viernes, 22 de diciembre de 2023

 Sirvan estes días de “paz y ...” con que se plantea la Navidad para manifestar la situación de otros colectivos menos favorecidos o simplemente no bien atendidos, que tienen que usar esa arma, la huelga, que nadie quiere pero que facilita mejoras en lo laboral y en las vidas de los trabajadores. No señalo a los del transporte urbano de Vigo, que también. Nin al colectivo de bomberos gallegos, que también. Nin a los de Alcoa, Hiperxel, etc. que también. Una Feliz Navidad y, sobre todo, un mejor 2024 que falta les hace.

Pero non quisiera dejar de aprovechar este tema para acercar una huelga de los servicios públicos en el Bueu de 1932. Huelga de la patronal del transporte. Lo que nos servirá para conocer a los 9 empresarios de concesiones de transporte público, así como los métodos represivos y amenazas gobernativas para los que la secundaran.

Telegrama do gobernador civil a los alcaldes: “

Deberase notificar propietarios empresas autos públicos que no procede secundar huelga contra aumento de tributos y en caso de ir a ella será propuesto a ministro gobernación aplicación ley defensa requisitoria previniéndole que para la prestación del servicio a que se dedican le será concedido el auxilio por la autoridad xxxx a sus órdenes debiendo denunciarse a los infractores esta orden”.

Informados los transportistas de Bueu

-          José Cerqueiro                      - Francisco Escáneo            - Benito Estévez

-          Segundo Filgueira                - Manuel Ríos                       - Eugenio Novas

-          Gabriel Álvarez                   - E. Piñeiro                           - Jesús Barreiro

A través de un decreto emitido por parte del Alcalde Luís Jesús Prieto. De estas actuaciones solamente hay constancia de la requisa del transporte PO 3172,  por reclamación del dinero que por ese servicio se le debía al chofer del mismo.

Con tiempo, como veremos otro día, mostraremos más requisas de estes medios...

Ahora, estéis en huelga o no, os deseo unas buenas y felices fiestas con la compañía de una mejora laboral y/o vital.

¡Abrazos! 


 

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Relacionar Bueu con las anguilas solamente se le ocurriría a los jóvenes de la Banda del Río o de la Playa que la pescaban donde desaugaba el caño de la fábrica de Massó (con desechos del pescado) o en el río Obispo, principalmente en la desembocadura (pues se vertí en él sangre y vísceras del matadero que había detrás de la Bicha y del Hostal Estévez, hoy hotel Incamar).

Pero Bueu y las anguilas tienen otra relación que rescato gracias a amigos como Miguel Loira y José Casaleiro:

Allá, a mediados de los años sesenta del siglo pasado, llega un holandés a Bueu con una maleta cargada de documentos e ideas para dedicarse a la pesca de la anguila.

La primera dificultad con que se encuentra es donde dejar guardados, de forma segura, los documentos. Conoce a Manuel Loira García, persona de toda confianza, que le permite guardarlo en su casa y a los que puede acceder cuándo los precisara. La amistad entre ambos hizo que el ‘Holandés‘, pues así lo conocían,  le había ofrecido participar en el negocio que lo había traído por estas latitudes: la pesca de la anguila. Manuel Loira y su mujer Josefa González ya bastante tenían con atender a su barco y negocio del pulpo, por lo que rechazaron la oferta.

Con el tiempo el ‘Holandés‘ encontró un socio inversor en José Casaleiro Domínguez, de los ‘Guerra‘ de Beluso.

Ya en compañía trajeron un barco de Holanda que se llamaba “Bernardo”[1].

Luego de un tiempo de preparación en el puerto de Bueu, fue definitivamente despachado en la comandancia de Vigo para la pesca de la anguila en el estuario y en la parte baja del río Miño[2]. 

El método de pesca utilizado eran el arte de las nasas[3].

Nasa de la anguila con la piedra de lastre o 'moleira'

El destino de la anguila y de las angulas era a exportación cara los Países Bajos, grandes consumidores de este producto.

