viernes, 8 de mayo de 2020

Otras enfermedades endémicas en el Bueu de la 1ª mitad s. XX – Epidemia VIII

Por fin llega el fin de la ‘desescalada’ anunciada en la Entrada anterior ... Lo que iba ser una visión monográfica de las enfermedades epidémicas/endémicas en Bueu (meningitis, del Aparato digestivo, Sistema cardiovascular o S. nervioso central), no tratadas hasta ahora, compartirán espacio y las simplificaré poniendo de cada una de ellas uno pequeños apuntes aderezados con unas gráficas[1] que pondrán de manifiesto su influencia real en Bueu a lo largo de medio siglo.
Comenzaremos desde las de mayor a menor incidencia numérica en la población y para no extendernos las agruparé por aparatos o órgano principal atacado.
Pienso que lo relevantes sería non solo conocer de qué enfermedades se moría sino también por qué de la mesma: si se da a consecuencia de una forma de transmisión difícil de atacar, si se debe a insuficiencias alimentarias, carencias higiénicas, etc. Cuando veamos en que consiste la enfermedad y las gráficas de cada una a lo largo del tiempo, podríamos estar en condiciones de entender o contestar a algunas de esas cuestiones con la ayuda que nos puede aportar la historia de nuestros pueblos.

Gastroenteritis, Enteritis, Entrecolitis, gastritis, etc.:
Definir cada una de ellas podría ser largo y poco propio de unas anotaciones en un blog como este.
Pero simplificando, diríamos que éstas se dan por la inflamación de la mucosa del estómago (Gastrite), del intestino (Enterite), de los dos (Gastroenterite),... Casi siempre hay una causa infecciosa, ingestión de alimentos contaminados o, como en el caso de las gastritis crónicas pueden ser por la bacteria Helicobacter pylori, etc. 
Estas enfermedades, con distintas patologías y origen suponen el mayor índice de mortalidad en Bueu en los 50 años estudiados. Concretamente, 277 fallecimientos por estas causas, lo que suponen un 21,2 % del total de las enfermedades registradas en el período estudiado. Con la mirada en el pasado hubo años, como os datos que recoge José Mª Estévez para 1864/68 que una “plaga de enteritis, disentería, etc. Sobre un total de 260 defunciones, fueron niños, nada menos que 136 en las tres parroquias”. 
Hay períodos, por ejemplo 1940/46, en los que la cuarta parte das gastroenteritis están certificadas como “Gastroenterite coleriforme” lo que añade un elemento más de preocupación a la debilitada salud social de Bueu en esos momentos.
En la evolución de la gráfica se ven los picos en momentos históricos complicados, así como el gran descenso de la incidencia en la población durante la alcaldía de José Rodríguez Estévez (1914-18)[2] y, en una segunda fase, cuando se había comenzado a despegar de la “época del hambre” de la posguerra, a partir de los 50s.


 Neumonía, Bronquitis, Bronconeumonía, Congestión pulmonar, etc.:
Aquí, en las enfermedades relacionadas con pulmón no he contabilizado las Tuberculosis pulmonares por haber sido tratadas monográficamente en la Entrada anterior do blog.
Las enfermedades que he tenido en cuenta en este apartado afectan a sistema respiratorio y casi siempre por causas infecciosas tanto bacterianas, como neumococo, legionella, etc., como por virus o por hongos.

Simplificando, se llama Neumonía cuando la infección se da en el tejido pulmonar; se es en los bronquios, Bronquitis; si se localiza en la zona más distal o alejada de las vías aéreas y en los pulmones, Bronconeumonía; si hay acumulación de líquidos e inflamación de los pulmones se habla de Congestión pulmonar; etc.
Estas afecciones del sistema respiratorio ocupan el segundo lugar en esta macabra clasificación con un 17,6% de las muertes[3]; con un total de 231.
En la gráfica non hay duda de la tendencia ascendente y de que el pico coincide con la década dos 30s. He puesto en la gráfica con color naranja los datos que corresponden a las enfermedades citadas en este párrafo y, en azul, lo que sería la suma de todas estas con los datos de la Tuberculosis pulmonar. Como se ve, siguen la misma tendencia por lo que es previsible que las causas sean semejantes. Por lo que conocemos de la época, la falta adecuada de habitabilidad en las viviendas, sumada a los períodos de escasez en el mundo del mar, alimentación precaria, etc. propiciaron este tipo de decesos.

Sistema nervioso central, S. cardiovascular e Meningitis:
Estos tres grandes grupos de enfermedades muy diversas acapararon del total, por el mismo orden, el 13,4%, 10,1% y en el caso de la Meningitis un 3,7%.
Entre otras muchas cosas que se observan en las gráficas es el incremento de las enfermedades cardiovasculares (¡Cosas de la modernidad!, diría mi abuela) y una tendencia a la baja, con alzas puntuales (1946), fruto del conocimiento de las enfermedades, a las medicinas nuevas y, en definitiva, a la profilaxis en general. 







Quisiera rematar poniendo de relieve la idea, estos días generalizada, de que el miedo es lo más infeccioso de las epidemias y quizás lo peor de éste es cuando el “contagio social es bastante general puede usarse para muchos propósitos, como la propagación de rumores, modas, pánicos, innovaciones y muchos otros tipos de rasgos culturales[4] que nos llevarían a una salida sin camino de retorno.




[1] La metodología empleada, como ya he indicado en la Entrada anterior, ha sido la de elegir al azar un ano, salió el 1904, y un número del 1 al 10, salió el 6.  Lo que hice a continuación fue, partiendo del año 1904, ir anotando de cada una de las enfermedades el número de fallecidos en cada una. Repitiendo este procedimiento en cada uno de los años, de seis en seis, y a un universo que abarcó la totalidad de los 1.309 fallecidos en esos años.
[2] Aunque el número de pobres seguía siendo elevado, las salazones y las fábricas de conservas trabajaban a todo ritmo, entre otras causas para surtir a las tropas contendientes en la I Guerra Mundial.
[3] Ascendería a un 23,8% del total si sumáramos las Neumonías, bronquitis, ... con la Tuberculosis pulmonar.

[4] Frase que he tomado prestada de Peter Turchin en su libro Ages of Discord, cuando está explicando su Dinámica del modelo de contagio social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario