jueves, 13 de febrero de 2025

 Hace unos días estábamos un grupo de amigos hablando de arqueología, de cómo los romanos procesaban los minerales y modelaban el paisaje (como las Médulas) ... Todo un batiburrillo alrededor del tema ...

Fíbula previsigótica de Bueu
Quizás por lo del oro apareció “la fíbula previsigótica” hallada en Bueu y hasta acudimos a la entrada de mi blog (1) para  ver la fotografía y comentar alguna cosilla...
Esa conversa me hizo pensar en otros hallazgos relevantes, esos que un pequeño grupo conoce, pero de los que “nadie sabe nada...” Me refiero, por ejemplo, a la vasija con monedas de oro que había encontrado BBM en una finca en Bueu y que “uno de Beluso” que tiña un barco trabajando en la costa portuguesa fue el encargado de venderlas poco a poco en el país vecino.(2)
Pote creado con ChatGPT 
El espolio non se ciñó solamente a la mencionada vasija, y por citar alguno más nombraré, de forma genérica, los hallazgos en finca o parcelas de montes que en otros tiempos fueran castros o lugares de enterramiento (dólmenes). Estoy pensando por Beluso, Cela, Cividade...  y haciendo caso a los “dicen que” (como aquel que toca de oído y quisiera llegar a músico virtuoso...
)
Vamos darle una vuelta al tema. Para ello pondré, telegráficamente, unos ejemplos sencillos, pero documentados (3) ,  de hallar “pequeños tesoros” en forma de dinero y, cumpliendo con la ley, se entregaron a las autoridades.


  Hallazgo de 20 pesetas – 1925 (4)

En octubre de 1925, un niño de A Graña encuentra en la Banda do Río 20ptas (tres billetes de 5 pesetas, dos de dos y uno de una peseta). El niño se lo entregó a su madre y esta hizo lo mismo en la alcaldía (5), que luego emitió un bando del hallazgo. Apareció una vecina de A Banda do Río, Lorenza Agulla, justificando ser la propietaria por lo que el alcalde le devolvió los dineros allí depositados.
 

Billete de Banco de España (de 25 pesetas) – 1926 (6)
En marzo de 1926 un niño de 7 años encontró en la calle Montero Ríos un billete de 25ptas del Banco de España. Al verlo se lo reclamó una vecina y lo recompensó con una “perra chica” (1 céntimo). Enterada la madre del niño fue a reclamarle el billete y comenzaron una discusión subida de tono en la que tuvo que intervenir el guardia municipal, Manuel Palmeiro, que se hizo con el billete hasta que la alcaldía resolviese el litigio.

El alcalde, Camilo Davila, interrogó a todos los implicados y al no poder aclarar a quién pertenecía el billete, mandó entregarlo a la madre del niño que lo encontrara.


Hallazgo de 10 pesetas - 1928 (7)

En octubre de 1928 el hijo de un carabinero del puesto de Bueu encontró 10ptas en metálico en la calle. Cantidad que, a ser publicada pola alcaldía, fue reclamada por una mujer de O Valado indicando que era el jornal que cobrara de la fábrica de Massó y que lo había perdido hacía cinco días. Todas las explicaciones eran coincidentes: fecha de cobro y pérdida, posición y doblado de los billetes, distribución de las monedas (una de cinco pesetas, otra de dos pesetas y tres de una peseta) y características y defectos que tenía el sobre (ya que le faltaba la parte superior).  

    Estando todo tan claro, e alcalde Camilo Davila mandó entregar las 10 pesetas  a María Reimúndez, que así se llamaba la señora.

.
El billete de 50 pesetas – 1930 (8)

En julio de 1930, siendo alcalde Francisco Domínguez Cabanillas, una niña de Beluso, encontró en la calle E. Vincenti (frente al ayuntamiento) un billete de 50ptas. Este quedó en depósito en la alcaldía y fue anunciado(9)  según la ley (Código civil, artículo 615).

Pasados casi dos años, en el mes de diciembre de 1932 y al no haber aparecido el dueño/a del billete, madre e hija reclaman que, cumplidos los trámites, son ellas las verdaderas propietarias de las 50ptas.
Efectivamente, el alcalde, Luís Prieto manda se le entreguen.

Dinero en un paquete de tabaco ± 1960

Un amigo mío, siendo niño (9-10 años) andaba a gandulear por el muelle nuevo de Bueu (10) cuando vió flotando en el mar un paquete de tabaco de color rojo de la marca Jean. Con un palo consiguió traerlo hacia las escaleras del muelle, y cuál sería su sorpresa que tenía dinero en billetes, doblados dentro. Todo contento los llevó para casa y orgulloso de los entregó a su madre. Ésta lo que hizo fue darle un tremendo rapapolvo porque sabe dios donde encontraría el paquete... Nunca supo que se hizo con el dinero y nunca preguntó...

