![]() |
El Liberal (14-1-1908 páx. 4)
Desde el medievo y a lo largo de toda la geografía peninsular había por
costumbre, principalmente en los pueblos pequeños y aldeas, que cuando uno
viejo se casaba con una joven o una vieja con un mozo, o cuando uno de los
contrayentes era viudo o los dos eran muy mayores de edad, que si el
contrayente era forastero,.. hacerles en la noche de bodas un rito nupcial muy
especial, que podía repetirse hasta nueve noches sucesivas. Consistía en que
las gentes, principalmente los jóvenes del lugar molestaban a los recen casados
que el que se dio en llamar cencerradas, pandorgas o matracas pues producían
ruidos cual música desapacible utilizando chocas, cencerros, cuernos, sartenes,
hierros viejos, cornetas, panderos, etc., Pero en el caso que estos hubieran
hecho una fiesta en la que estuvieran invitada toda la gente del lugar casi
siempre desactivaban esta ceremonia.
La explicación sociológica ve de la mano de la no aceptación de tal unión
por entrar en conflicto con las normas o valores del grupo social al que
pertenecen.
A veces el escarnio y perjuicio era tal que eran censurados y castigados
los participantes de la misma.
En nuestra villa aunque estaban explícitamente prohibidas[1] por
bandos municipales, estos no eran impedimento para que esta costumbre estuviera
muy arraigada en las gentes. Para muestra, el ejemplo colocado al inicio, de
Beluso que, por lo acontecido, trascendió a la prensa.
[1] La Iglesia también prohibió ya desde los s. XII, pero
sería el Concilio de Turín a mediado del s. XV cuando lo hizo explícitamente.
Muchos gobiernos también lo prohibían como en el caso de Carlos II donde se
penaba con multa y cárcel.
|
martes, 24 de febrero de 2015
Etiquetas:
1908,
Beluso,
Cencerrada
jueves, 12 de febrero de 2015
El 12 de febrero de 1931 ha compadecido M. V. F. casada y vecina
de esta villa diciendo que una comparsa que iba a actuar en el Carnaval cantará
un romance y mostrará un cartel explicativo que alude a hechos privados de la
denunciante que considera a todas luces calumniosas y que redundan en perjuicio
de su fama. Por lo que se pide prohíba que se cante la letra y se pueda mostrar
dicho cartel.
Ese mismo día Amando Ave E. presenta ante la alcaldía tres ejemplares de
las letrillas, con un cartel demostrativo de las mismas perteneciente a la
comparsa intitulada “Las Mormuradoras”.
La respuesta del alcalde Perfecto García Nogueira a estas peticiones fue
“denegar la autorización que solicita
el Sr. Ave para cambiar dicha letra, prohibiéndole asimismo, que exhiba el
cartel demostrativo”, sobre todo por el “cantable 'Cantigas de Ciego'”, “cuya
letra además de ser contraria a la decencia y a las buenas costumbres, puede
molestar a personas determinadas de este vecindario”.
Pasados los días del Carnaval, el 24 de abril, el responsable de la comparsa se
acerca al ayuntamiento para “pasadas las
circunstancias que motivaron la incautación referida” reclamar el cartel.
El nuevo alcalde Ramón Domínguez Ferradás se lo entrega personalmente.
Letra de la comparsa que ha motivado la prohibición:
domingo, 1 de febrero de 2015
En el desaparecido[1] ejemplar de “La Voz de Bueu” de febrero de 1905 se da cuenta de la
celebración de la festividad de San Blas a pesar de las celebraciosnes en las
vecinas parroquias de Seixo y, sobre todo, de la Magdalena de Coiro:
“San Blas. Ha sido contratado el incansable gaitero de Moaña,
«Tornillo» para celebrar en Beluso una fiesta dedicada a San Blas”.
Y hacían sugerencias para que en la fiesta de la Juventud se prescinda «de
la mayor parte de las ceremonias religiosas, con lo cual se evitarían disgustos
de otros años, que motivó quedarse sin la mejor fiesta de Bueu»
[1] Más
bien diría
“escondido”. Les recuerdo que a finales de los años noventa del siglo pasado
desaparecieran, de la Casa número 2, los ejemplares encuadernados con los
antiguos periódicos locales: El Adelanto y La Voz de Bueu. Al poco tiempo se
nos entregó, y lo hemos depositados en la Biblioteca Municipal, los ejemplares
de El Adelanto. Faltan por aparecer los de La Voz de Bueu. Hacemos un nuevo
llamamiento para que algún día puedan ser consultados y así se cubra
definitivamente el vacio del acontecer semanal de un período de la historia de
Bueu.
Etiquetas:
1905,
Beluso,
fiesta,
La Voz de Bueu
Suscribirse a:
Entradas (Atom)