos los tres de esta villa panaderos con hornos de cocer pan; les leí íntegramente la providencia anterior; quedaron enterados y en prueba de ello firman..."  

Cabe pensar que algún efecto tuvo esta medida, polo menos en un primer momento, ya que en realidad no hay ninguna constancia documentada.

jueves, 11 de mayo de 2017

Voy a aprovechar la respuesta a una encuesta solicitada por el Director General de Arquitectura del Madrid a la alcaldía para conocer muchas de las situaciones por las que pasaban los obreros de la construcción en la postguerra (1941) en el ayuntamiento de Bueu.
Aunque las respuestas son genéricas y a veces no se ajustan correctamente a las preguntas da un panorama de gran precariedad en este sector en el que “no hay paro obrero”. ¿Cómo sería en otros sectores?

1.     Censo de obreros de la construcción en 1º de enero de 1941. Alrededor de 310.
2.    Porcentaje del paro obrero. No existe en esta rama de trabajo.
3.    Rendimiento comparativo del obrero en 1920, 1930 y 1940. Igual.
4.    Jornales de Oficial, Ayudante y Peón. 13, 11 y 9 pesetas.
5.    Jornal necesario para cubrir las necesidades mínimas de cada categoría de obrero. 25, 20 y 15 pts. respectivamente.
6.    Condiciones de la vivienda obrera. Del total de ellas, un 2% corresponde a casas tugurios, equivalente al 3% respecto a casas modestas.
7.     Renta media de la vivienda para el propietario y límites de alquiler para el obrero. Como renta podrá obtenerse el 4% y el alquiler oscila entre 15 y 50 pts. mensuales.
8.    Gasto mensual del obrero en vestuario y calzado. 50 pts. para lo más imprescindible.
9.    Gasto mensual del obrero en alimentación. 200 pts.
10. Otros gastos. 40 pts. mensuales.
11.  Gasto total mensual resultante y si hay diferencia entre ingresos incluyendo subsidio. Son compensados comiendo y vistiendo mal.
12. Promedio, tomando como tipo el obrero casado y con 3 hijos menores. Gasto mínimo mensual: alimentación 400 pts; vestido y calzado 50; vivienda 25; otros gastos 25.

Bueu 31 – 3 - 1941


lunes, 1 de mayo de 2017

El 30 de abril de 1932 el gobernador civil de la provincia envía un telegrama a los alcaldes, al de Bueu también, por el que le pone en conocimiento que non se autoricen manifestaciones ni mítines al aire libre con la excusa de evitar enfrentamientos entre las distintas organizaciones obreras.
Telegrama del gobernador:
“En previsión desordenes públicos o encuentros entre elementos obreros distintas tendencias particípole no debe autorizar manifestaciones ni mítines al aire libre el 1º de mayo pudiéndose autorizar otros actos proyéctense en locales cerrados, excursiones o giras al campo adoptando, caso necesario, las debidas medidas de precaución y dándome cuenta oportunamente,
Gobernador Civil”
El alcalde respondió con el siguiente Decreto:
“Recibido el precedente telegrama del Gobierno Civil de la provincia, notifíquese de su contenido a los presidentes de las Sociedades obreras de este término, para que se abstengan de salir en el día de mañana con motivo de la fiesta del Trabajo, 1º de Mayo, en manifestación por la vía pública, autorizándose en cambio reuniones en locales cerrados y excursiones o giras al campo dentro del mayor orden y compostura. La infracción que se observe será enérgicamente reprimida.
Bueu 30 de abril de 1932
Firmado : Jesús Prieto
 Este Decreto ha sido notificado en las distintas Sociedades por el guardia municipal Manuel Palmeiro:
En la Sociedad de Agricultores a Francisco Pérez
En la Sociedad de Oficios Varios, a su secretario, Manuel Loira
En la Sociedad de Marineros, a su secretario, Manuel Agulla
En la Sociedad de Canteros, a su presidente, José de la Torre