Lo que prometía ser una revolución en el negocio de la pesca artesanal de río quedo prácticamente en un intento frustrado. Pues sólo hubo una marea de pesca del buque 'Bernardo' en aguas del Miño.

El motivo fue que sus armadores no accedieron al chantaje de un militar portugués que quería participar de las ganancias con la promesa de facilitar la pesca. Este, en represalia y en el que fue considerado un acto de piratería, mandó quemarles las nasas.

Ante ese panorama hostil y beligerante abandonaron el caladero para siempre ya que el prójimo en arder podría ser el barco...

El 'Bernardo' pasó luego a ser utilizado cómo remolcador en Vigo. En él trabajaron algunos vecinos de Bueu y Beluso como, durante un tiempo, lo había hecho Gaspar Barros.

Luego el barco marchó para Vilagarcia, donde realizaba trabajos como remolcador de una barcaza-draga que estaba limpiando los fondos de la ría de Arousa.

Ahí ya le perdemos la pista al 'Bernardo'....



[1] En honor de Bernardo de Lippe-Biesterfeld (1911-2004) que era príncipe consorte de los Países Bajos tras su matrimonio con la reina Juliana.

[2] El Miño era y es una de las zonas más importantes de anguila de España.

[3] Fundamentalmente de mimbres, pero también las hay de redes, láminas de madera etc.



lunes, 9 de octubre de 2023

 Voy tratar de explicar[1] lo que a lo largo de los años las gentes de Bueu entendían cuando hablaban del Desenclavo.

Para os nuestros marineros el Desenclavo no era hablar de la Semana Santa, del dolor de la Pasión, de un Cristo articulado al que se bajaba de la cruz como en muchas villas galegas y del centro y sur de España, donde lo veneran y procesionan por esas fechas.

Para los marineros de Bueu El Desenclavo era una celebración anual que comenzaba en la tarde-noche del día 1 de febrero de cada año y duraba casi toda la noche. Costumbre antigua motivada por el comienzo de la veda y finalización de la pesca de la sardina.

El Desenclavo es una metáfora de la separación por un tiempo de los compañeros que compartieron el trabajo en el barco, pero también de reconstrucción de esperanzas futuras de nuevos y mejores tiempos.

Consistía en un compartir caldeirada[2] y vino en las tabernas como las de Claudio Agulla, Alejandro López, Miguel Nogueira, Ruperto Rajoy, Antonio Domínguez... o en el decir del periodista: del Capellán, del Rabuxo, de la Mundina o la de A Lera.




[1] No 1903 o correspondente en Bueu, L.D., do xornal La correspondencia Gallega tamén o citaba entre outras noticias (1-2-1903 páx. 2).

[2] Pescado cocido con patatas al que se le añade una ajada.

viernes, 1 de septiembre de 2023


 Con la llega de septiembre y comienza la preparación del curso escolar para nuestros niños (y no tan pequeños…).

Veo a unos niños jugando en la fuente que hay entre la plaza de abastos y el Centro Social.

Sus padres deben estar por la zona, pero no se ve a nadie que los atienda.

El más pequeño se agarran a la dorna con fuerza pues estuvo a punto de caer... Pongo la mirada en el niño y en la dorna... y también respiro tranquilo.


Pero la imaginación vuela y miro la dorna en un pedestal más alto, donde no le llegaría el niño.

Casi a la vez me surgen dos preguntas, de las que resulta que también me salen las respuestas que pensaba tenía olvidadas.

¿Quién puso la dorna ahí? ¿Cuándo?

Y sin pararme más, dejé que los niños siguieran navegando en la dorna de piedra emulando al apóstol Santiago...

Nota: Por si alguien no se acuerda o no lo sabe, la dorna está ahí desde el 11 de noviembre, día de San Martiño, de 1945 y fue una donación personal del por aquel entonces (y muchos años más...) alcalde de Bueu, José Mª Massó.

Como justificación adjunto el trozo de acta de la sesión del 13 de diciembre de 1945 donde nos lo aclara.

Y ya puestos, con preguntas y respuestas, subiendo por las escaleras a las plantas altas del ayuntamiento hay un escudo de Bueu de madera que tiene en su extremo inferior la fecha de 1838.