***********

Quizás haya más casos escondidos por las estanterías del nuevo Archivo o por la memoria de la gente, pero eso lo dejamos para otras posibles entradas...
No quiero rematar sin hacer referencia, y mostrar mi agradecimiento (creo que compartido con muchos) a las personas que hallaron objetos que son patrimonio de todos y que lo entregaron con generosidad: Las columnas de la domus romana que entregó Pin Cabanillas, los elementos del 1º horno y alfar de Pescadoira por Manuel Vázquez Vázquez (11) , aras romanas de Sabarigo y Meiro etc.   


1 - Entrada del 24 de febrero do 2013 en el blog  https://villadebueu.blogspot.com 
2 - Con una comisión, y por el peso en oro…
3 - Para eso Bueu tiene el privilegio de custodiar un Archivo amplio en contenido y generoso en la custodia.
4- Archivo Municipal de Bueu (AMB). Carpeta 2609/20
5- En ese momento estaba el teniente de alcalde Francisco Miranda como alcalde en funciones
6- AMB Carpeta 2609/21
7-AMB Carpeta 2609/22
8-AMB Carpeta 2609/27
9-En el tabón de anuncios del ayuntamiento y, posteriormente en el mes de noviembre en el Faro de Vigo
10-Siempre gustó del mundo del mar y del ambiente marinero.
11-Que no solamente entregó al Museo de Pontevedra sino que él y Pedro Díaz estudiaron y publicaron en el folleto: Noticia preliminar del primer horno y alfar de ánforas gallegas, 1988.





viernes, 8 de noviembre de 2024

Días antes de firmarse la Constitución de 1812, pero con el mismo espíritu que guiaría a ésta, se promulga por parte de las Cortes españolas un Decreto  autorizando a la Regencia del reino a autorizar la celebración de ferias y mercados en cualquier parte del territorio, previo informe de la Diputación correspondiente. En nuestro caso, de la provincia de Galicia y del Partido de Santiago de Compostela.

La regida de informaciones de las distintas localidades quedaron reflejadas en el libro de las “Ferias e Mercados” del ayuntamiento de Santiago de Compostela. Parte de la información sería recogida en un artículo de Ángel Rodríguez González publicado en el Boletín de la Universidad Compostelana de 1967-68 y titulado “Ferias en el partido de Santiago de Compostela en 1813”. 

Sanamedio-Dibujo de Pintos

En lo que compete al Morrazo se recogen, por estas fechas, que hay dos ferias mensuales: una en la parroquia de Sta Mª do Campo, los 17 de cada mes (dura un día) y otra en el Redondo de San Martiño de Moaña, el 3 de cada mes (1/2 día). Dado que las distancias se considerasen grandes, pues están a 2 y 1’5 leguas  respectivamente, los alcaldes de los ayuntamientos parroquiales de Bueu y Beluso solicitan establecer una feria mensual en la Barraca (los 24 de cada mes) y en San Mamede (los días 7 de cada mes).


sábado, 14 de septiembre de 2024

Carlos y Pepe Velo
 El número de las personalidades de la política, de las artes y de la cultura en general que en algo más de la primera mitad de los años treinta del s. XX anduvieron por estas tierras de Bueu, y más concretamente por Beluso, ha sido amplio y bastante relevante. Desde el colectivo O mar por diante los hemos dado a conocer como el Grupo de Bueu. De vez en cuando, por hallazgos de distintas procedencias, tenemos el placer de aumentar y documentar a algún miembro más. Hoy es uno de esos días. Si en la Entrada anterior a esta añadimos al músico y compositor Luís Brage, ahora tengo que hacerlo con un primo del ci
neasta (guionista, director...) Carlos Velo Cobelas, también perteneciente a ese Grupo.

Xosé Velo Mosquera
Estoy hablando de Xosé Velo Mosquera. Si, Xosé Velo Mosquera (1906-1972), muy conocido por ser uno de los que organizó y realizó el secuestro, en 1961, del transatlántico portugués Santa María. Pero también, sobre todo en las tierras de Celanova donde nació, como organizador das Mocidades Galeguistas y, con posterioridad ya en el exilio por tierras americanas, también  el DRIL (Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación) que aglutinaba a gallegos y portugueses (H. Delgado, H. Galvao) opositores a las dictaduras española y portuguesa.

Pero más que señalar su biografía o matizar su perfil humano, cultural[1] y político[2] lo que quiero mencionar es su presencia y relación con Bueu.