domingo, 23 de abril de 2017

En los dos últimos siglos hay constancia de la presencia de hórreos en la gran playa que era el frente marítimo de Bueu. Desde los hórreos de Pescadoira hasta el que estaba junto a la salazón de Galup o “La Requisa”, en la Banda del Río; que según me dijeron es uno de los que están en el pazo de Santa Cruz. Pero lo que ahora quiero exponerles es lo que ocurrió con dos de esos hórreos...
En la Sesión Ordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Bueu del día 29 de abril de 1868, presidida por el alcalde Manuel González Plá, y como único punto del día se trata de la pretensión de Dn Gaspar Massó y Dn Jaime Bolibar de seguir manteniendo unos hórreos que habían construido en la playa, frente a sus respectivas casas. La denuncia para que se mantuviese expedita la playa parte de la Comandancia de Marina. El ayuntamiento les da 15 días de plazo para que los retiren, como así lo hicieron. 
Transcripción del Acta de esta sesión:
“... Se dio cuenta de las solicitudes que elevaron a la Alcaldía Dn Gaspar Massó e Dn Jaime Bolibar pidiendo se les permitiese conservar en el sitio que hoy se hallan, o sean próxima el del primero, a la Consistorial y frente a su respectiva casa el del segundo. Los hórreos que implantaron en la Playa de esta Villa, toda vez segundo las disposiciones tomadas por la Ayudantía de Marina en Bueu a la limpieza de la misma y que estuviese desembarazada de todo estorbo, parece quiere privarse de tenerlos en el paraje que se reconocen; e como no puede tolerarlo ni consentirlo el Ayuntamiento porque además de olvidar sus deberes choca directamente con las medidas adoptadas por la citada Ayudantía a quien se dispensó la reparación debidas para llevarlas a feliz término, considerando además, que otras personas secundando a aquellas, desviaron los que tenían frente a sus casas en el sitio de Pescadoura y finalmente que no se les reconoce derecho de propiedad sobre el terreno en el que se implantaron los citados hórreos. Acuerda el Ayuntamiento, por unanimidad se les deniegue a los expresados Dn Gaspar Massó y Dn Jaime Bolibar la pretensión que intentan, aunque concediéndoles por un rasgo de consideración quince días de termino a cada uno para que los retiren y hagan desaparecer del sitio trasladándolos a donde mejor les acomode siempre que non estorben, comunicándoles así por el señor Presidente. Con lo cual se levantó la sesión. Tras todo lo cual yo certifico”

Firmas del alcalde y concejales presentes

jueves, 13 de abril de 2017


Con motivo de la “conmemoración del establecimiento del Régimen republicano” el alcalde de Bueu, Jesús Prieto García publica un Bando para que el pueblo celebre como día festivo este evento el 14 de abril.
Transcripción del texto:
“DON L. JESÚS PRIETO GARCÍA, ALCALDE DEL AYUNTAMIENTO DE BUEU.
                   HACE SABER: Que declaro el día de mañana de fiesta nacional en conmemoración del establecimiento del Régimen republicano, implantado por la voluntad del pueblo en su función soberana del 12 de abril del pasado año, es un deber inexcusable me dirija a mis convecinos, sin distinción de clases ni categorías, amantes todos del bien de la Patria, para que , exteriorizando la satisfacción por el sistema que nos rige, principio y medio de toda democracia, se tenga como tal día de fiesta a cuyo fin, encarezco se engalanen los balcones con colgaduras de los colores de la enseña nacional, se paralicen los trabajos y cierren los comercios, éstos desde la hora de once por darse la circunstancia de ser día de mercado.
Bueu 13 de abril de 1932

Sello de la Alcaldía y firma de Jesús Prieto

sábado, 1 de abril de 2017

 Hoy vamos a acercarnos al momento en el que los ayuntamientos, como el de Bueu, han tenido que legislar para adaptarse, en la práctica, a lo que disponía la Ley de pesas y medidas de 19 de julio de 1849[1]. Dejar las medidas tradicionales y adaptarse al Sistema Métrico Decimal non fue nada fácil. Algunas unidades de pesas y medidas duraron, en su adaptación definitiva, algo más de un siglo.
Texto oficial de… 

El Ayuntamiento Municipal de Bueu

Según varias disposiciones vigentes, las pesas y medidas que deben usarse en los pueblos de la Península, deben ser arregladas al nuevo sistema métrico decimal; y para las transacciones en este distrito municipal se proponen las modificaciones que a continuación se anotan.