¿Quién lo puso? ¿Cuándo? ¿Siempre estuvo ahí? ¿Por qué esa fecha?

Respuestas: Lo mandó colocar el mismo alcalde antes citado (Massó) pero lo pagó el ayuntamiento de Bueu.

La fecha exacta de colocación no la sabemos, pero sí que se acordó encargarlo en la sesión del 12 de septiembre de 1946 y que era para poner en la sala de sesiones del ayuntamiento.


Lo del número 1838 es un error, pues siempre hubo la creencia de que el ayuntamiento tal como lo conocemos comenzó en ese año, con Salvador Marty como alcalde (así aparece en los listados municipales).

Pero lo correcto es que tendría que poner 1836, y como primer alcalde a Juan Fontenla Sotelo ya que fue comisionado en el cargo el 8 de diciembre de ese año.

Nota:

Por si alguno desea entretenerse, puede buscar las muchas diferencias entre las fotografías de las dornas. Seguro que pasará el rato entretenido y sacará una reflexión interesante…

sábado, 1 de julio de 2023

Entrada a la Playa de Agrelo 1949- Diputación Provincial
 A partir de 1837 se instalaron lazaretos o zonas de cuarentena en lugares cerca de los puertos la donde arribaban los barcos que llegaban de distintas partes del mundo; ejemplo de esto los hubo, en nuestro entorno, en las islas como Tambo o San Simón. También se instalaron sanatorios para enfermos contagiosos cómo lo de la Lanzada.

Pues bien vamos a recordar que en Bueu, a pequeña escala, hubo un momento que las autoridades decidieron prevenir las consecuencias de una posible epidemia de peste. Para lo cual, igual que en otros momentos el control era en las viviendas a las que caleaban y desinfectaban a fondo cuando los inquilinos enfermos morían.

En el 1899, ante lo posible paso de la frontera portuguesa de la peste bubónica decidieron, de ser preciso, tomar medidas... y así en la Sesión plenaria del 21 de agosto de 1899 el ayuntamiento acordó el lugar del aislamiento de los infectados:

Seguidamente por dicho Sr Presidente se dio cuenta de acuerdo de la Junta local de Sanidad tomado en la sesión de diez y ocho del corriente respecto a la instalación en el punto de Agrelo de una caseta o barraca de madera para el aislamiento de atacados si llegase a desarrollarse en este término la peste Bubónica reynante en Portugal respecto a los procedentes de las parroquias de Bueu y Cela, y otra en el monte da Cabritiña para los de Beluso”.


 

jueves, 1 de junio de 2023

La utilización de elementos para fines distintos para los que han sido concebidos es algo bastante habitual en el mundo en constantes cambios en el que vivimos; y si a esto le añadimos la naturaleza precaria de las sociedades, sobre todo rurales, como es el caso de Bueu, que potencian .la reutilización.

Pero lo que puede llamar la atención es el mezclar lo ‘sagrado’ con lo ‘profano’, el ‘reposo eterno’ con el ‘sosiego reparador’, lo ‘transcendente’ con lo ‘banal’ etc.

Si nos remontamos a la vieja iglesia románica de San Martiño de Bueu nos encontraríamos con la orientación cambiada del templo, con capillas y advocaciones distintas a las que ahora hay, con tumbas dentro da iglesia y alrededor del atrio, ... pero con un paisaje del contorno con un esbozo bastante parecido al actual.

Una de esas piezas en la zona sería la fuente que del manantial salía del Este de la casa rectoral. Pero gracias a la documentación parroquial podemos conocer un ‘adorno’ que allá por el 1651 había al borde de la fuente y del camino, hoy carretera, que permitía el acceso a la iglesia y a O Valado. Era una gran pía o recipiente de piedra, para bebedero de caballos y otros animales que pasaran por el lugar. Pero se nos fijáramos bien veríamos un sarcófago en el que antiguamente habría estado enterrado un cura o una persona hidalga de la zona. Visión esta que no se le escapó al Visitador del obispado que ordenó se trajera de nuevo para su ubicación inicial en el atrio de la iglesia:

Item, hallo sum(risimamente) que una piedra de un sepulcro está anexa en el camino junto a la fuente que sale de la cassa rrectoral que fue informado que algunas perssonas leavian sacado para pessebre de Cavallos.= Portanto mando sum(risimamente) que el cura haga quesetrayga y restituya a dcho sepulcro al atrio”.