En abril de 1935, sabemos que fue nombrado integrante del Consello Nacional das

Rómulo y amigos venezolanos
Mocidades Galeguistas y que por eses días se casó con Jovita Pérez. Desconocemos cuál de los dos motivos lo ha traído ese año por la Playa de Beluso. Nos inclinamos que por ser integrante del Consello das Mocidades Galeguista pues con las personas que tenemos constancia que ha estado fueron un grupo de intelectuales y políticos venezolanos liderados por el escritor Rómulo Gállegos[3] y quizás a través de estos con el compañero de Maruja Mallo, Alberto Fernández ‘Mezquita’ dirigente en el POUM (Partido Obreiro Unificado Marxista).  Prueba de la relación son las fotografías que de Rómulo y su grupo en la Playa de Beluso fueron realizadas por Xosé Velo Mosquera y están en su fondo gráfico del Museo de Pontevedra.

Otras coincidencias curiosas con este personaje y Bueu (directa o indirectamente) son:

Su primo Carlos estuvo filmando en 1936 también por la Playa de Beluso y conoció a los Gállego y amigos...

Xosé Velo e Julio Formoso
La familia Velo emparentará con la familia bueuesa Bares. Lo hará en tierras americanas al casar Josefa Bares Cantabous con José Velo Temes.

Xosé Velo Mosquera como organizador del DRIL tenía una relación muy fluida con Julio Formoso que era periodista y jefe de comunicaciones de esa organización. También padre del joven, que viviera en el pazo del Casal de Bueu, que fuera a la escuela de D. Julio en la Graña, con amigos que lo recuerdan... llamado Xulio Formoso[4]... 

¡Quizás por eso dicen que e mundo es un pañuelo!

 



[1] “Profesor e poeta” reza en su esquela.

[2] Lo puedes hacer a través de las publicaciones de Aser Álvarez, Antonio Piñeiro y otros.

[3] Posteriormente sería presidente de Venezuela.

[4]Un amigo, Paco Rodríguez Pastoriza, hablando de Xulio Formoso en una charla en 2020: https://youtu.be/HCBU_7ez7Ao

domingo, 1 de septiembre de 2024

 No es la primera vez[1] que hablo de esta pequeña pieza musical, pero si dende o punto de vista do autor y como reclamo para rescatarla del olvido.

Luís R. Brage Villar































Luís Rafael Brage (Braxe) Villar (1886-1959), músico y compositor gallego, director de bandas de música como La Lira de Ribadavia. Muy conocida su música, a destacar la rapsodia gallega para bandas, Follas novas, pero no tanto al músico por razones que mencionaremos.

Pues ben, Luis Braxe[2] ha sido uno de los personajes que podríamos añadir a lo que los amigos de O mar por diante dimos en llamar “Grupo de Bueu”: Rómulo Gállegos, Maruja Mallo, Mezquita,  Carlos Velo, José Suárez etc. todos ellos relacionados con la literatura o las artes en su más amplio abanico y que en los años treinta del siglo XX pasaron por la Playa de Beluso.

Desconocemos la relación de Luís Braxe con todos los mencionados y con los que no: Gonzalo Torrente, Federico Ribas, Johan Carballeira... Ideológicamente encajaba con todos ellos, era un activista cultural y, por encima de todo, republicano, lo que le supuso años después ser condenado “a muerte, luego a la cárcel y, finalmente, al ostracismo oficial y, en la práctica a remate de su carrera oficial”(Ferreiro, 2020).

Por otra parte, su consideración ideológica no fue obstáculo para que en sus vacaciones en Beluso mantuviera una buena relación con la familia Lago-Carballal, propietarios de salga y conservera en dicho puerto. En su estancia de 1933 escribe una pequeña pieza para ser estrenada en el Salón (Baile) Guerra de la Ruanova de Riba bajo la dirección de Salvador Lago Carballal, de la mano de “Xuventud Católica” que por esas fechas presidía su hermano Francisco Lago.

La pieza lleva el título de Belusana[3], de la que sepamos[4] no se conserva la partitura original, es una muiñeira de la que Luís Braxe compuso música y letra[5], y que su biógrafo David Ferreiro clasifica como composición de Música de cámara y de salón[6].


 

 



[1] La última en el libro Bueu. Outra maneira de soñar: Historia do cine e do teatro. Edit. Concello Bueu, 2024.

[2] En la grafía del cartel en el Beluso de 1933.

[3] Registrada en el SGAE con el mismo nombre.

[4] Puede que alguna copia desapareciese como basura cando se tiró “casi todo” de las casas de los Carballales. ¡Mantendremos la luz encendida para ver si aparece algún día!

[5]Aunque la Muiñeira es esencialmente instrumental, se encuentran algunos temas con letra que canta un coro al unísono de la gaita” (Espinosa, 1940).