En el Distrito de Bueu existen como tipos las pesas y medidas sigs (siguientes) para medir:
Trigo y centeno…….
1 ferrado de 12 concas, equivalente a 20 litros 86 cents
Maíz y habichuelas…
1 ferrado de 16 concas, equivalente a 26 litros 80 cents
Granos y semillas…..
1 conca, equivalente a 1 litro 738 cents
El vino e Agte. con….
1 calabazo, que su peso es de 40 libras castellanas equivalentes a 18 litros 0 87 mils, contiene 40 cuartillos.
El vino e Agte. con….
1 cuartillo, que pesa 1  libra castellana
El vino e……………..
1 pipa se computa con 26 calabazos, y resulta igual a las que marcan en Galicia 60 vergas, y en Cataluña 63 ½ cortes, contiene el peso de 1040 libras castellanas equivalentes á 478 kilogramos-500 gramos.
Los terrenos………..
1 vara de 13 cuartas gallegas, equivalente a 2 metros 728 mils
Los terrenos………..
1 ferrado de sembradura, comprende 64 varas cuadradas, de 13 cuartas, es equivalente a 643 varas castellanas cuadradas, y á 5 áreas oo centiáreas 97 mil2.
Paños y lienzos……
1 vara castellana de 4 palmos, equivale a 836 milims
Otros efectos………
1 vara de 4 cuartas gallega equivale a 861 milims
Otros usos…………
La braza nominal de 8 cuartas gallegas igual a 1 metro 721 milims
Aceites…………….
La medida arroba castellana de 25 libras, equivalentes a 12 litros 563 mililitros. = y para el monudeo = el cuartillo y sus divisiones

El peso…………….
1 libra castellana de 16 onzas equivale a 460 gramos y además sus submúltiplos, arroba y quintal.
El peso……………
1 libra gallega de 20 onzas, equivale a 579 gramos y además sus múltiplos y submúltiplos: arroba y quintal.

La modificación de pesas y medidas arregladas al sistema métrico decimal pueden usarse bajo los tipos siguientes
Podrá usarse para medir:
Trigo y centeno……
1 ferrado de 20 litros, equivalente a 11 concas 50 cents de los cuales 5 equivalen a 1 hectolitro. = tipo en los cereales.
Maíz y habichuelas..
1 ferrado de 25 litros, equivalente a 14 concas 38 cents de los cuales 4 computan 1 hectolitro, = tipo en los cereales
Vino……………….

1 calabazo de 18 ½ litros, que pesara 39 libras 80 centes castellanas igual a otros tantos cuartillos, de los cuales 26 calabazos  computaran una pipa que contenga 468 litros, pesando 476 kilogramos 424 gramos, equivalentes á 1035 libras castellana. = Para completar un hectolitro se precisan 5 calabazos y 10 litros más.
Doble decalitro
Vino (otro calabazo)..
1 calabazo de 20 litros (doble decalitro), que pesara 44  libras 23 cents castellanas igual a 44’23 cuartillos, y para computar 1 pipa se precisan 24 calabazos, conteniendo 480 litros, pesando 488 kilogramos 640 gramos.
Para medir y pesar

El vino……………..
Y 400 gramos equivalentes a 1062 ls castellanas = Para completar un hectolitro se precisan 5 calabazos que es tipo fijado en los líquidos. El cómputo de una pipa con este calabazo tiene de aumento 22 libras.
Granos y semillas….
1 conca de 2 litros equivale á 1 conca 15 cents

Los terrenos………..
1 vara de 28 decímetros = equivale a 13 cuartas gallegas de las que 64 cuadradas computan 5 áreas 00 centiáreas igual a un ferrado de sembradura de medida actual. = La hectárea es tipo en las agrarias, por lo que se compara con 100 áreas.= a 20 ferrados de sembradura.
Paños lienzos
y otros efectos…...
1 metro equivalente a 1 vara 7 pulgadas 00 líneas de castilla = e igual a 1 vara 5 pulgadas 9 ½ líneas de Galicia.  (La castellana= 1’196   La gallega = 1’ 157)
Los aceites…………
1 litro equivalente a 1 libra 990 mil2.
1 decalitro = 10 litros, equivale a 19 libras 9/10

El peso………….
1 libra de ½ kilogramo, equivale a 17 onzas 33 cens
1 kilogramo = de los cuales 11 ½ es una arroba, y 46 46 igual a 1 qq castellano, y 57 ½ equivale a 1 qq de Galicia.

1 hectárea son 20 ferrados de sembradura = 1 ferrado de sembradura = 8 ferrados de maíz…





[1] Su Reglamento se puede leer en el archivo digital de la Biblioteca Nacional de España en la siguiente dirección: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000092980&page=1