Recreación de la fuente y bebedero

 

lunes, 1 de mayo de 2023

Comenzamos hoy el mes de mayo; día en que el hinojo y las margaritas comparten protagonismo con el día del Trabajo. Mes este, que rematará con unas elecciones municipales y éstas, en stricto sensu, con la constitución de una nueva corporación.

Pues bien, este evento electoral me sirve de excusa para compartir otro secreto que el pasado de Bueu escondía en el saco del olvido.

Les voy a hablar de un pequeño grupo de alcaldes que presidieron Bueu en un pequeño espacio de tempo.  Estoy remontándome a 1868, año en el que el Sufragio censitario[1] fue sustituido por el Sufragio Universal (de hombres), de la revolución “Gloriosa” o del Pronunciamiento de Prim que daría con el final del reinado de Isabel II, con el gobierno provisional de Amadeo I de Saboya etc.

Todo esto ha tenido sus consecuencias en el ayuntamiento de Bueu...

Pero comencemos un año antes... El primero de enero de 1867 el alcalde saliente, Gabriel Estévez, toma juramento del cargo como nuevo alcalde a Manuel González Plá[2]. Se realizó con toda normalidad la toma de posesión para el bienio 1867-68, la misma que presidió algo más de año y medio, de lo que sería el segundo mandato de éste.

Pero a causa de los sucesos del mes de septiembre de 1868, coa sublevación militar, ayudados por civiles, muchas cosas cambiaron. En las principales ciudades del país se constituyeron Juntas para organizar la vida civil y tomar las riendas del poder. En Bueu, durante los primeros días de octubre el alcalde Manuel González Plá fue sustituido por un militar, el Ayudante de Marina, y Jefe de la Junta Local, Juan Medina Reina, que estuvo ejerciendo como tal hasta el día 6 en que el Gobernador, como presidente da Junta Provincial, nombró a Juan Domenech González.

A los 15 días ya mandaba otro Gobernador que, aunque Interino, envió un escrito al ayuntamiento de Bueu nombrando como nuevo alcalde a Juan Vergés Coll. Este acata la orden, pero solicita sea relevado por tener 68 años[3];  mientras tanto ejerce y firma como tal. 

Días después aceptada la dimisión, se nombra para substitirlo, antes de finalizar el mes de octubre, a Manuel Antonio Bares Fariña[4] que estaría hasta primeros de 1869, año que fue nombrado maestro de la escuela incompleta de niños de Cela.

 Todo un récord de alcaldes para un corto período de tiempo. Y, hasta donde conocemos ¡Único!... y como dice el lema de Fernando Miranda ... 

en Bueu, ¿Dónde iba ser?

  Alcaldes de Bueu en el mes de octubre de 1868:

Manuel González Plá

Desde 1-1-1867 hasta el 1-10-1868

Juan Medina Reina

Del 1 al 6 de octubre

Juan Domenech González

Del 7 al 23 de octubre

Juan Vergés Coll

Del 24 al 31 de octubre

Manuel Antonio Bares Fariña

Desde 31 de octubre hasta 1-1-1869



[1] Simplificando, con el Sufragio censitario solamente podían votar aquellos hombres que cumplían ciertas condiciones económicas (‘mayores contribuyentes’) o con ‘capacidad’ (médicos, curas, maestros, jueces etc.)   

[2] Manuel González Plá fue alcalde en cuatro ocasiones: 1863-64, 1867-68, 1873-77 e 1887-90.

[3] Por Ley se podía renunciar a cualquiera cargo público a partir dos 60 años.

[4] Pai de Matilde Bares, Manuel A. Bares, Francisco e Ramón Bares Giráldez.