[6] Luís R. Brage Villar. Obra e memoria de David Ferreiro Carballo. Enlace para bajar el libro en pdf: https://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_2020_Luis-R-Brage-Villar-Obra-e-memoria.pdf

sábado, 27 de julio de 2024

 Hace un tiempo, 1 de mayo del pasado año puse una entrada titulada: Bueu: Récord de alcaldes (pulsar si se quiere recordar) en la que ponía en consideración la circunstancia de que en un mismo mes, a cauda de la revolución conocida como la “Gloriosa” o Pronunciamiento de Prim,  hubiera 5 alcaldes en un pueblo como Bueu.

Ahora sobre la misma noticia pongo una imagen para que los amigos de lo misterioso, de lo enigmático, cabalístico etc. puedan también especular no solamente por las coincidencias y simetrías en los nombres, sino en las firmas y en …


lunes, 29 de abril de 2024

 El 1 de mayo do 2017 puse una entrada titulada “Miedo a que los trabajadores se manifiesten el 1 de Mayo – 1932” a raíz de un telegrama que el gobernador civil de la provincia envía al alcalde de Bueu Luís Jesús Prieto ordenándole que no autorice manifestaciones ni mítines al aire libre con la excusa de evitar enfrentamientos entre las distintas organizaciones obreras.

Ahora voy a poner otro telegrama del gobernador civil a los alcaldes con respecto al mismo día, pero tres años más tarde, un 27 de abril de 1935. El alcalde que lo recibió esta vez fue Ramón Domínguez Ferradás.

Para fiesta primero de mayo por estimarlo prudente no se permiten manifestaciones ni mítines de ninguna clase, la fiesta tendrá el carácter de la del 14 de abril, no parando los servicios públicos, agua, luz, beneficencia, limpieza, cuyo mantenimiento procurará por todos medios garantizando apertura cafés, bares, restoranes, taxis, etc. respetándose todo caso pactos, pero apoyando decididamente industriales dueños establecimientos para que por sí mismo o con mínimo personal permanezcan abiertos asegurando manera más eficaz venta natural pan, leche, carne, pescado etc. Funcionarán así mismo los espectáculos. Con la debida anticipación adoptará precauciones medidas para que comiencen circulación autobuses línea y tranvías por la costumbre, evitando coacciones tanto este particular como apertura establecimientos.  Consentirá las giras al campo e impedirá se intente prolongar durante el día dos la vacación del primero de mayo. Haciendo saber organizaciones obreras y quienes lo pretendan constituiría esto huelga ilegal. Téngame al corriente de cuanto ocurra prestándose desde primeras horas día primero servicio especial esté pendiente este gobierno cada dos horas cuanto ocurra. Acúseme recibo este telegrama”

 Los telegramas hablan por sí solos, y la historia anterior y posterior también. Quizás las explicaciones provengan del por qué los poderes tienen tanto miedo de las clases trabajadoras...  

 





jueves, 22 de febrero de 2024

 Quizás debería comenzar nombrando a la familia del último propietario salazonero, José Fazzina Ambroggio, y así muchos sabréis mejor de los espacios que vamos a tratar.

Pero para ser justos, el que había mandado construir, un lustro antes del s. XX, la fábrica de salazón en el extremo de poniente de la playa de Loureiro-Bueu fuera Francisco Ferrer Casellas, natural del Caramiñal.

Poco después, sus hijos Francisco y Mamerto se hacen cargo de la fábrica de salazón. Pero al precisar otra vivienda el mayor, Francisco Ferrer Ferrer, envía a mediados de abril de 1901 una instancia al alcalde Miguel Nogueira solicitando licencia para construirla en un terreno recientemente adquirido lindante con la salga y con la carretera Pontevedra-Cangas, en el mismo lugar de Loureiro.

Por su localización en la zona marítima se deriva la petición a la Ayudantía Militar de Marina que respondió poco tiempo después afirmativamente. Luego de tener que presentar un plano de obra[1] comenzaron la misma a toda prisa, coa fatalidad de que una parte colapsó sepultando al salazonero que se salvó de ‘milagro’, (Entrada del blog en agosto de 2014: La Virgen del Perpetuo Socorro salva a un salazonero en Loureiro[2]).

Tras este accidente se paraliza la construcción y se tardaran 4 años en presentar otros planos, esta vez más elaborados, para construir la vivienda. Tras repetirse los procedimientos ésta se levanta con ligeras modificaciones, como puede comprobarse en la actualidad.

 

Nota: De la salazón y vivienda primigenia no se conserva casi nada pues hay en su lugar un bloque de apartamentos.


1952